Yucatán

Alista Yucatán refugios temporales del estado: Procivy

Con el inicio de la temporada de ciclones tropicales, y como parte de las acciones preventivas impulsadas por la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, las instancias responsables realizan recorridos de supervisión en los refugios temporales para verificar que se encuentren en óptimas condiciones operativas y garantizar que, en caso de ser necesarios, brinden seguridad y protección a las familias yucatecas que habitan en la zona costera del estado, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). El Mtro. Hernán Hernández Rodríguez, titular de Procivy, destacó que iniciaron estos recorridos en los espacios que se encuentran en zonas estratégicas en Mérida, Motul, Telchac Puerto, Dzilam González, Tizimín, Panabá, Valladolid y Tekax.  “Estamos trabajando en forma coordinada con los municipios para que los 1,217 refugios temporales que administran los ayuntamientos permanezcan preparados ante cualquier eventualidad, porque la prevención es una tarea que nos involucra a todas y todos”. “Mantenemos una estrecha coordinación con todas las dependencias involucradas en la atención a la población. En el caso específico de los refugios temporales, cada instancia tiene claras sus responsabilidades y tiempos de actuación, de modo que, si llegara a ser necesario, estemos preparados para recibir a las personas que lo requieran, brindándoles seguridad, alimentación, atención médica y todos los servicios necesarios durante su estancia”, indicó. Se destacó que durante el recorrido se supervisaron las áreas de recepción, atención médica, zonas para el descanso, comedor, cocina, baños con regaderas, bodegas, entre otros. Asimismo, se mostraron vehículos representativos en la evacuación como el sistema de transporte y ambulancia. Participaron en la jornada de supervisión de este día, en representación de las fuerzas armadas, el Cap. de Fragata William Díaz Arias de la XIII Zona Naval; el director de transporte Marco Antonio González Canto, con su personal; la Lic. Wilma Olivia Zapata Cabrera, en representación de la Secretaría de Salud, así como el Lic. Herbé Rodríguez Asís del DIF Yucatán y el Lic. Francisco Monforte Madariaga, de la Secretaría del Bienestar. También estuvieron de la SEGEY, la Maestra Sandra Villanueva Montañez y la Directora del Centro de Atención Infantil número 4, la Maestra María Eugenia Alcocer López, entre otros.

