Yucatán

El HRAEPY del IMSS Bienestar y Fundación Lilo salvan vidas con el Programa “Manos al Corazón”

Con el lema, “Sanamos pequeños corazones, salvamos grandes vidas”, la Fundación Lilo y el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) del IMSS Bienestar impulsan el programa “Manos al Corazón”, dirigido a niñas y niños con cardiopatías congénitas que requieren una cirugía o cateterismo cardíaco para poder vivir con salud y sin riesgo de muerte súbita. Como parte de esta colaboración entre instituciones y entre especialistas en cardiología pediátrica, donantes y sociedad civil se realizarán tres cirugías y tres procedimientos por cateterismo a seis infantes de entre uno y 11 años de edad, provenientes de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Las intervenciones, gratuitas y de alta calidad, garantizarán la atención oportuna a menores con cardiopatías congénitas en situación vulnerable e impactarán en la disminución de la mortalidad infantil por esta condición. La meta para 2025 es: brindar tratamiento a 70 niñas y niños más, acercando salud, esperanza y vida a quienes más lo necesitan. La alianza entre el HRAEPY IMSS BIENESTAR y Fundación Lilo ha demostrado que la unión entre instituciones públicas, sociedad civil organizada y comunidad médica permite ofrecer tratamientos quirúrgicos e intervencionistas de alta especialidad sin costo garantizando el derecho a la salud. Como resultado de esta suma de esfuerzos, el HRAEPY ha realizado 26 intervenciones médicas especializadas reafirmando el compromiso del hospital con la salud pública y con los derechos de la infancia. El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán es una institución pública de referencia nacional en atención médica especializada que se ha consolidado como sede regional en cardiología pediátrica, atendiendo a niñas y niños de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Cultura

La danza como aliada en la prevención del delito

Con el objetivo de acercar a estudiantes de nivel secundaria a las prácticas contemporáneas de creación artística, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (CEPREDEY), en colaboración con la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), implementó el programa “Territorios Compartidos”. Esta iniciativa busca fortalecer la convivencia, el sentido de pertenencia y fomentar actividades de ocio saludable, contribuyendo de manera directa a la prevención del delito entre adolescentes. “Territorios Compartidos” es una obra interdisciplinaria producto del trabajo conjunto entre estudiantes, docentes y músicos, que entrelaza movimiento, sonido y diseño escénico a través de la improvisación.  En esta ocasión, la segunda generación de la Licenciatura en Danza Contemporánea de la UNAY presentó la coreografía “Barro Vivo”, como parte del programa. Posterior a la presentación, se generó un diálogo enriquecedor entre los bailarines, estudiantes y facilitadores del CEPREDEY, quienes reflexionaron sobre cómo la danza puede ser una herramienta poderosa para el ocio positivo y destacaron la importancia de profesionalizar las artes para crear espacios de cohesión social, fomentar la expresión, y ofrecer alternativas que les alejen de la violencia y la delincuencia. El programa visitó el pasado martes la Escuela Secundaria Estatal No. 42 “Vicente Guerrero” en Yaxkukul y este viernes llegó a la Escuela Secundaria “Raquel Dzib Cicero” en Umán. El objetivo es llevar esta propuesta a más escuelas del estado, mostrando cómo el arte, la danza y la música pueden ser poderosas herramientas para la prevención. La coreografía “Barro Vivo” fue cocreada en la asignatura Coreografía y Música por el estudiantado, la docente Paula Rechtman y el ensamble ECO de música contemporánea de los Grupos Artísticos UNAY.  En dicha coreografía participan Leandra Cruz, América Bacelis, Daryana Campos, Jesús Espadas, Alina Fonseca, Belén Góngora, Aury May, Éricka Pérez, Andrea Ponce, Marcela Quijano, Lilian Díaz, Ximena Tapia y Manelick Vargas. Por parte del CEPREDEY, en la jornada participaron la subdirectora de Cultura y Cohesión Social, Cinthia Arrébola, así como Jennifer Zapata y Omar Ceballos como facilitadores; de igual manera se contó con la participación de Juan José Chacón y del Equipo Territorial del CEPREDEY en Umán.

