Cultura

Celebra el arribo de Kukulcán con música e historia

Son las 16:29 horas y Kukulcán desciende de El Castillo en la legendaria Chichén Itzá. Más de 11 mil visitantes observan, sorprendidos y expectantes, la formación de la serpiente sagrada que regresa a su sitio de origen, recorriendo la tierra para darle nueva vida. Al interior de la zona arqueológica, los 91 peldaños de cada lado de la imponente pirámide recuerdan el transcurrir del tiempo, los días ejemplificados en una estructura detallada, alineada a la luna, al sol, crucial en el Mayab. La legendaria Chichén Itzá se llenó de música con presentaciones artísticas en el parador turístico en medio de un operativo de seguridad, en el que el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) destinó ambulancias, paramédicos, personal de atención a visitantes y de logística, además de mantener estrecha coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y otras dependencias federales y estatales. Nuestra jarana, en conjunción con la trova yucateca, dio la bienvenida a miles de personas que, minutos antes de ingresar a la ciudad maya, disfrutaron del Ballet Clásico del H. Ayuntamiento de Temozón bajo la dirección de la maestra Lidiet Medina Aranda. Las notas de “Flor de Azahar” y “Nicte Há”, junto con la actuación de las bailarinas, crearon un momento agradable y nunca antes visto en el marco de la espera del fenómeno arqueoastronómico. Las autoridades estatales y federales reportaron saldo blanco en esta jornada de historia y cultura. El equinoccio propició un repunte en el turismo, tan sólo en los últimos cinco días más de 50 mil personas han visitado el antiguo hogar de los Itzáes. Es importante recordar que todos los mexicanos entran gratis el próximo domingo 23 de marzo y los yucatecos, por el decreto firmado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, entran gratis a todos nuestros sitios todo el año. Durante los siguientes días de marzo y hasta mediados de abril, este fenómeno de luz y sombra seguirá presente en el templo de Kukulcán. Por ahora, la tarde permite el retorno de un dios al firmamento, que estuvo breves instantes en el corazón de Chichén Itzá para cumplir su cita con la historia.

Yucatán

Presentan certificado de Artesanía Yucateca

Con el objetivo de refrendar su reconocimiento al trabajo artesanal y de reafirmar su compromiso con la promoción de la cultura artesanal como un motor de desarrollo económico, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Yucatán celebró el Día del Artesano con la presentación del Sello de Certificación de Artesanía Yucateca Con este acto, que tuvo lugar en el Atrio del Ex Convento de San Miguel Arcángel, en Maní, se brindan mayores oportunidades a los productores locales al asegurar la calidad y autenticidad de sus creaciones. En presencia de artesanos, emprendedores, diputados, autoridades estatales y municipales, el Director General del IYEM, Salvador Vitelli Macías, presentó el distintivo de certificación que asegura la procedencia y calidad de las artesanías yucatecas. “Para el Gobierno del Estado y para nosotros en el Instituto Yucateco de Emprendedores, preservar y mantener la herencia viva de personas artesanas es primordial, es por eso, que día a día planteamos estrategias para establecer un mercado justo que permita mantener e impulsar el talento de las manos yucatecas”. Señaló que, como parte de la estrategia de promoción de las artesanías y productos yucatecos, se inauguró en el municipio de Maní, la Tienda–Museo del Bordado Maya, donde se exhibirán prendas elaboradas orgullosamente por personas bordadoras y artesanas de la región. “Con esta Tienda–Museo, ampliamos la visibilidad del talento de las y los artesanos yucatecos, donde además de exhibir los productos, se podrán adquirir por todos aquellos que nos visiten y se enamoren del talento ancestral de las y los yucatecos”. Destacó que con esta certificación se pretende visibilizar a las y los artesanos, así como las características de su trabajo, ya que incluye una etiqueta que demuestra al cliente quien hizo la prenda, que técnica utilizó, el tiempo que le tomó realizarla y de donde proviene para que se conozca más y mejor a las y los artesanos y se les otorgue la importancia que merecen. Además, en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), se entregó el Distintivo Moderniza Artesanal a talleres del municipio de Tekax que conforman el Corredor de Talleres Artesanales en el municipio. Las artesanas galardonadas fueron Norma Georgina Góngora Basto del taller Hilda Creaciones quienes trabajan bordado a máquina, Raquel Collí Yamá del taller Creaciones Antonia quienes trabajan el bordado a máquina de pedal; Mariana Chan Blanco del taller Hamacas Leni, quienes trabajan el urdido de hamacas; Amalia Can Chulin del taller Bordados Amalia, quienes elaboran bordados a máquina y bordado en punto de cruz; así como Nidia Basto Manzanilla, del taller Raíz Maya, donde trabajan el bordado a máquina. El titular del IYEM adelantó que ya se está preparando una sucursal de Herencia Viva en el centro del país y se están sentando las bases para poder establecer una en el extranjero. Por su parte, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martin Briceño, felicitó al Director General del IYEM por los trabajos que dignifican y abren nuevos horizontes para quienes han dedicado su vida a preservar nuestras tradiciones. “Es un orgullo ver como a través de este esfuerzo conjunto logramos que las y los artesanos no solo sean reconocidos como portadores de un legado invaluable, sino también como profesionales en su ramo con acceso a mejores condiciones para su desarrollo y crecimiento”. También invitó a las artesanas y artesanos a sumarse al Registro Estatal de Personas Emprendedoras y Artesanas, ya que permitirá identificarlos y darles más oportunidades de desarrollo. En su intervención, la Diputada del Distrito XXI, Neyda Aracelly Pat Dzul agradeció la destacada participación de los alcaldes de la región, y ante los 24 que estuvieron presentes, destacó que han impulsado el padrón en sus comunidades porque reconocen la importancia de saber lo qué se hace, quién lo hace, cómo se hace y a cuántas personas impacta su actividad. Por su parte el alcalde de Maní, Fredi Evaristo Interian Bojórquez, agradeció al Gobernador del Estado por elegir a Maní para celebrar el Día del Artesano. Con acciones como esta, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de impulsaracciones que preserven el talento y las tradiciones de nuestro pueblo maya.

