Cultura

Asisten en un solo día más de mil 800 personas al Gran Museo del Mundo Maya

Un recorrido especial por la noche, con acceso totalmente gratuito, y la exposición del mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, de Fernando Castro Pacheco, atrajeron a centenares de familias y personas de todas las edades al Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) este miércoles 19 pasado. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) y su Dirección de Museos y Patrimonio, organizó una noche especial en el GMMM, que forma parte de una nueva narrativa para mostrar que la maya es una cultura viva. “Queremos construir una nueva narrativa en la que dejemos de ver a los mayas como gente de piedra, porque muchas veces se les da más valor a las estructuras que al maya vivo”, expresó el Director General de Museo y Patrimonio, Doctor Fidencio Briceño Chel, al dar la bienvenida al Museo de Noche, cerca de las 20:00 horas. El objetivo, añadió Briceño Chel, es “mostrar esa vitalidad de la lengua de la cultura y la historia que vamos a ir construyendo en este Renacimiento Maya. Ojalá que se puedan llevar este mensaje en sus corazones y que nos ayuden a mostrar que la cultura maya está viva y está más vigente que nunca”. Al término de esa bienvenida formal, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias completas, personas adultas mayores, locales y visitantes llenaron las distintas salas del Museo que recorrieron tanto libremente como en formato de visita guiada, en compañía de personal especializado del GMMM. Es así como pudieron apreciar el mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, del pintor, muralista y grabador yucateco Fernando Castro Pacheco, que forma ahora parte del acervo cultural e histórico del recinto, como resultado de las gestiones entre la Sedeculta y el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL). Previamente, a las 18:30, el historiador y coordinador de Curaduría del Gran Museo del Mundo Maya, Ángel Ermilo Gutiérrez Romero, impartió una conferencia sobre la obra de Fernando Castro Pacheco, en la que describió la estética del pintor como un trabajo en el que se manifiesta un respeto y una dignificación de la cultura maya. Se refirió también a la forma en la que Castro Pacheco estableció una narrativa en la que expone el maltrato que históricamente enfrentó el pueblo maya a lo largo de la historia. Como parte de estas actividades por el Día de las Lenguas Maternas, el GMMM será sede también de la exposición Wíiniko’ob ku je’iko’ob u beel k’aax: Personas que abren camino en el monte, el jueves 27 próximo a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales 2. En esta muestra participan las y los artistas Cristóbal May, de Kimbilá, Izamal; Clarissa Alamilla, del municipio de Cenotillo; Andrea Monforte, de Sucilá; Rossana Noh, de Baca, y Ricardo Uicab, de Kanasín; Jimena Cervera, Rosario Caldera y Cristhian Kuk, de Mérida; Nikte Sikc, de Guatemala; Sandra Marisol Cauich Dzib, de Campeche; y Aretzi Duran Dzul, de Calkiní, Campeche.