Yucatán

Conmemora SSY Día Mundial de pacientes trasplantados

En el marco del Día Mundial de pacientes trasplantados que se conmemora cada 6 de junio, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRY), presentó los resultados más recientes que consolidan al estado como líder en el impulso a la cultura de la donación y el acceso equitativo a los trasplantes, informó la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Judith Elena Ortega Canto. Un acto sol de Ortega Canto destacó que, gracias al liderazgo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el estado avanza con paso firme en la transformación del sistema de salud, bajo los principios del Renacimiento Maya, que entiende la salud como un derecho humano y la donación como un acto noble de altruismo. Detalló que, en Yucatán gracias al esfuerzo conjunto y la voluntad solidaria de la población, la entidad ocupa el 5º lugar nacional en tasa de trasplantes renales, con 8.2 procedimientos por millón de habitantes, superando a estados como Coahuila y Guanajuato. Asimismo, expuso que se han realizado15 donaciones cadavéricas registradas 4 por muerte encefálica y 11 por paro cardiaco. Reveló que, en Yucatán, a través del CEETRY se han realizado 19 trasplantes renales en el período de enero a marzo de 2025, con un 53% de donante cadavérico estando por encima del promedio nacional que es del 35% y un 47% de donante vivo. Esto coloca a Yucatán en el 4º lugar nacional en donación por muerte encefálica, con 1.7 donantes por millón de habitantes, superior a la media nacional de 0.9, de estas donaciones se han procurado: 10 riñones, 1 hígado, 29 córneas 8 por muerte encefálica y 21 por paro cardiaco, se realizó 1 envío de tejido óseo a Nuevo León y se recibieron 2 riñones desde Cancún. De igual manera 1 hígado fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) en la Ciudad de México. Por su parte el Director del CEETRY, Jorge Martínez Ulloa Torres señaló que este organismo ha brindado garantías y apoyos para pacientes, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán, y se han redoblado esfuerzos para garantizar el seguimiento puntual a pacientes trasplantados, especialmente a quienes han perdido su derechohabiencia.También se ha garantizado el acceso seguro y constante a medicamentos inmunosupresores, clave para la viabilidad de los órganos trasplantados, la profesionalización Médica y Tecnología de Vanguardia. Agregó que, como parte de la estrategia para fortalecer la donación cadavérica, se impartió en el Hospital Dr. Agustín O’Horán el curso teórico-práctico de Doppler Transcraneal para la Certificación de Muerte Cerebral, a cargo del Dr. Claudio Alberto García Perales, neurólogo y miembro de la European Society of Neurosonology. De igual manera, se donó un equipo Doppler transcraneal al hospital para agilizar los procesos de certificación y aumentar la eficiencia en la detección de potenciales donantes, se sumaron esfuerzos con Universidades y comunidad, así como con la estrategia estatal Aliados por la Vida, en colaboración con las Facultades de Medicina del estado, se implementó una campaña universitaria de donación de órganos, con la meta de registrar al menos 200 nuevos donantes. Explicó que, las acciones incluyen: charlas, talleres, murales, redes sociales y testimonios en vivo, actividades visuales como el Árbol de Vida, mamparas interactivas e iluminación verde de edificios, concursos y campañas estudiantiles. Finalmente, subrayó que en Yucatán donar es vivir. Si usted está interesado en estas actividades altruistas de donación puede comunicarse al teléfono 9992 865965.