Yucatán

Reconocen esfuerzo de comunidades mayas para cuidar el medio ambiente

En reconocimiento al esfuerzo de las comunidades mayas, que, con su propia iniciativa, han decidido proteger su tierra, el gobernador Joaquín Díaz Mena y la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, entregaron certificados a los ejidos de Sacpukenhá, Chan Dzitnup y San Agustín como áreas naturales protegidas. Desde la comunidad de San Agustín, en Tekax, el gobernador realizó la entrega de estos primeros certificados en Yucatán dentro de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, la cual reconoce el esfuerzo de las comunidades mayas que, con su propia iniciativa, han decidido proteger su tierra. “Yucatán es un patrimonio natural que, además, va a ser la herencia para sus hijos y sus nietos. Estas áreas son una muestra clara de que la conservación no sólo es responsabilidad del gobierno, sino un esfuerzo colectivo donde los pueblos indígenas, organizaciones sociales y ciudadanos comprometidos se convierten en guardianes de nuestro medio ambiente”, aseveró. Ante la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Janine Patricia Quijano Tapia, el mandatario reiteró que el esfuerzo de los habitantes de estas comunidades es un ejemplo a seguir y un modelo de la gran aportación que el pueblo maya hace para conservar el patrimonio natural de Yucatán y de México. En presencia del alcalde de Tekax, Herve Manuel Vallejos Sansores, Díaz Mena reconoció el apoyo y compromiso de la titular de Semarnat, quien ha estado en nuestro estado con una intensa agenda de trabajo de cercanía con el pueblo y a favor de nuestro medio ambiente. “El Gobierno de Yucatán tiene muy claro que nuestro mar, nuestras aguas y nuestras selvas son más que recursos naturales. Son parte de nuestra identidad maya y son la herencia de nuestros ancestros, que debemos cuidar. Por eso, asumimos con seriedad la responsabilidad de su cuidado, su restauración y conservación con proyectos que no solamente protejan el medio ambiente, sino que también beneficien directamente a las familias”, dijo. Acompañaron al gobernador Ana Goycoolea, directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Marina Robles, subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales; Mariana Boy Tamborell, procuradora federal de Protección al Ambiente; Sergio Humberto Graf Montero, titular de la Comisión Nacional Forestal, y la diputada local Neyda Pat Dzul.