Yucatán

UADY celebra el Mes de la Cultura Maya con oferta de cursos y talleres

– Como parte del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita a la comunidad universitaria y al público en general a inscribirse en los diversos cursos y talleres que se llevan a cabo en el marco del Mes de la Cultura Maya. La Dra. Cristina Leirana Alcocer, responsable del Proimaya, explicó que estas actividades tienen como objetivo fortalecer el conocimiento y la difusión de la lengua y cultura maya. “Queremos promocionar los cursos que empiezan para público general, para personal de la UADY y para estudiantes. Son espacios de aprendizaje abiertos a todos, independientemente de su nivel de conocimiento previo”, señaló. Entre los cursos destacados se encuentra el “Taller de lectoescritura en lengua maya”, dirigido a estudiantes mayahablantes que desean mejorar sus habilidades en lectura y escritura. Este taller será impartido por el maestro Luis Antonio Canché Briceño. Asimismo, se ofrecerá el curso “Conociéndonos”, impartido por la maestra Lizbeth Carrillo Can, diseñado para personas sin conocimientos previos que deseen aprender a hablar la lengua maya. “Para este curso no hay que tener ningún conocimiento previo. Puede participar cualquier persona interesada en aprender, desde principiantes hasta quienes ya tengan alguna base en la lengua”, detalló. Otra de las opciones importantes es el “Curso inicial de lengua maya”, dirigido a estudiantes sin conocimientos previos o con un nivel básico. Será impartido en dos modalidades: presencial, a cargo de la escritora Daniela Esther Cano Chan, y virtual, dirigido por la escritora María Guadalupe Pat Chan. Las actividades académicas también incluyen conferencias, mesas panel y presentaciones de libros. En particular, el 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se inaugurará el ciclo de presentaciones del libro Letras Mayas Contemporáneas en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. “Invitamos a la comunidad a formar parte de estas actividades. Como académicos, es fundamental interesarnos en estudiar y apreciar la cultura y la lengua maya para motivar también a nuestros estudiantes”, expresó. Las inscripciones a los cursos pueden realizarse a través de la página de Facebook del Proimaya. Además, quienes tengan dificultades con los registros en línea podrán acudir directamente el día del inicio de clases a la Videosala del Centro Cultural Universitario para inscribirse de manera presencial. Para más información sobre la cartelera de actividades y cursos disponibles, las personas interesadas pueden visitar la página de Facebook del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya o la de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

Impulsan acciones para dar el reconocimiento de lengua de uso legal al maya peninsular

El Diputado Wilmer Monforte Marfil presentó ante el Pleno de la LXIV Legislatura una iniciativa que tiene como objetivo reformar a la Constitución Política de nuestro estado para darle el reconocimiento de lengua de uso legal al maya peninsular, la lengua materna predominante en Yucatán, esto en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora cada 21 de febrero. Además, propone una reorganización completa del artículo 2 de la Constitución local, a fin de reconocer de forma amplia y organizada los derechos ya reconocidos para el pueblo maya, y adicionar otros, que corresponden a la reforma a la Constitución federal en materia de pueblos y comunidades originarias y afromexicanas. “Esta iniciativa hace justicia social a nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. La cuarta transformación impulsó el reconocimiento pleno de las comunidades y pueblos indígenas como sujetos plenos de derecho a nivel federal y hoy materializamos la propuesta para nuestra constitución local”, agregó el diputado Monforte Marfil. En sesión ordinaria, diputadas y diputados hicieron uso de la voz para presentar diversas iniciativas.La Diputada Alba Cob Cortés (MORENA) entregó a la Mesa directiva una iniciativa denominada “Sesiones de cabildo públicas, transparentes y ciudadanas” con lo que se busca dejar en claro en qué consiste el carácter público de las sesiones de Cabildo, que forma parte de las facultades de las presidencias municipales de cuidar el carácter público de las mismas, prohibir y sancionar a cualquier funcionario que atente contra el carácter público de las sesiones y que todos los regidores tengan conocimiento de las resoluciones de las sesiones de Cabildo. “Nuestro compromiso siempre será que el pueblo ocupe los espacios que le son propios, que participe activamente en la vida pública y es facultad nuestra como legisladores elaborar el marco jurídico que así lo permita”, expresó. En su turno, el Legislador Julián Bustillos Medina (MORENA) presentó una iniciativa para reformar el Código Penal en sus artículos 406, 408 y 409 para aumentar la pena en el delito de crueldad animal sin provocar la muerte y el delito de crueldad animal que provoque la muerte. También, se busca disminuir la celebración de acuerdos de suspensión condicional del proceso en favor de personas imputadas con dicho delito. “Es necesario ejecutar acciones más rigurosas ante el incremento de actos de crueldad, dejando en claro que son acciones que no van a ser toleradas ni permitidas”, agregó Bustillos Medina. En su intervención el diputado Gaspar Quintal Parra (PRI) entregó a la Mesa Directiva la iniciativa que propone que en el Código Penal del Estado se considere un artículo específico del robo de casa-habitación con sus agravantes y sanciones más endurecidas. “Esta propuesta se presenta como punto de partida para una discusión amplia en la que participen especialistas, las y los legisladores, así como autoridades involucradas, demostrando que podemos ser parte de la solución”, expresó. De igual forma, el Diputado Roger Torres Peniche (PAN) presentó la iniciativa para para establecer el Día de los Símbolos Estatales. “La idea es seguir con un esfuerzo que todos deben hacer para contribuir a la cultura de paz y seguridad en Yucatán”, acotó. En el marco del Día Internacional de la Justicia Social que se conmemora cada 20 de febrero, el diputado Samuel Lizama Gasca hizo una reflexión sobre los avances que han logrado en la construcción de una sociedad más equitativa y justa como nación y estado. “Desde Morena, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la transformación profunda de México y, en particular, de nuestro Yucatán”, puntualizó. En la sesión se aprobó, la propuesta de acuerdo presentada por la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso en la que se declara sede provisional del Poder Legislativo del Estado, el municipio de Valladolid para celebrar una Sesión Solemne, donde se entregue el Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” al maestro Pedro Pablo Chuc Pech, mismo que se realizará el viernes 28 de febrero a las 13 horas, en Valladolid, Yucatán. Como parte del orden del día, turnaron a la comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo, la iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo y la Ley de Emprendedores en materia de empleo verdes. La comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción analizará la iniciativa para reformar la Ley de Fiscalización del Estado en materia de vigilancia y transparencia. Por último, las y los diputados aprobaron realizar la siguiente sesión para el miércoles 26 de febrero a las 12 horas.