Reportajes

El asombroso mundo de los búhos y las lechuzas

En un día cualquiera en Universum, en el Museo de Ciencias de la UNAM, Alejandra Alvarado vivió una escena tan silenciosa como asombrosa: una lechuza de campanario se coló al recinto y comenzó a volar entre las vitrinas de la sala de biodiversidad, casi como un espectro. La Bióloga y divulgadora ambiental en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, con experiencia en museos de México y Estados Unidos, ha desarrollado una mirada especializada sobre el comportamiento de las especies. Y nos puede asegurar que la presencia del ave fue imponente aunque, por el tamaño y la forma fantasmal de su vuelo—, pasaba completamente desapercibida para la mayoría de los visitantes, que no notaban al animal planeando sobre sus cabezas. Alvarado y su equipo decidieron no intervenir para no estresarla, y simplemente la observaron hasta que, tal como había llegado, desapareció sin dejar rastro. “A mediodía ya no estaba, nunca supimos por dónde se fue”, recuerda con una mezcla de asombro y ternura. Es conocida como Tyto alba, una lechuza que posee un vuelo completamente silencioso, con alas que pueden alcanzar casi un metro de envergadura, aunque pesa menos de un kilo. Vive de dos a cuatro años en estado silvestre, pero en cautiverio puede llegar hasta los quince. Está presente en casi todo el mundo excepto en la Antártida. Su capacidad de adaptación se debe, en parte, a su dieta oportunista. En México suele encontrarse en zonas rurales, campanarios o graneros, y se identifica por las egagrópilas —bolas compactas de restos no digeridos— que deja en el suelo. Las genialidades de los búhos En el reino animal, los depredadores nocturnos juegan un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas. Entre ellos destacan los búhos, aves de caza silenciosa que, con sus potentes garras y aguda visión, capturan a sus presas en la oscuridad. Más allá de su instinto cazador, los búhos también han sido símbolo de sabiduría a lo largo de la historia. En entrevista para UNAM Global, Alejandra Alvarado explicó que muchas veces los búhos salen al anochecer y permanecen activos hasta el amanecer. Por eso se les considera animales crepusculares. Su comportamiento es una adaptación evolutiva desarrollada durante miles de años. Estas características les permiten ser cazadores nocturnos muy eficaces que, además, brindan importantes servicios ecosistémicos. Tanto los búhos como las lechuzas pertenecen al grupo de los strigiformes —del griego strix, que significa búho—. En el mundo existen alrededor de 220 especies distribuidas en casi todos los hábitats. Han sido protagonistas de mitos y leyendas. En la saga de Harry Potter, por ejemplo, los personajes envían sus cartas a través de búhos y lechuzas. En Estados Unidos, estas aves aparecen con frecuencia en relatos populares. En México Nuestro país alberga cerca del 10 % de la diversidad biológica del planeta, gracias a su gran variedad de ecosistemas. Esta riqueza también se refleja en la diversidad de búhos que habitan el territorio. Uno de ellos es el tecolote barbudo (Megascops barbarus), una especie que vive únicamente en los bosques de niebla de Chiapas. Su hábitat está sumamente restringido y enfrenta amenazas como la deforestación, provocada por la ganadería y otras actividades humanas. A diferencia de las lechuzas, los búhos tienen los ojos de color amarillo o anaranjado, mientras que las lechuzas tienen ojos más pequeños y de color almendrado. Ambos tienen una visión binocular, similar a la humana, esto les otorga gran precisión para localizar a sus presas durante la noche. Además, sus plumas son sumamente suaves y diversas en todo el cuerpo, lo que les permite volar sin hacer ruido. “Parecen pelotitas flotadoras, la superficie superior de las plumas de los búhos está cubierta de pequeñas estructuras suaves y parecidas a pelos. Estos ayudan a absorber el sonido producido por el movimiento del aire sobre las alas. Es como si tuvieran un «silenciador» natural integrado en sus plumas.”, comenta Alvarado. Este vuelo silencioso les permite acercarse sigilosamente a sus presas. Pueden atrapar un ratón a solo veinte centímetros sin que éste lo note. Aunque no tienen orejas visibles, sus oídos son tan agudos que detectan a un ratón moviéndose bajo la hojarasca. Así, ayudan a controlar plagas y a mantener el equilibrio ecológico. Alimentación Su dieta es completamente carnívora e incluye ratones, ratas, ardillas, tusas, crías de conejo, liebres, musarañas, murciélagos y otras aves como gorriones. También consumen reptiles —serpientes y lagartijas—, anfibios como ranas y sapos, e insectos como escarabajos y grillos. Algunas especies incluso se alimentan de peces en lagos pequeños, y otras de artrópodos como escorpiones o alacranes. Esta forma de alimentación se conoce como dieta oportunista: comen lo que esté disponible. Cuando capturan una presa, la devoran entera. Su sistema digestivo disuelve la carne, pero los huesos y los pelos son compactados y expulsados como egagrópilas. Michel Olguín Lacunza

Mérida

Reconocen a participantes del Congreso Municipal de Preparación ante el Riesgo de Huracanes 2025