Mérida

El programa “Una familia, un árbol” avanza con éxito: Cecilia Patrón

Con la meta clara de tener una Mérida más Verde, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada resaltó el éxito del programa “Una familia, un árbol” debido al gran interés y participación de las familias meridanas en adoptar diferentes especies, ya sean frutales, florales, de sombra u ornamentales, que se dieron en adopción durante el Miércoles Ciudadano. Al saludar a las y los meridanos que adoptaron, la alcaldesa indicó que “Hemos logrado dar en adopción más de 42 mil árboles a familias que, no sólo los están cuidando y viendo que crezcan, están haciendo su parte para reverdecer la ciudad, pues si todos sembramos un árbol en casa tendremos un impacto favorable para nuestra comunidad”. “Y a los que ya tiene uno o más en sus hogares, cuídenlos, protéjanlos, aunque tiren muchas hojas o les cause un poquito de trabajo mantenerlos, sepan que hoy en día es de vital importancia tener la cantidad necesaria de árboles en nuestra ciudad, más con estos calores y cambios climáticos ya son tan evidentes. Así que entre todos hagamos nuestra parte para tener una Mérida más verde”, externó la munícipe. Este programa ambiental busca fomentar el cuidado y la responsabilidad por los árboles que rodean la ciudad, promoviendo la consciencia en la población del trato que merecen como seres vivos e incentivar la plantación de mucho más en predios y terrenos privados, que son el punto clave de este programa para incrementar la cobertura arbórea de la ciudad. Los ciudadanos que adoptan un árbol reciben asesoría sobre las características, cuidado y manera adecuada de plantar el árbol que se adopta haciendo recomendaciones, sobre el espacio para plantar, la altura que alcanzará y el diámetro de su copa. También se indican las precauciones al plantar, cuidando tuberías cables y construcciones del predio, así como diámetro y profundidad de la poceta y la distancia que debe tener con otros árboles. El programa “Una familia, un árbol” se ha acercado a las y los jóvenes y ciudadanía en general a través de los módulos que se llevan en las diversas actividades del Ayuntamiento como lo es Alcaldesa en tu Escuela, Alcaldesa en Tu Comisaría, Alcaldesa en tu Colonia, Mérida te Cuida, Mérida me Motiva, y durante los Miércoles Ciudadanos, en los bajos de palacio. A estas acciones permanentes se sumará la 12a. edición de la Cruzada Forestal 2025, con la meta de plantar 8 mil 500 árboles, de más de 70 especies diferentes, en 18 días, priorizando los más de 2 mil árboles generados desde la reserva Cuxtal con tecnología air pot que garantiza especies más grandes y con alta probabilidad de supervivencia tras su siembra. “Se trata de sembrar árboles que puedan reverdecer la ciudad, no pensando en la cantidad sino en su permanencia y crecimiento futuro, y es ahí que de la mano de las y los vecinos de cada colonia, comisaría, así como de la iniciativa privada veremos los resultados de una Mérida más Verde, tanto para el presente como el futuro de las siguientes generaciones”, expresó Cecilia Patrón. Si deseas solicitar el programa para tu escuela o empresa, deberás hacerlo con un mínimo de 15 días de anticipación mediante arbolado.urbano@merida.gob.mx o al (999) 942 00 25 Ext. 81463También puedes acudir de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. a la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal: calle 10 núm. 106 entre 23 y 25 Fraccionamiento Mulsay.