Yucatán

CETUR Yucatán inicia operaciones en el Pueblo Mágico de Espita

 Con el objetivo de fortalecer el turismo y promover el desarrollo económico en Espita, el Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (CETUR) llevó a cabo el nombramiento de la Arq. Cecilia Patrón Solís como Delegada en este Pueblo Mágico. La ceremonia se celebró en el hotel boutique Casa Kacaya. El evento contó con la presencia del alcalde de Espita, Mario Sánchez Esquivel; Jorge Carrillo Sáenz, presidente de CETUR Yucatán; Jordy Abraham Martínez, director de delegaciones de CETUR; y Manuel Alonso Espinosa, propietario del hotel Casa Kacaya. Durante la ceremonia, todos destacaron la importancia de fortalecer el sector turístico de la región y fomentar el desarrollo económico a través de iniciativas estratégicas. En su intervención, Cecilia Patrón expresó su entusiasmo por asumir este importante compromiso: “Es un honor ser nombrada Delegada de Espita, un lugar con un enorme potencial turístico. Trabajaremos juntos para impulsar proyectos que resalten nuestra cultura y tradiciones, y que generen beneficios para toda la comunidad.” Por su parte, Jorge Carrillo Sáenz, presidente de CETUR Yucatán, resaltó la relevancia de la colaboración entre los distintos actores: “El turismo es un motor clave para la economía local. Con el esfuerzo conjunto entre empresarios, gobierno y sociedad, lograremos posicionar a Espita como un destino atractivo y sostenible.” Espita, es cuna de destacados personajes en los campos del periodismo, la poesía y la música. Además, cuenta con una fuerte tradición artesanal, especialmente con el hilo cortado y el punto de cruz. Su rica herencia cultural se refleja también en sus tradiciones y festividades, atrayendo a miles de visitantes cada año. El alcalde Mario Sánchez Esquivel destacó la visión de futuro que implica este nombramiento: “Espita, conocida como ‘La Atenas de Yucatán’, cuenta con una riqueza cultural e histórica invaluable. Esta iniciativa fortalece nuestro compromiso de promover a Espita como un referente turístico. Continuaremos apoyando acciones que impulsen el desarrollo y generen nuevas oportunidades para nuestra gente.” Jordy Abraham Martínez, director de delegaciones de CETUR, subrayó la importancia de la colaboración intersectorial: “El crecimiento turístico de Espita debe ir de la mano con la preservación de su identidad y riqueza cultural. Este es un trabajo colectivo, y todos tenemos un papel clave en él.” Finalmente, Manuel Alonso Espinosa, propietario del hotel Casa Kacaya, expresó su satisfacción por ser anfitrión del evento y reafirmó su compromiso con el desarrollo turístico de la región: “Espita tiene todo el potencial para convertirse en un destino imprescindible en Yucatán. Estamos listos para recibir a los visitantes y mostrarles la belleza de nuestro pueblo.”

Yucatán

Guardianas de la lengua e identidad cultural

Resaltan el rol de las mujeres mayas en la transmisión y preservación de la lengua Las mujeres mayas desempeñan un papel esencial en la preservación y transmisión de su cultura, especialmente en la enseñanza y promoción de la lengua maya, aseguró la Mtra. Teresa de Jesús Pool Ix durante la plática “El papel de la mujer en la transmisión de la cultura maya contemporánea”. En su intervención, la especialista destacó que la labor de las mujeres mayas ha sido crucial para mantener viva la lengua y la identidad cultural. “Las mujeres mayas han aportado a la difusión, promoción y enseñanza de la lengua maya”, expresó. Asimismo, señaló la importancia de transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones para evitar la desaparición de la lengua. “No solo se trata de aprender maya en la escuela y dejarlo ahí; es fundamental que lo transmitamos a nuestros hijos, porque si no lo hacemos, nuestra lengua se empieza a perder poco a poco”, subrayó. Pool Ix enfatizó que la cultura maya no se limita únicamente al idioma, sino que abarca múltiples expresiones, como el teatro, la radio en lengua maya y la recopilación de textos. En este sentido, resaltó el trabajo de los colectivos que han impulsado diversas iniciativas para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad. “Hablar de cultura maya no es solo hablar de lengua, sino de todas las áreas en las que las mujeres mayas están jugando un papel muy importante para conservar, preservar y fortalecer nuestra herencia”, afirmó. Finalmente, la maestra compartió su experiencia en la enseñanza de la lengua maya a diferentes generaciones, destacando que actualmente trabaja con un grupo de jóvenes y adultos mayores interesados en aprender y practicar el idioma. “Tengo 11 alumnos y la próxima semana será nuestra clausura. Ojalá nos puedan acompañar”, concluyó.