En constante preparación y profesionalización para el fortalecimiento de la cultura de prevención ante fenómenos meteorológicos en Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada reconoció los esfuerzos realizados dentro del marco del Congreso Municipal de Preparación ante el Riesgo de Huracanes 2025. “En esta nueva forma de gobernar, apostamos por una cultura de la prevención con justicia social y resiliencia. Hacemos uso de la tecnología, promovemos la participación ciudadana y trabajamos unidos para evitar, en la medida de lo posible, la pérdida de vidas humanas ante estos fenómenos naturales”, expresó la alcaldesa ante los participantes en este primer congreso municipal. “En Mérida lo sabemos bien, somos una comunidad unida, solidaria y preparada, que actúa con responsabilidad y anticipación ante cualquier riesgo. Esa convicción nos permite proteger lo más valioso, la vida y el bienestar de nuestra gente”, puntualizó. También hizo hincapié en la importancia de realizar este tipo de acciones que brindan capacitación, así como las herramientas y vías de comunicación necesarias para hacer frente a este tipo de fenómenos ambientales, y así lograr consolidar la cultura de protección civil, aprendiendo de las experiencias vividas en nuestro estado. En su intervención Carmen Gonzales Martín, directora de Gobernación, externó que este congreso fue una oportunidad única para intercambiar conocimientos, construir capacidades y generar sinergias en favor de la resiliencia. La directora también destacó la valiosa iniciativa de los Nodos de Resiliencia, impulsados por Cemex México desde 2024, un esfuerzo que convoca a empresas, gobiernos y sociedad civil para trabajar de manera conjunta en la reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Entre los participantes y sus ponencias estuvieron Henry Peralta Buriticá, con la ponencia “La Resiliencia Climática”; Christian Domínguez Sarmiento, con “Lluvias y vientos asociados a ciclones tropicales en el Sureste de México”; Manuel Jesús Aké Moo, con su enfoque en “Construcción resiliente”; Alejandro Jaramillo Moreno, con el tema de “Riesgo por muerte de rayos”, y la participación especial por parte del Ayuntamiento de Jesús Enrique Alcocer Basto, quien compartió los “Protocolos de actuación de protección civil ante ciclones tropicales”. Esfuerzos del Ayuntamiento de Mérida Un ejemplo de esta visión fue el “Operativo Calle por Calle”, implementado durante el paso del Huracán Milton y que, gracias al esfuerzo conjunto de autoridades, cuerpos de emergencia y vecinos, se atendió puntualmente la emergencia para mantener un saldo blanco, especialmente en las comisarías del norte, más expuestas por su cercanía a la costa. En ese mismo sentido se han reorientado criterios para la implementación de programas internos de protección civil y, en lo que va de la administración, se han realizado 454 simulacros de evacuación, una cifra sin precedentes, impactando directamente a más de 45 mil 400 personas, con la participación de 4 mil 540 brigadistas de emergencia. De la misma forma, en un compromiso con la prevención, también se incluyen las acciones emprendidas durante el estiaje, a través del programa de atención a acumuladores, orientado a prevenir incendios, salvaguardar la integridad de dueños de predios y vecinos, donde se han intervenido 24 predios y recolectado 371.5 toneladas de residuos. Durante su intervención final, Cecilia Patrón reconoció la importante participación de la ciudadanía, como un factor valioso para la disminución de riesgos y su resiliencia posterior al paso de estos fenómenos, agradeciendo también la coordinación con autoridades del Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, especialmente con Protección Civil y la Conagua. “Eso es lo que siempre nos ha caracterizado como ciudad, ese sentido de comunidad y cultura de prevención, que ha permitido evitar en la medida de lo posible la pérdida de vidas humanas ante fenómenos naturales”. “Estoy convencida que los trabajos realizados contribuirán significativamente a una mejor preparación para todas y para todos, gracias a esa enorme valía para nuestra ciudad, por su compromiso porque definitivamente Mérida, si es la chula Mérida, es gracias a cada persona que la abraza y la cuida todos los días”, concluyó.