Mérida

Ayuntamiento implementa más acciones para prevenir violencias y adicciones

Para fortalecer el sano desarrollo de las juventudes en Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada encabezó el programa “Mérida me Cuida” en el CBTIS 120 con el objetivo de prevenir violencias y adicciones en la comunidad estudiantil, así como brindarles herramientas y apoyo que les ayuden a tomar decisiones informadas y saludables. En el marco del programa “Alcaldesa en tu Escuela”, Cecilia destacó la importancia de trabajar en conjunto con las instituciones educativas para prevenir la violencia y promover la seguridad y el bienestar de los estudiantes. “Construimos una mejor comunidad desde las escuelas para cuidar de las y los adolescentes y jóvenes, por eso necesitamos la participación de toda la ciudadanía para construir una sociedad más segura y próspera”, afirmó. Enfatizó que la participación ciudadana es fundamental para lograr un impacto positivo en la sociedad. El programa “Mérida me Cuida” es un esfuerzo integral que busca atender las necesidades de los jóvenes y promover su desarrollo y bienestar. La idea, dijo, es trabajar juntos para construir un futuro mejor para Mérida. Detalló que el programa “Mérida me Cuida” es implementado por la subdirección de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, a través de sus áreas D.A.R.E. en tu Escuela, la Unidad de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género (UNESPAVIFAG) y Guardaparques. En el CBTIS 120, durante el período de febrero a junio de 2025 se realizan 141 actividades. Incluyen 11 cursos D.A.R.E. para estudiantes de primer año, que abordarán temas como habilidades psicoemocionales, toma de decisiones, manejo de ira, resolución de problemas y resistencia ante el consumo de sustancias y situaciones de riesgo. Además, se entregarán reconocimientos a los estudiantes que participan en los cursos. También se imparten seis pláticas para estudiantes de segundo y tercer grados, que abordan temas como violencia en el noviazgo, prevención de los delitos contra la intimidad y la imagen, prevención de riesgos en internet y redes sociales, cuidados de los parques para convivir de forma segura y prevención de uso de vapeadores. Además, se llevarán a cabo dos talleres para personal docente, que abordarán temas de prevención del acoso y la violencia escolar. Estos talleres buscan brindar herramientas y estrategias para que los docentes puedan identificar y abordar situaciones de violencia en el entorno escolar.Hasta el momento, se ha logrado impactar al 70 por ciento de la población estudiantil, con un total de 46 maestras y maestros y 39 madres y padres de familia que también han participado en las actividades del programa. Durante el encuentro con la comunidad estudiantil, la alcaldesa también escuchó las inquietudes y propuestas sobre temas que afectan a la juventud. A su vez, los estudiantes expresaron sus expectativas sobre el papel del gobierno en la atención a sus necesidades y la protección de sus derechos. Cecilia enfatizó el compromiso del Ayuntamiento de trabajar para garantizar la tranquilidad y seguridad en las calles, así como para brindar apoyo y herramientas para el desarrollo y crecimiento de los jóvenes. También destacó la importancia de la participación ciudadana y el involucramiento de los jóvenes en la toma de decisiones para transformar la realidad de la ciudad. Abordó temas como la salud mental, la seguridad, la educación y el empoderamiento de las mujeres. En cuanto a la salud mental, se informó sobre la existencia de cuatro centros Alma Nova en distintos puntos de la ciudad, y se invitó a los estudiantes a hacer uso de estos recursos. “¡Hagamos equipo! Tomen interés en su ciudad, sean parte del desarrollo, participen y no dejen que los adultos tomen las decisiones por ustedes”, puntualizó la presidenta municipal. En el evento acompañaron la alcaldesa, los diputados locales, Manuela Cocom Bolio y David Valdez Jiménez y los directores Yahayra Centeno Ceballos, del Instituto de las Mujeres, y Raúl Escalante Aguilar, de Medio Ambiente y Bienestar Animal.

Mérida

Avanza la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos”

Con una activa participación de la ciudadanía y el esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y el H. Ayuntamiento de Mérida, la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos” avanza con resultados positivos en su primera fase: 47 toneladas de potenciales criaderos de moscos han sido recolectadas, lo que contribuye significativamente a la prevención de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. Al informar de estos avances, la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Dra. Judith Elena Ortega Canto, recordó que este operativo encabezado por el Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, arrancó el pasado 24 de mayo en la comisaría de Molas, y contempló la instalación de 216 puntos de recolección distribuidos en Mérida y sus comisarías. A la fecha, ya se han atendido 85 puntos, lo que representa un avance significativo en el cumplimiento de la meta de cobertura del operativo, el cual se extenderá hasta el 20 de junio. Se han intervenido 19 comisarías del sur, 23 del norte y 43 puntos en la zona sur de la ciudad de Mérida. Señaló que, mediante esta estrategia de recolección ordenada y sustentable, la ciudadanía ha podido disponer adecuadamente de objetos que acumulan agua y que, en años anteriores se depositaban en la vía pública, generando focos de infección. Hoy, a diferencia de operativos pasados, la ciudad se observa limpia y comprometida con el entorno, acotó. Detalló que, como un reconocimiento al compromiso de la población, se realizó la entrega de más de 4 mil velas de citronela y 700 repelentes contra moscos, con el objetivo de incentivar la continuidad de estas acciones preventivas desde los hogares. La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) pone a disposición de la ciudadanía el calendario de recolección: Zona Sur de Mérida: del 24 al 30 de mayo -ya concluido- y del 31 de mayo al 6 de junio en marcha. Para la Zona Norte: del 7 al 13 de junio y del 14 al 20 de junio Los puntos de recolección funcionan en un horario de 8:00 a 16:00 horas. Se exhorta a la ciudadanía a consultar su ubicación más cercana en www.salud.yucatan.gob.mx o en las redes oficiales de la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado. Finalmente, la titular de la SSY señaló que el éxito de esta campaña depende de la participación continua de todas y todos. Se invita a la población a revisar sus patios, identificar y preparar los criaderos potenciales, y llevarlos al centro de acopio correspondiente en la fecha y horario asignados, concluyó.