Yucatán

Ceremonia maya enmarca entrega de reconocimientos a parteras, guardianas de saberes ancestrales

Con el ritual maya Xukulem, en Yaxhachén, municipio de Oxkutzcab, inició la ceremonia de entrega del reconocimiento “U MUUK’ CH’I’IBALIL”, a tres parteras guardianas de los saberes ancestrales, que han asistido a cientos de mujeres en labores de parto dentro de sus comunidades a lo largo de décadas. Durante el evento, a nombre del Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza el gobernador Joaquín Díaz Mena, la Titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Sisely Burgos Cano, entregó los reconocimientos y firmó el documento de “Compromisos para la paz y la justicia de las mujeres mayas de Yucatán”, con las representantes de las agrupaciones Red de Promotoras Mayas de Justicia en Yucatán, EQUIS Justicia para las Mujeres y el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena (CADIN). La ceremonia maya con la que inició esta primera entrega del reconocimiento “U MUUK’ CH’I’IBALIL”, es para entrar en contacto con la creación y pedir abundancia, agradecer, ahuyentar las malas energías y pedir consejo. La titular de la Semujeres reconoció la lucha histórica de mujeres mayas quienes han contribuido al desarrollo social de sus comunidades, como lo es el caso de las mujeres parteras mayas de Yucatán, cuya labor y servicio han sido de vital importancia para nuestro estado y nuestra patria. Añadió que es relevante y justo reconocer el invaluable trabajo de la partería maya realizado por las mujeres de cada comunidad y pone de manifiesto la necesidad de contribuir con políticas públicas concretas en favor de los derechos humanos de las Mujeres y Niñas mayas. El reconocimiento, consistente en una estatuilla de alegoría prehispánica maya y una placa alusiva, fue entregado a: –       Bacila Tec Uc Partera y yerbatera de medicina natural, quien actualmente cuenta con 96 años, es la última partera de Yaxhachén y la única mujer que sigue manteniendo las tradiciones de la medicina natural, convirtiendo su labor en una de las más extraordinarias durante más de 60 años. Es la única partera de este poblado, en el municipio de Oxkutzcab, y ha acompañado a decenas de madres durante su embarazo y recibido a sus bebés, quien orgullosamente presume de haber recibido niños sanos y fuertes durante todo este tiempo. ¡Orgullosamente Oxkutzcabence! –       Salustiana Canul Tun Nacida el 27 de octubre de 1939 en Tizimín, Yucatán. Desde que era adolescente veía cómo su abuelita materna atendía a las mujeres embarazadas y las acompañaba en el trabajo de parto, cuando en aquellos tiempos los servicios de salud eran deficientes en su pueblo. Con la orientación de su abuela, Salustiana empezó a practicar la partería cuando tenía 35 años y como reconocimiento a su labor en el año 2000 se pudo certificar como “médica tradicional” en el programa de parteras del IMSS. Desde entonces ella se mantiene actualizada con los cursos de capacitación que ofrece el Instituto. Doña Salustiana brindaba atención a mujeres embarazadas desde su casa y estuvo activa por más de 50 años. A lo largo de sus años de servicio atendió más de 40 embarazos, incluyendo los de ella misma. Su último acompañamiento de parto fue hace 4 años. Actualmente tiene 86 años y aún orienta en su casa a mujeres embarazadas que lo requieren. –       Arcelia Cen Arredondo, oriunda de Opichén donde nació el 1 de noviembre de 1964; actualmente tiene 60 años. Desde muy joven se interesó por la partería tradicional maya, ya que para ella es un don que heredó de su padre, quien era médico tradicional, y de una tía que practicaba la partería. Así que cuando tuvo la oportunidad, pudo aprender de doña Magdalena, quien fue su mentora en la comunidad de Chacsinkin. Firmaron el convenio la directora general de Equis, Fátima Gamboa Estrella, la coordinadora del Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena (CADIN), Liria May Canul, y la representante de la Red de Promotoras Mayas de Justicia en Yucatán Graciela Beatriz Chan May.