Cultura

“Mérida Ta wéetel”, una nueva estrategia para el fortalecimiento de la lengua maya

Con más acciones para fortalecer la identidad cultural y promover el uso de la lengua maya, la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada anunció la campaña “Mérida Ta wéetel” (Contigo), que forma parte del programa del Plan Lingüístico para el Fortalecimiento y Revitalización de la Lengua Maya. El pasado lunes, en su encuentro semanal con los medios de comunicación, la alcaldesa compartió que Mérida sería la primera capital latinoamericana en implementar esta estrategia en diversos ámbitos de la vida pública municipal, una acción importante ya que el 7.42 por ciento de la población meridana es maya hablante. Patrón Laviada señaló que es necesario coordinar esfuerzos que vayan más allá de revitalizar la lengua maya, con acciones concretas, como el Plan de Desarrollo Lingüístico, mismo que contempla el panorama general de la lengua maya, su fortalecimiento y revitalización y líneas estratégicas acordes al Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. La campaña Ta wéetel parte del reconocimiento de los mayas asentados históricamente, los avecindados temporalmente o los que están en tránsito en la ciudad de Mérida. Uno de los principales esfuerzos del programa será llevar la lengua maya a diversas actividades y espacios culturales, como son La Noche Blanca, el Mérida Fest, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), así como presentaciones en villancicos en maya, eventos en comisarías y espacios públicos, donde se verían reflejados los cambios. En una primera etapa, está previsto que llegue a espacios públicos, colonias y en las comisarías de Mérida, haciendo énfasis en San José Tzal, Dzununcán y Komchén, por ser aquellos lugares con mayor número de maya hablantes. El programa contempla una serie de acciones clave, como son cursos abiertos al público en general; capacitación certificada ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado para intérpretes y funcionarios; instalación de señalética en lengua maya en diversos espacios públicos y dependencias municipales; jornadas culturales en comisarías; actividades artísticas como festivales itinerantes, maratones literarios, teatro en lengua maya, el uso de materiales didácticos (cuadernillos para la niñez y manuales para promotores mayas) y la firma de convenios con instituciones afines para la revitalización de la lengua y de la cultura maya. Por ello el Ayuntamiento sumará esfuerzos con la organización civil Garabide del País Vasco y Yúuyum A.C. El fortalecimiento de la lengua maya también se hará presente en la atención municipal, a fin de que quienes hablen este idioma puedan recibir servicios en su lengua materna y procurar que tenga una presencia oral, visual y mediática en todos ámbitos del municipio. El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Identidad y Cultura y el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, se encargarán de encaminar las acciones de la campaña. A partir del 21 de febrero se pondrán en marcha algunas actividades en el marco del sexto aniversario del Instituto para el Fortalecimiento de Cultura Maya y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna con una semana de acciones que incluirán muestras gastronómicas, de diálogo, talleres y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida con un repertorio de temas con arreglos en lengua maya. Con estas acciones, el gobierno municipal reitera su compromiso de fortalecer la identidad, cultura y tradiciones por una Mérida donde la lengua maya tenga cada día más reconocimiento y uso en todos los ámbitos de la vida diaria, en beneficio de todas y todos.