Yucatán

El Hospital más grande del sureste de México estará en Yucatán

Yucatán tendrá el nosocomio más grande del sureste de México y Centroamérica con la construcción del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, obra que cuenta con un importante avance y próximamente estará listo para brindar atención de calidad a los yucatecos que más lo necesitan. En el marco de la conmemoración del primer año de su triunfo electoral el pasado 2 de junio de 2024, el Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado del director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, supervisó esta obra con la que se atiende la sentida demanda de la población de contar con mejores servicios de salud y en espacios dignos, toda vez que sustituirá al actual, que data del año 1906. En su recorrido al edificio, asentado a un costado del Materno Infantil y cerca del hospital de la Amistad Corea-México, al sur de Mérida, el mandatario estatal y el funcionario federal constataron el progreso en la edificación del nosocomio, que tendrá una capacidad de 300 camas y 27 especialidades, entre las que destacan ginecoobstetricia, ortopedia, pediatría, neurología, medicina interna, angiología, urología y neumología. Al respecto, el gobernador resaltó que esta obra no solo representa el fortalecimiento de la infraestructura de salud en el estado, sino el gran compromiso de su gobierno y de la presidenta Claudia Sheinbaum con el bienestar de las yucatecas y los yucatecos, especialmente los más pobres. Este proyecto contempla nuevas clínicas, como la de la mujer, la de labio y paladar hendido, la de cuidados paliativos y la de heridas; al igual que 16 quirófanos, 62 consultorios en consulta externa y otros 20 en sus clínicas. También contará con áreas de terapia intensiva en pediatría, neonatos, adultos y obstetricia, así como amplios espacios de estacionamiento y helipuerto para atender emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). En ese marco, se informó que, como parte del equipamiento, el nuevo O’Horán contará con equipos de alta especialidad, tales como cámara hiperbárica, dos tomógrafos, radiografía, resonancia magnética, fluoroscopio, angiógrafo, densitómetro y mastógrafo con tomosíntesis. Hay que destacar que, una vez finalizado, este hospital operará bajo el modelo del IMSS-Bienestar. Posteriormente, el gobernador y el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, sostuvieron un encuentro para revisar los avances en el proceso de adhesión de Yucatán al IMSS-Bienestar, donde reiteraron la disposición de su administración de seguir colaborando para alcanzar esta meta que fortalecerá la salud en la entidad.