Yucatán

Sanearán 20 cenotes prioritarios durante este año

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio de la “Estrategia para la conservación de sistemas kársticos en el estado de Yucatán” que, con la participación de las comunidades, este 2025 contempla trabajos de saneamiento en 20 cenotes prioritarios, así como monitoreo científico permanente y la aplicación de tecnologías limpias en la gestión del agua. En el municipio de Sanahcat, asentado en el corazón del Anillo de Cenotes, el mandatario estatal constató los trabajos de limpieza del cuerpo de agua “Sanahcat Chen”, acción que marca el arranque de la estrategia de preservación de la red subterránea y, con ello, el renacimiento ambiental. En ese marco, Díaz Mena anunció que, gracias a la donación de un terreno por parte del Ayuntamiento, su Gobierno podrá construir viviendas de dos habitaciones para familias y matrimonios jóvenes que carezcan de un hogar.  También informó que, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, se creará una cocina y comedor en la primaria Miguel Hidalgo para que los alumnos puedan recibir comida caliente y nutritiva. También, el Gobernador reiteró el impulso al campo, mediante sistemas de riego de uno hasta cinco hectáreas con bomba sumergible y paneles solares. Al hablar sobre la “Estrategia para la conservación de sistemas kársticos en el estado de Yucatán”, el mandatario estatal señaló que es de suma importancia proteger nuestros cenotes, ya que representan el cuidado de la vida misma y el futuro de las siguientes generaciones. Esta red subterránea, conformada por más de 3,000 cuerpos de agua, es el alma líquida de nuestro territorio, pero está en peligro, por las amenazas de la contaminación, el crecimiento urbano desordenado, el uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de infraestructura para el tratamiento de residuos que han comprometido la salud de nuestros cuerpos de agua, advirtió el titular del Ejecutivo estatal. Ante esto, Díaz Mena llamó a hacer a un lado la indiferencia y cuidar el agua como un acto de justicia ambiental y, también, de justicia social, que hará renacer nuestra tierra, como ha promovido la Presidenta Claudia Sheinbaum, a quien destacó por su visión de sostenibilidad y bienestar del pueblo. “Que esto sea el inicio de un nuevo pacto entre la ciudadanía y la naturaleza. Hagamos de este día un punto de inflexión. Que el Renacimiento Maya esté comenzando a construirse y sea una guía de acción para un Yucatán más justo y con bienestar para nuestras familias”, finalizó.

Yucatán

Yucatán se prepara para la temporada de huracanes

A fin de establecer acciones de preparación y prevención coordinadas entre los tres niveles de gobierno, así como con autoridades militares, ante el inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales de este año, se lleva a cabo esta reunión nacional en la que participan los directores de Protección Civil de todas las 32 entidades del país, así como de los 106 municipios de Yucatán. En presencia de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, el Gobernador Joaquín Díaz Mena realizó la declaratoria de inauguración y reconoció que la realización de esta reunión en Mérida es muestra de la confianza que se tiene en Yucatán y de la importancia estratégica de la región frente al desafío que representan los fenómenos hidrometeorológicos. “Hemos demostrado que somos un pueblo resiliente, solidario y comprometido. Esa experiencia acumulada nos impulsa a mejorar, a prepararnos mejor, a no bajar la guardia. Porque la protección civil no es una tarea que se exhibe ni se active con la emergencia: es una labor diaria, silenciosa, preventiva y estratégica, planificada para estar listos en todo momento”, indicó. Asimismo, Díaz Mena agradeció el respaldo hacia la entidad por parte de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y añadió que esta Reunión Nacional es una pieza clave para las acciones de Protección Civil, ya que durante tres días, más de 600 participantes compartirán conocimientos, herramientas, protocolos, estrategias y aprendizajes para fortalecer capacidades. Al continuar, el mandatario estatal subrayó que cada minuto destinado a prevenir es una vida que se puede proteger, es una familia bajo cuidado y es un patrimonio que se puede conservar. Para ello, indicó el titular del Ejecutivo estatal, se necesita institucionalizar esta visión en todos los niveles de gobierno, integrando la participación comunitaria y garantizando así que cada municipio cuente con las herramientas mínimas para responder ante una emergencia. Por tal razón, agregó, en Yucatán fortalecen los protocolos de actuación, capacitando a los cuerpos de emergencia y apostando por la tecnología como aliada en la protección de las y los yucatecos. “Nos llena de orgullo recibirles en nuestra casa, porque cada uno de ustedes trae consigo un conocimiento valioso, una historia que compartir y lecciones aprendidas. Todo eso lo podemos articular en una agenda común, más allá de nuestras fronteras estatales, y estaremos avanzando hacia un México más fuerte y más preparado ante cualquier contingencia”, concluyó. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, explicó que esta reunión es fundamental para fortalecer las estrategias de prevención y las acciones de respuesta a los fenómenos naturales de la temporada de huracanes y ciclones tropicales, la cual concluye el 30 de noviembre próximo.