Yucatán

Las matemáticas mayas son un legado ancestral para el futuro educativo

“Si enseñáramos matemáticas con el método maya, estaríamos formando ciudadanos que piensan, analizan y construyen soluciones efectivas.” Con esta reflexión, el Dr. Luis Fernando Magaña Solís, investigador del Instituto de Física de la UNAM, destaca la importancia de rescatar y aplicar este conocimiento ancestral, no solo como parte del patrimonio cultural, sino también como una herramienta educativa que fomenta el razonamiento lógico y analítico. Las matemáticas mayas, lejos de ser un sistema obsoleto, ofrecen un enfoque innovador que permite a las y los estudiantes razonar en lugar de solo memorizar. Según el Dr. Magaña, el aprendizaje tradicional basado en la repetición de tablas numéricas limita el desarrollo del pensamiento crítico, mientras que el sistema maya, con su estructura en base 20 y el uso de puntos, rayas y el caracol como símbolo del cero, incentiva la lógica y la comprensión profunda de los conceptos matemáticos. “Cuando uno aprende a hacer operaciones básicas con matemáticas mayas, está aprendiendo a razonar, no solo a memorizar. Y eso no solo sirve para las matemáticas, sino para la vida entera,” explicó. El método, además, es inclusivo y accesible para todas las edades, ya que no requiere habilidades motoras finas ni memorización rígida. Esto lo convierte en una alternativa eficaz para niñas y niños pequeños e incluso para personas con dislexia, permitiéndoles desarrollar su capacidad de análisis sin las barreras impuestas por la enseñanza convencional. El investigador enfatizó que, preservar y aplicar este conocimiento en la educación actual traería consigo una sociedad más crítica y propositiva, capaz de cuestionar, analizar y resolver problemas de manera eficiente. “Más que una reliquia del pasado, las matemáticas mayas representan una herramienta valiosa para el futuro”, concluyó. Incorporarlas en los sistemas educativos podría transformar la manera en que comprendemos y utilizamos las matemáticas en nuestra vida cotidiana, impulsando un modelo de enseñanza más analítico, inclusivo y universal.

Yucatán

Pedro Chuc Pech recibe del Congreso del Estado el reconocimiento “Pánfilo Novelo Martín”

En una emotiva Sesión Solemne realizada en Valladolid, Yucatán, la LXIV Legislatura del Congreso del Estado otorgó el Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” al profesor Pedro Pablo Chuc Pech, en reconocimiento a sus destacadas contribuciones al ámbito educativo del pueblo maya y a su labor en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas. Durante la ceremonia, el presidente de la Comisión de Postulación del Reconocimiento, el diputado Wilber Dzul Canul, destacó la trayectoria de más de 50 años del profesor Pedro Pablo Chuc Pech, quien se ha desempeñado como maestro de aula y asesor académico. Asimismo, subrayó su colaboración con el reconocido antropólogo Christian Rasmussen de Dinamarca en la transcripción y traducción de materiales en lengua maya. Dzul Canul enfatizó que el profesor ha dedicado su vida a dignificar la lengua maya, describiéndolo como “un perseverante luchador social, intelectual indígena, docente y escritor de la cosmovisión maya”, comprometido con la promoción y difusión de los valores de la lengua y la cultura maya. En su intervención, la diputada Rosana Couoh Chan expresó su orgullo al hablar de una figura ejemplar como el profesor Pedro Pablo Chuc Pech, resaltando su inspiración para continuar dando voz a las comunidades indígenas desde el Congreso. Recordó que este reconocimiento, creado en 2008, se entrega a personas cuyas aportaciones han sido sobresalientes en el ámbito educativo o en la defensa de los derechos de la comunidad maya en el estado o el país. Durante el evento, el profesor Pedro Pablo Chuc Pech ofreció un emotivo discurso en lengua maya y español, reflexionando sobre el valor de la enseñanza tradicional transmitida por sus abuelos y la importancia de preservar este conocimiento ancestral. Señaló que “los que saben más de la cultura maya, son los abuelos que no saben leer y escribir”. En la ceremonia estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno, Omar David Pérez Avilés, y Níger Pool Cab, consejero presidente de la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo de la Judicatura, así como familiares del recipiendario y del profesor Pánfilo Novelo Martín, entre ellos su hijo Homero Novelo Burgos, actual presidente municipal de Valladolid y su madre la señora María Jesús Burgos Cotera. La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez, fue la encargada de entregar el reconocimiento al profesor Pedro Pablo Chuc Pech, en un evento que también contó con la participación de la escolta y banda de guerra de la Secretaría de Seguridad Pública y banda de música y coro de Sedeculta.