Yucatán

DIF Yucatán mejora la calidad de vida de miles de personas con discapacidad

A sus 25 años, Moises Misael Cen Núñez, originario de Valladolid, Yucatán, es un ejemplo de fuerza, determinación y amor fraterno. Desde su nacimiento vive con mielocele e hidrocefalia, condiciones que le provocan paraplejia. Sin embargo, ni la discapacidad ni los desafíos físicos han sido un impedimento para que Moises persiga sus sueños. Junto a su hermano Santiago, quien ha sido su principal compañero y apoyo, ha demostrado que, con acompañamiento, voluntad y las herramientas adecuadas, se puede avanzar y alcanzar nuevas metas. Moises es uno de los beneficiarios del programa de ayudas de movilidad del DIF Yucatán. Gracias a su nueva silla de ruedas, puede desplazarse con mayor seguridad y autonomía. Acompañado de Santiago, recorre las calles de Valladolid junto con su bicicleta, mostrando que el vínculo entre hermanos puede convertirse en un motor que impulsa a superar cualquier obstáculo. Este tipo de apoyo no solo mejora la movilidad de quien lo recibe, sino que fortalece su independencia, autoestima y su participación activa dentro de la comunidad. Como él, miles de personas en el estado enfrentan día a día barreras para movilizarse. Por ello, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, continúa fortaleciendo el programa de entrega de aparatos funcionales, reafirmando su compromiso con quienes más lo necesitan. Gracias a esta estrategia impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, y bajo la visión humana de la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, se han entregado 2,126 apoyos funcionales a personas con discapacidad en todo el estado, de los cuales 950 se lograron en colaboración con la Beneficencia Pública Estatal. Estos apoyos, como sillas de ruedas, andaderas, bastones de cuatro puntos, bastones blancos y muletas, están destinados a niñas, niños, adolescentes, personas adultas y adultas mayores con alguna discapacidad permanente o temporal, con el objetivo de facilitar su movilidad en las actividades cotidianas, ya sea para acudir al trabajo, realizar diligencias o desplazarse dentro del hogar. La Presidenta, Mtra. Wendy Méndez Naal, destacó que la entrega de estos aparatos es una acción concreta para mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, fomentando su autonomía, inclusión y bienestar.Asimismo, señaló que este programa es una muestra del trabajo coordinado entre instituciones y del compromiso permanente con los sectores más vulnerables de la población.

Mérida

El agua potable distribuida en Mérida es apta para consumo humano y sin riesgos para la salud: Japay

El agua que se distribuye en la capital yucateca y el área metropolitana no representa riesgos para la salud, ya que se mantiene un estricto control de calidad con base en los lineamientos y parámetros requeridos para que se distribuya a la ciudadanía, regidos bajo la norma oficial mexicana (NOM-127-SSA1-2021)que establece los límites para consumo humano y ésta a su vez, se basa en los estándares internacionales, incluyendo los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay). La dependencia lamentó la información falsa surgida a últimas fechas en redes sociales respecto al tema, por lo que convocó a la ciudadanía a informarse a través de medios oficiales, pues versiones de este tipo confunden a la población. La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, cuenta con un laboratorio propio y mecanismos para análisis del agua que se extrae a través de sus plantas, así como órganos externos de vigilancia constante para seguridad y tranquilidad de la ciudadanía. Respecto de la norma, con el paso del tiempo ha sido modificada y mejorada en sus estándares de acuerdo con las necesidades de los mexicanos y se sustenta en la Ley General de Salud y el reglamento en materia de control sanitario de actividades de establecimientos, productos y servicios; garantizando así que el agua que sale de las plantas potabilizadores de la Junta, cumple a cabalidad y no representa ningún riesgo a la salud de la población. A la fecha, el organismo cuenta con un departamento de control de calidad que se encarga de ejecutar roles de muestreo sistemático de las aguas subterráneas que se extraen para uso público urbano, contando con tres cuadrillas de cloración para la realización de monitoreos de cloro residual y tomas de muestreos de aguas, de la misma forma se analizan parámetros físico-químicos y bacteriológicos que marca la NOM-127-SSA1-2021. El proceso de potabilización del agua es la cloración con base en cilindros de gas cloro y de hipoclorito de sodio, garantizando que el agua distribuida a los usuarios se encuentra dentro de la norma. Adicionalmente la Secretaria de Salud (SSA), a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lleva a cabo monitoreos que verifican la calidad del agua y que se cumpla con los estándares de la normatividad vigente. En el año 2023 se reconoció el trabajo que realiza la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán respecto del servicio eficiente que garantiza la calidad del agua en Mérida y la zona metropolitana con la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Gonzalo Río Arronte (GRA), con el objetivo principal de elaborar un muestreo y evaluación de la calidad del agua a nivel de toma domiciliaria, designando la misma fundación que se analizarán 16 parámetros: 1 Bacteriológico, 5 físicos y 10 Químicos, los cuales se encontraron dentro de lo exigido. La Fundación Gonzalo Río Arronte es una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro, fundada en 2020 que está enfocada en financiar y apoyar soluciones en el área de la salud, adicciones y agua, a lo largo de todo el país. Además de los análisis propios que mantiene JAPAY en su laboratorio, se tiene un programa de muestreo semestral a cargo de un laboratorio acreditado externo seleccionado mediante licitación pública y que cubre las cuatro plantas potabilizadoras y sistemas independientes. Dichos resultados avalan que las aguas suministradas a los hogares cumplen con la calidad que se requiere para uso y consumo humano que rige la NOM-127-SSA1-2021, incluso en los parámetros de metales pesados y agroquímicos. En lo que corresponde al tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el seguimiento de las aguas vertidas al acuífero por las plantas de tratamiento, se cuenta con un laboratorio acreditado externo, seleccionado de igual manera mediante una licitación pública, que realiza parámetros físico-químicos y bacteriológicos en los que se analizan 15 parámetros para determinar el porcentaje de remoción de los contaminantes. El gobierno de Yucatán liderado por Joaquín Díaz Mena tiene como prioridad velar por la salud de las yucatecas y los yucatecos, trabajando por su bienestar de manera clara, transparente y continua. Se exhorta a los ciudadanos a que proporcionen el mantenimiento y la limpieza necesaria, de manera recurrente, de sus depósitos de agua como los son tinacos y cisternas en sus hogares, ya que con estas acciones se genera la continuidad y seguridad cobre la calidad de agua que se recibe en sus domicilios. Asimismo, invita a la ciudadanía a no difundir información falsa que genera confusión entre la población.