Viral

Hallan restos de turista devorado por tiburones en Cancún, aquí su historia

El video de los restos, prácticamente el esqueleto y cabeza, de un turista encontrado en una playa de Cancún, Quintana Roo, se han hecho virales pero detrás de las impactantes imágenes hay una historia de valentía, de un joven que dio la vida por salvar a una amiga. Se trata de Alejandro González, de 20 años de edad y originario de Michigan (Estados Unidos), quien estaba de vacaciones con un grupo de amigos en esa ciudad mexicana. El 20 de abril, mientras estaban en la playa cristalina de Cancún una amiga suya la arrastraron las olas y él, sin dudar, se lanzó al agua en su rescate. A su amiga la pudieron sacar del agua, pero a él se lo llevó el mar y desde ese día lo reportaron como desaparecido. Alejandro murió ahogado —de acuerdo con los reportes preliminares— cuando las olas los arrastraron, y su cuerpo lo devoró una fauna marina de la región como tiburones. Extraoficialmente se refiere que la amiga de Alejandro ignoró que había bandera roja en el mar y por ello se estaba ahogando. Es por eso que había fuerte oleaje que terminó llevándose al joven estadounidense. Mientras nadaban, dos bañistas encontraron a unos metros de la orilla sus restos. Mientras todos en la playa pasaban un día normal, entre música y sol, los dos bañistas que se toparon con su esqueleto lograron ver que se trataba de un hombre y lo sacaron del agua.

Yucatán

Promueven turismo sustentable en beneficio de comunidades costeras

Con el acercamiento a prestadores de servicios turísticos, en coordinación con autoridades municipales, la administración estatal encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena impulsa el crecimiento de una alianza conformada por gobierno, iniciativa privada y ayuntamientos que permitirá contribuir al bienestar de comunidades dedicadas a la pesca ribereña y turismo sustentable. De esta manera el Gobierno del Renacimiento Maya, a través del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), respalda la creación de proyectos que deriven en un incremento de visitantes en zonas como Celestún, patrimonio mundial de la reserva especial de la biósfera y refugio de más de 500 especies de animales entre los que destaca el flamenco del Caribe. El polígono de la reserva de Ría Celestún abarca Yucatán y Campeche, y tiene una cobertura superior a las 81 mil hectáreas. Es un área importante que alberga diferentes tipos de mangle como el rojo, blanco, negro y el botoncillo. Este ecosistema donde convergen salinas, lagunas y manglares, atrae a colonias de flamencos que ven en esta área un ambiente propicio para el apareamiento y anidación. Durante un recorrido que incluyó la visita al ojo de agua “Baldiosera”, el director general del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer, indicó que el parador turístico, ubicado en Celestún a tan sólo 90 minutos de la capital yucateca, ofrece a las y los visitantes una experiencia repleta de conocimiento y respeto por nuestro medio ambiente, y puntualizó que está abierto de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. En reunión posterior con el alcalde de Celestún, Germán Jesús Cauich Pinto, y Ligia Flores del  restaurante “Los Pámpanos”, se resaltó que unir esfuerzos para animar al turismo a visitar este municipio donde Cultur tiene un parador, es un respaldo para la economía de la zona costera, pues impulsa el comercio y abre una ventana de oportunidad a quienes compaginan la pesca con labores de promoción turística, parte de la estrategia del Ejecutivo Estatal para difundir destinos con identidad, preservación ambiental y participación activa de la comunidad.  