Yucatán

La medicina tradicional maya, un legado que sigue vivo en Yucatán

Visibilizar el impacto positivo de la medicina tradicional en la salud y el bienestar de las comunidades, así como la participación de las mujeres en su preservación, fue el objetivo del evento: “El papel de la mujer en la medicina tradicional maya”. Este encuentro, que formó parte de las actividades de la agenda estratégica “Cultura Maya” organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), contó con la participación de Zully Patrón y Erika Patrón, madre e hija, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos como médicas tradicionales. Durante la charla, Zully Patrón relató que su aprendizaje en herbolaria comenzó a los siete años, al crecer en un entorno en el que las mujeres eran las encargadas del sustento familiar y el cuidado de la salud con remedios naturales. “La conexión espiritual y el respeto por la naturaleza es importante”, señaló. Por su parte, Erika Patrón destacó la necesidad de recuperar estos conocimientos en las nuevas generaciones, especialmente en las comunidades mayas. “Es importante que nuestras niñas conozcan alternativas naturales para tratar distintos padecimientos, ya que el impacto que esto tiene en el bienestar de las mujeres es muy positivo”, añadió. Madre e hija coincidieron en que, en la actualidad, muchas personas han vuelto a la medicina tradicional en busca de respuestas para su salud. “La gente ya está regresando a los otros orígenes, ya está rescatando lo natural”, mencionó Zully Patrón. El rol que desempeñan las médicas tradicionales en el fortalecimiento del tejido social es de gran relevancia. Además del impacto en la salud física, Erika Padrón dijo que la medicina tradicional también genera confianza y bienestar emocional en las comunidades. “La aceptación entre las mujeres es mas amplia, se sienten más cómodas al ser atendidas por otras mujeres”, expresó. Durante su participación en el evento, Zuly Padrón también destacó la importancia de mantener vivo este conocimiento, no solo como un recurso de salud, sino como una herramienta de identidad cultural. “Es importante que estos conocimientos no se pierdan, que las nuevas generaciones los tengan presentes”, concluyó.

Yucatán

Fortalecen raíces ancestrales con la Lotería Maya

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la valoración de nuestras raíces ancestrales en el alumnado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), los integrantes del grupo Moots de la Escuela Preparatoria Dos ofrecerán diversos talleres sobre la cultura yucateca. En el marco de las actividades programadas para el mes de febrero, dirigidas tanto a las comunidades educativas como a la sociedad en general, el promotor de la cultura maya de la Preparatoria Dos, Gener Chan May, explicó que este grupo busca transmitir la identidad local a través de actividades que fomenten que las y los jóvenes vivan la cultura en sus espacios educativos. “En un ejercicio de transversalidad y rescate de expresiones culturales yucatecas, estudiantes y profesores participamos y colaboramos con las diversas actividades que por iniciativa de los estudiantes se crean”, apuntó. En esta ocasión, detalló, se elaboró la lotería maya, un juego popular que permite conocer palabras en maya. La participación del estudiantado es fundamental para estas actividades ya que ellos son la voz de la Universidad y quienes irán promoviendo este tipo de acciones en pro de la lengua y cultura. Para más información acerca de las actividades que realiza el alumnado de la Escuela Preparatoria Dos, se invita a consultar sus redes sociales, Facebook e Instagram: Moots Prepa Dos.