Yucatán

Arranca en el Sur de Mérida campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos”

Para proteger la salud de la población y prevenir enfermedades como dengue, zika y chikungunya, este sábado arrancó en la comisaría de Molas la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos”. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio del operativo, que contempla 216 puntos de recolección en Mérida y sus comisarías, y se desarrollará hasta el 20 de junio con un enfoque preventivo, sustentable y ciudadano. Al respecto, el mandatario estatal dijo que la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos” es una muestra de innovación y trabajo en equipo, ya que por primera vez se está realizando un operativo de descacharrización ordenado, sustentable y responsable, que no solo combate enfermedades transmitidas por el mosco, sino que promueve una cultura ciudadana del cuidado del entorno y el reciclaje. Díaz Mena dijo que antes se pedía acumular cacharros en las calles y esquinas, mismos que se quedaban por semanas o hasta meses, generando focos de infección y contaminando las calles. Por eso, continuó, se diseñó una estrategia innovadora con 216 puntos de recolección que atenderán de 8 de la mañana a 4 de la tarde. Ante esto, el Gobernador pidió a los ciudadanos ubicar su punto de recolección más cercano y no sacar cacharros a las calles. El calendario y las ubicaciones se pueden consultar en la página www.salud.yucatan.gob.mx o en las redes sociales de la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado. “La participación de los ciudadanos es la clave del éxito, por eso les pido que revisen sus patios, eliminen criaderos y lleven sus cacharros a los puntos autorizados. No esperen a que otros lo hagan. Este esfuerzo es colectivo”, resaltó. El mandatario estatal resaltó el respaldo de la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de México, para fortalecer la salud pública, quien le ha solicitado apostar a la prevención de las enfermedades. En su turno, la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán, Judith Elena Ortega Canto, llamó a los meridanos a sumarse a esta campaña reduciendo los criaderos donde pueda proliferar el mosco: “Protejamos a nuestras familias y para eso, la participación de todos es muy importante”. Para estas labores, se contará con el apoyo de 490 volquetes, 15 vehículos de supervisión y la participación de alrededor de 350 personas, entre operadores de volquetes, personal cargador, supervisores y encargados de los acopios. En la ciudad de Mérida las acciones se llevarán a cabo de la siguiente manera, Zona Sur: del 24 al 30 de mayo y del 31 de mayo al 6 de junio. Zona Norte: del 7 al 13 de junio y del 14 al 20 de junio. Mientras que las comisarías serán atendidas en estas fechas específicas: localidades de la zona sur, sábado 24 de mayo; y poblaciones de la zona norte, domingo 25 de mayo. El horario de los trabajos será de 8:00 a 16:00 horas, por lo que se invita a la ciudadanía a estar pendientes de la programación, preparar sus criaderos de moscos y objetos que acumulen agua, y aprovechar los días asignados para su sector.

© Todos los derechos reservados.