Yucatán

Yucatán impulsa alianzas científicas y tecnológicas para preservar al jaguar

El Gobierno del Estado, en colaboración con Huawei, la UICN, C Minds y la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), impulsa la conservación del jaguar mediante soluciones digitales e inteligencia artificial. El Gobernador Joaquín Díaz Mena, junto con Liu Zhilong, director del Consejo de Administración de Huawei México, y Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezó el lanzamiento oficial de la fase 2 del proyecto de conservación del jaguar, el puma y su medio ambiente, labor que se lleva a cabo en Dzilam de Bravo. Con esta estrategia, Yucatán se convierte en la primera región en América Latina en formar parte de la red Tech4Nature; una alianza global creada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el programa Tech4All de Huawei. Durante su participación en este foro, que reúne a especialistas de 20 países, el Gobernador destacó que hoy se celebra más que una alianza: una visión que entiende que la conservación ya no puede depender únicamente de buenas intenciones ni de políticas aisladas. “Necesitamos ciencia, necesitamos tecnología, necesitamos comunidades empoderadas y necesitamos gobiernos comprometidos. La iniciativa Tech4Nature, impulsada desde 2020 por Huawei y la UICN, ha marcado un parteaguas global en la forma de abordar la protección del medio ambiente”, subrayó. En ese sentido, reiteró la voluntad de seguir siendo un estado pionero en sostenibilidad y lograr que Yucatán sea no sólo reconocido por su belleza natural, sino por su capacidad para conservarla, defenderla y utilizar la tecnología como aliada del planeta. El Ejecutivo estatal destacó que se avanza con paso firme hacia la certificación de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo en la Lista Verde de la UICN, un reconocimiento internacional que garantiza estándares de manejo ejemplar y que consolidará a esta zona como una joya de conservación para el mundo entero. “Desde Yucatán, estamos sembrando un modelo de conservación del siglo XXI, donde el jaguar camine libre, donde la selva respire tranquila y donde las niñas y los niños crezcan con la certeza de que cuidamos su futuro”, afirmó. En presencia de Neyra Silva Rosado, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Díaz Mena aseguró que hoy se puede decir con orgullo que Tech4Nature México es un referente internacional, gracias al liderazgo de C Minds y su iniciativa AI4Climate, que conjuga inteligencia artificial, conservación y participación comunitaria. Agregó que este proyecto ha puesto su mirada en un símbolo de nuestra selva: el jaguar, un animal sagrado para nuestras raíces mayas, un indicador vital de la salud de nuestros ecosistemas y, hoy, un emblema de lo que se puede lograr cuando se suman esfuerzos. “Gracias al trabajo conjunto en la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, hemos logrado identificar 146 especies, 40 de ellas en riesgo. Se han desarrollado modelos de inteligencia artificial que permiten el reconocimiento individual de jaguares, algo que parecía ciencia ficción hace apenas unos años y que hoy nos permite diseñar estrategias de protección mucho más precisas, pasando de 3 jaguares en los últimos años a 16 en total”, explicó.

Mérida

Desde vivero de Cuxtal reafirma Cecilia Patrón su compromiso por una Mérida verde 