Yucatán

Presentan libro de divulgación científica en maya y español

Compartir y divulgar la ciencia de forma lúdica, fomentar la vocación científica e incentivar la revalorización de la cultura maya en niñas y niños, son algunos de los objetivos que persigue el libro: Los mágicos colores de la papaya, una obra editada por el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY). El Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY y autor, explicó que este libro aborda de manera divulgativa en español y en lengua maya cómo de una semilla puede crecer una planta, desarrollarse y fructificar, esto bajo la guía de un personaje llamado Papayita, quien invita a sus lectores a aprender y colorear, combinando la ciencia y el arte. Durante el evento participaron sus coautores compartiendo comentarios de la obra con el público: el Dr. Enrique Castaño de la Serna, investigador de la Unidad de Biología Integrativa abordó la importancia de fomentar la ciencia en edades tempranas; por su parte, el M. C. Miguel Ángel Herrera Alamillo, técnico de la UBT compartió cómo crear historias y contenidos que resulten lúdicos y educativos para niños y niñas. En tanto, los estudiantes de posgrado M. C. Diobel González Stewart y el Ing. Oscar Alejandro Viveros Aguilar hablaron de cómo plasmar en un libro de colorear infantil la ciencia, el arte y la biotecnología; además de los retos que implica divulgar la ciencia en niñas y niños, respectivamente. Durante la presentación del libro Los mágicos colores de la papaya, la Directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos felicitó a los autores quienes, al igual que el CICY, persiguen el objetivo de compartir la ciencia y hacer accesible el conocimiento. La edición impresa de este libro se entregará sin costo a niños y niñas de algunas comunidades de Yucatán, quienes participarán en diversos talleres de divulgación del proyecto de investigación liderado por el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata. Y la edición digital puede descargarse en: https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Ligas_Interes/2025/2025_Los-colores-de-la-papaya_digital.pdf En la presentación asistieron como invitados especiales: la Diputada local Maestra en Ingeniería Ambiental Sayda Melina Rodríguez Gómez, el Dr. Jorge Zavala Castro, Director del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán; y el Prof. José Crescencio Gutierrez González, Subdirector de Educación del Ayuntamiento de Mérida.