Cultura

Celebra su primer aniversario el Gran Museo de Chichén Itzá

Con un acervo que rebasa las 500 piezas y considerables lotes arqueológicos, así como réplicas de esculturas de la legendaria ciudad prehispánica entre las que destacan el trono jaguar de color rojo y el Chac Mool, el Gran Museo de Chichén Itzá celebró un año de conservar la historia y herencia del Mayab con un programa académico abierto a la ciudadanía que inició con la ponencia del arqueólogo Manuel Pérez Rivas, coordinador del salvamento arqueológico del Tren Maya. En la ceremonia de inauguración del ciclo de conversatorios y actividades, se resaltó que el Renacimiento Maya impulsado por la administración estatal, encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, tiene la voluntad de unir esfuerzos para impulsar proyectos conjuntos entre federación y estado, que deriven en una derrama económica para residentes de las zonas aledañas a la emblemática ciudad maya, al tiempo de incentivar la visita de las y los yucatecos a espacios de conocimiento como el Gran Museo de Chichén Itzá. En esta jornada, que incluyó lecturas en lengua maya por Gerónimo Can Tec y Miguel Buenrostro Alba, y una exposición fotográfica del artista visual José Antonio Keb Cetina, se subrayó el trabajo de personal operativo y del área de restauración y preservación adscrito tanto al Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) como al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes han sido indispensables en la consolidación del Gran Museo de Chichén Itzá, de tal modo que recibieron reconocimientos por su compromiso con la cultura. En el recinto, ubicado a pocos kilómetros del Castillo de Kukulcán, el titular del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer; la directora de la Zona Arqueológica, del Museo y del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de Chichén Itzá, Guadalupe Espinosa Rodríguez, y demás asistentes coincidieron en la importancia de que toda la ciudadanía tenga acceso a este encuentro con nuestra historia, por lo que se concretarán alianzas con el INAH e instancias públicas académicas y culturales, para incrementar las visitas de estudiantes y turismo local. El Gran Museo de Chichén Itzá alberga monumentales cabezas de serpiente, relieves con iconografía alusiva a los mitos de origen de esta civilización y diversas esculturas de Chac Mool, entre las que sobresale el recuperado en el Palacio de las Columnas Esculpidas, en 1994, el único que tiene una cabeza desmontable y móvil. Puede visitarse todos los días de 8:00 a 16:00 horas, la entrada es gratuita y en el parador Cultur donde se ubican las taquillas para ingresar a la zona arqueológica se solicitan los informes para llegar al lugar.

Mérida

DIF Mérida fortalece alianzas para promover la inclusión laboral

A fin de promover una mejor calidad de vida y un desarrollo integral de las personas con discapacidad, el DIF Mérida a través de la Coordinación de Inclusión está generando alianzas con el sector empresarial para promover más oportunidades de empleo y entornos laborales inclusivos. Gilda Cota Vera, titular de la Coordinación, informó que para cumplir con este objetivo, se trabaja en un programa integral de capacitación dirigido a tres sectores clave: las personas con discapacidad, sus familias y las empresas. Este esfuerzo responde a la necesidad de generar espacios laborales inclusivos y de preparar a los candidatos con discapacidad para integrarse con éxito al mercado de trabajo. “Como nos ha pedido la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, somos un vínculo efectivo entre quienes buscan empleo y las empresas comprometidas con la diversidad e inclusión. Hemos visitado empresas como POLPUSA y Grupo Porcícola Mexicano, las cuales tienen mucha experiencia en inclusión laboral”, afirmó Cota Vera. Durante el recorrido por las empresas, se ha podido conocer a fondo las estrategias y programas que han implementado dirigido a personas con discapacidad, garantizando que, al igual que sus colaboradores sin discapacidad, cuenten con los mismos beneficios y condiciones que faciliten su inclusión y seguridad en el entorno laboral. También se ha realizado una visita de trabajo a las instalaciones de la cadena comercial Oxxo, donde se destacó la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad y personas mayores, así como la necesidad de generar espacios equitativos que permitan el desarrollo profesional de todos los colaboradores. Actualmente, Grupo OXXO cuenta con una estructura de 7,595 colaboradores en la Región Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), de los cuales 121 son personas mayores y 81 son personas con discapacidad, lo que refleja su compromiso con la inclusión. En paralelo, se han sostenido encuentros con asociaciones como Construyendo Sonrisas, quienes preparan a jóvenes con discapacidad para el entorno laboral. Sin embargo, se ha identificado la necesidad de fortalecer la capacitación profesional para que estos jóvenes puedan acceder a oportunidades de empleo formales y sostenibles. Cabe destacar que la creación de la Coordinación de Inclusión forma parte de las acciones prioritarias de los primeros 100 días de gobierno de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, consolidando la inclusión laboral como una prioridad para la ciudad. “La Coordinación de Inclusión ofrece atención directa a personas con discapacidad, asesoría en inclusión laboral y capacitación y sensibilización a empresas y personas servidoras públicas para fortalecer las estrategias de inclusión en todos los espacios”, puntualizó. Para las personas interesadas en información y en los servicios de la Coordinación, pueden acudir a los bajos del Palacio Municipal de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

© Todos los derechos reservados.