Como parte de la estrategia Mérida Verde, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada supervisó el avance de la implementación de la tecnología Air-Pot en el vivero de la Reserva Ecológica de Cuxtal, para producción eficaz de árboles, garantizando un mayor índice de supervivencia y crecimiento rápido. “Con este sistema de alta tecnología, el Ayuntamiento de Mérida innova en la producción de árboles, permitiendo que cada especie pueda crecer de manera más sana, fuerte y de forma más rápida”, añadió. Dio a conocer que se cuenta con 2 mil Air-Pots, que se traducen en 2 mil árboles que estarán más grandes y, por lo tanto, con más probabilidad de que su vida sea mayor en las reforestaciones. Además, la alcaldesa informó que el vivero de la Reserva Ecológica de Cuxtal cuenta con alrededor de 250 mil plantas forestales, frutales y ornamentales como el maculí, roble, helecho, orquídeas y naranja, que servirán para aumentar la infraestructura verde de la ciudad mediante las diferentes estrategias y programas del Ayuntamiento como son los Corredores Verdes y Una Familia, un Árbol.  La alcaldesa además reconoció el esfuerzo conjunto que realizan la Reserva Ecológica de Cuxtal, que encabeza Sandra García Peregrina, y la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal, a cargo de Raúl Escalante Aguilar, con acciones que permitan conservar y robustecer la infraestructura verde natural y urbana de la ciudad y sus comisarías. Agradeció la presencia de Mauricio Morales Greene, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, y Felipe Alberto Canul Moguel, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, (CMIC) Delegación Yucatán, a quienes pidió participar en estas estrategias, generar responsabilidad social y ayudar al robustecimiento arbóreo sembrando en sus desarrollos de vivienda, así como en sus construcciones. “Este es un trabajo coordinado, un trabajo en equipo entre todas y todos. Así que abracemos los árboles, Mérida los necesita, nuestras casas, espacios públicos, camellones los necesitan, y cuenten con nosotros, porque la cultura de una ciudad ordenada y más verde es prioritaria en esta administración”, resaltó Cecilia. En su intervención, Raúl Escalante explicó que los Air-Pot ayudan a tener mayor aireación en las raíces y más filtración del agua, generando una raíz sana para obtener árboles de 3, 4 o hasta 5 metros. El sistema permite una mejora en el proceso de plantación, disminuyendo el estrés del árbol y garantizando un buen establecimiento en su nuevo entorno. Hay un beneficio urbano ya que previene raíces superficiales que pudiesen levantar el suelo, por lo que las especies producidas pueden destinarse a espacios públicos como parques, avenidas o corredores verdes. Otra de las ventajas es que este tipo de contenedor puede reciclarse, teniendo una vida útil de entre 8 y 10 años, permitiendo varias producciones.  Explicó que en esta innovación se utilizan especies de la región que sean perennifolias, es decir, que tienen sus hojas el mayor tiempo del año, como el ramón, chacté, roble, pich, ciricote, huaya del país, naranja agria y mandarina, así como algunos ornamentales. Durante el recorrido de supervisión en el vivero estuvieron presentes la regidora Gabriela González Ojeda; el coordinador general de Desarrollo Ordenado y Gestión de la Ciudad, Carlos Viñas Heredia, y el director de Servicios Públicos, Jorge Alberto Espinosa Atoche.

Yucatán

Inauguran en el CICY el Festival de las Aves Toh 2025

Con el propósito de fomentar la apreciación y conservación de las aves de la región, se inauguró el Festival de las Aves Toh 2025, un evento que reúne a personas expertas y entusiastas en observación de aves, así como familias y sociedad en general para celebrar la biodiversidad y la riqueza natural de Yucatán, con un programa de 52 actividades. Este año, el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) fue la sede del acto inaugural, donde la directora general del Centro, Dra. Maira Rubi Segura Campos, expuso que ante el creciente aumento de la urbanización de la ciudad de Mérida, las áreas verdes urbanas han adquirido una gran importancia para la conservación de la diversidad y los patrones biológicos, por lo que este Festival es una oportunidad para impulsar la conservación de los hábitats de las aves y del aviturismo. “Es un gusto poder sumarnos a la edición 24 de este festival de las aves, ya que estos animales proveen un sinnúmero de servicios ambientales y beneficios para el ser humano y la naturaleza: dispersan semillas, controlan plagas, ayudan al reciclaje de nutrientes y son indicadores de la calidad ambiental de un sitio”, acotó. Por su parte la Directora general de Pronatura Península de Yucatán, M. C. María Andrade Hernández dio a conocer el programa general del evento que se desarrollará durante 2025, abarcando actividades mensuales de abril a noviembre, entre ellos: tours ecoturísticos, salidas de observación de aves, talleres, charlas educativas y actividades infantiles, culminando en el tradicional Maratón de las Aves o Xoc Ch’ich’ del 21 al 23 de noviembre. Finalmente, inauguró el Festival, el C. José Ismael Arellano Ciau, secretario del Consejo de Administración de Co’ox Mayab, indicó que esta edición el Festival designó a la comunidad de Ek Balam, como sede oficial del evento, con la cooperativa U Najil Ek Balam como anfitriona, destacando su riqueza cultural y natural. Cabe destacar que el objetivo principal del Festival de las Aves Toh es impulsar el aviturismo como una actividad económica sustentable, posicionando al estado de Yucatán como un destino competitivo en el turismo de naturaleza.

© Todos los derechos reservados.