Yucatán

Preservarán el conocimiento ancestral la Milpa Maya

Con el objetivo de preservar y promover el conocimiento ancestral y la sustentabilidad del sistema agrícola peninsular, Instituciones de Educación Superior y el Gobierno del Estado firmaron una Carta de intención interinstitucional para crear la Red Académica de la Milpa Maya (Ich-ko’ol) Península de Yucatán. El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y representa un compromiso institucional y una oportunidad para la comunidad académica, agricultores y las personas interesadas en la sustentabilidad, la cultura y el conocimiento ancestral. El rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, destacó la importancia de la firma, pues ha permitido orientar un esfuerzo claro para rescatar y promover el legado ancestral e histórico de la producción agrícola tradicional y la importancia de estos para una transformación sostenible de los sistemas alimentarios. Destacó que la Milpa Maya Peninsular o “Ich Kool” es un complejo sistema productivo biocultural, desarrollado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, que ha evolucionado a lo largo del tiempo, tomando en cuenta el delicado balance que existe en el territorio entre la biodiversidad, el clima, los recursos naturales y las necesidades del sector productor, sus familias y sus comunidades. “Desde la Universidad, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de estrategias que fomenten un manejo sostenible de los sistemas silvoagropecuarios, el propósito de esta red es impulsar prácticas que generen un impacto positivo en el bienestar promoviendo la conservación de nuestra riqueza natural y cultural”, expresó. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Sustentable, Janine Patricia Quijano Tapia, celebró la firma de la carta de intención, y dijo que, a lo largo de más de tres mil 500 años, la Milpa Maya ha sido fundamental para el desarrollo de la cultura maya y la supervivencia de muchas comunidades campesinas en el Estado. “Más que un sistema agrícola, considero que es un motor de aprendizaje, conservación de prácticas culturales y gastronomía basado en la siembra de una gran diversidad alimenticias”, agregó. Destacó que la Milpa Maya Peninsular de Yucatán, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como “Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM). Es por ello dijo, que este reconocimiento nos obliga a redoblar esfuerzos, para ampliar las prácticas sustentables en armonía con la mitigación y adaptación al cambio climático, siempre con un profundo respeto hacia las comunidades que han preservado esta técnica tradicional. “Desde el gobierno del estado de Yucatán y desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable, reitero nuestro compromiso con el fortalecimiento de estrategias que fomenten un manejo sostenible de los sistemas silvoagropecuarios”, puntualizó. Antes de finalizar, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Geovanna Campos Vázquez, explicó que este sistema alberga la identidad, la historia, las tradiciones y cosmovisiones de toda una cultura, al tiempo que provee servicios ambientales propios en favor de las comunidades y la sociedad en general. “La soberanía alimentaria es importante, no solamente porque es un asunto económico, identitario y de ecosistema, es un asunto de seguridad nacional y esa seguridad nacional tenemos que defenderla y observarla, incluyendo a todos los actores que puedan sumarse”, apuntó. Por último, resaltó que, el gobierno del Estado y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación se suman a este gran proyecto que sin duda alguna es benéfico para México.

Reportajes

El colectivo Xok K’iin y su lucha por preservar los ancestrales conocimientos para predecir el clima

Por Bernardo Caamal Itzá Este año 2025, cómo colectivo, cumplimos 20 años, de estar colaborando desde la trinchera de los milperos y acompañar a los productores que apuestan al trabajo de la agricultura regional. Si, bien, nuestros registros, sus inicios fue en el año de 1997, con el programa radiofónico “Arux K’at, el duende del mayab”, aunque en esos tiempos, no muchos estaban conectados a las redes sociales, y la radio XEPET “La Voz de los mayas” cumplía con esa misión, la de despertar esa curiosidad para indagar y promover el uso de los conocimientos locales, que va desde la recuperación y la actualización de estos. Sin embargo, en esa década de los 90’s, hablar de las Cabañuelas, muchos “lo veían como conocimientos del pasado” y con el cambio climático “los avances de la ciencia” esos na’at t’aan o conocimientos que se transmiten por vía oral en las comunidades mayas, no eran bien vistos “por quienes dicen conocer la ciencia” Aunque, minimizar esos conocimientos locales, ha sido parte del desprecio a través de cientos años de los conocimientos generados por las culturas de estos territorios, quienes en sus momentos de auge, dominaron la agricultura y de paso, acompañados con aquellos conocimientos para lograr la producción y el desarrollo cultural, cómo es el caso de los pueblos mayas. Si bien, con la llegada de los Conquistadores, quienes trajeron sus culturas, entremezcladas con sus conocimientos y religiosidad “para desarrollarse”, intentaron “destruir esos conocimientos que le rinden culto al Diablo”. Al final, Fray Diego de Landa, después del acto de Fe de Maní, intentó reescribir y recuperar esos conocimientos del pueblo maya. Quienes vivimos de la agricultura, sabemos de lo que significan el uso de los conocimientos para la siembra de esas valiosas semillas heredadas y en la tierra de los ancestros. Los rituales, la genética de los kiliich iinaj o semillas sagradas, responden a siglos de mejoramiento genético y de adaptación a los suelos de estos territorios. Estoy seguro que en esos tiempos, quienes intentan reproducir su cultura, fueron asesinados y perseguidos, entonces, gran parte de la herencia o del mots’ o de esa raíz cultural, se mantuvieron en la “práctica silenciosa” desde los campos de cultivo hasta que les llegó “su reconocimientos”. “El arte de leer el clima” dicen aquellos que no tienen claro esos conceptos, que el clima, es totalmente diferente al estado del tiempo; en dónde el primero, es de Interés revisarlo y considerarlo después de varios años. Mientras que el segundo, es de carácter temporal, y que es el tunich o cuña del anterior y que es de interés adentrarse. El colectivo Xok k’iin, ahora a 2 décadas de aprendizaje, observa, registra, sistematiza, analiza y comparte sus resultados a quienes viven en el territorio, usando el idioma maya en el sistema de radios que “hablan en maya”, en sí, dirigida a los milperos del territorio y de igual forma, a los otros territorios de los pueblos originarios. Años de esfuerzos en colectivo, para autofinanciar nuestra labor y darle continuidad con ese compromiso comunitario, en dónde colaboran diversos actores de la comunidad y en su difusión, los diversos medios de comunicación interesados no sólo en “acercar aquellos conocimientos que se generan en el interior de las milpas” sino con los na’ato’ob o conocimientos generados por los hijos de los milperos, quienes actualmente, cuentan con amplios conocimientos desde la cultura maya, la agro meteorología, fisiología, edafología, botánica, genética y de las matemáticas. En sí, desarrollamos esos esfuerzos titánicos, porque quienes participamos, conocemos las realidades del territorio y de su sistema productivo, en dónde esas experiencias son compartidas desde las milpas del mayab, foros universitarios y de intercambios de experiencias en otros países. El colectivo, todos los días, se enfrenta al desprecio de la academia, pero sus resultados, es cobijado por quienes trabajan el kiliich iinaj o semillas sagradas desde los campos de cultivo. Durante estos casi 20 años, el concepto de las Cabañuelas, hemos promovido ese tránsito a Cabañuelas mayas y después del 2015, al Xok K’iin (estudio del comportamiento del estado del tiempo, aplicado a la milpa y de la vida de los pueblos mayas). Publicaciones en folletos del colectivo desde el 2015, informamos de los resultados y de los pasos generales de la metodología, en dónde, consideramos, el calendario Gregoriano y de las Cabañuelas que se trajo de Europa, como parte de esos inicios para ir adentrarnos a las raíces conceptuales de nuestra investigación aplicadas a las milpas del territorio. Entonces. el colectivo, entre que usa los conocimientos contemporáneos y de interés para las milpas, revisa esas huellas de ese pasado, para conocer y reconocer los andamiajes que sostiene el estudio del Xok k’iin, por lo que, en nuestro muro del facebook “Cabañuelas mayas” convoca y plantea una postura para esos registros del Xok K’iin incluso para este año que inicia. Si bien, como parte del estudio, el colectivo, recurre a las Cabañuelas y cuyos registros, descansa en el mes de enero, para predecir de forma general lo que acontecerá en cuanto al estado del tiempo y del manejo de las milpas para este año, recurrimos al uso de indicadores regionales y estandarizados, lo que ha permitido que nos acerquemos en poco más del 70% de acercamiento a los eventos climáticos en el territorio. Con las Cabañuelas, en su registro, consideramos en 4 vueltas, en dónde en la primera fase o vueltas, inicia el 1ero de enero al 12, y cuyos días, representan a cada uno de los meses del ja’ab o año. La segunda vuelta, se registra “de forma volteada” o sea del día 13 de enero, se repite diciembre; 14, noviembre y hasta llegar al día 24, y que representa el mes de enero. La tercera vuelta, inicia el día 25 de enero y termina el 30, en dónde cada día, representan a dos meses, y el día 31, se realiza la cuarta y última vuelta de los registros. Los resultados de estos registros y análisis son revisados en colectivo en la primera quincena del

© Todos los derechos reservados.