Yucatán

Celebra la UPN Mérida 35 años de ser la opción de desarrollo profesional para hijos de campesinos mayas

Con motivo de la celebración del XXXV Aniversario de la creación de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI-90), de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 31-A de Mérida, se llevará a cabo un evento académico el próximo sábado 24 de mayo, a partir de las 9:00 horas. La actividad consiste en la presentación de las conferencias magistrales: “Las lenguas indígenas nacionales en la educación y política interculturales”, a cargo del Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz, así como “Interculturalidad: impacto en la educación en México, en los albores del siglo XXI”, impartida por el Dr. Jorge Tirzo Gómez, ambos profesores-investigadores de la UPN, Unidad Ajusco de la Ciudad de México. El director de la Unidad 31-A de Mérida, Mtro. Juan Ramón Manzanilla Dorantes, detalló que la LEPEPMI-90 es una licenciatura que coadyuva en la formación de profesores y profesoras que laboran en el Sub-sistema de educación indígena del estado, y en casi todas las escuelas de educación preescolar y primaria que trabajan la educación intercultural-bilingüe labora alguna o algún egresado de dicha licenciatura. En ese contexto, manifestó que la comunidad universitaria: directivos, sector académico, administrativo y estudiantil de la Unidad 31-A de Mérida, en sus sedes de Mérida, Valladolid y Peto, siente un especial regocijo por la celebración del XXV Aniversario de la creación de la LEPEPMI-90 en dicha Unidad. El director del plantel universitario que celebra tan honrosa causa concluyó indicando que esta es la única licenciatura en Yucatán para que los hijos e hijas de campesinos mayas de la entidad  logren una formación profesional.  

Yucatán

Gobierno del Estado impulsa conservación de saberes mayas

Con el compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de promover y proteger los saberes, tradiciones y costumbres del pueblo maya, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) organizó el Foro Legado Ancestral: Milpa maya, abejas y biodiversidad. Este espacio reunió a más de 500 participantes, entre especialistas de la academia, colectivos, campesinos y apicultores, con el fin de intercambiar conocimientos, analizar áreas de oportunidad, retos y desafíos en torno a la producción del sistema agroalimentario de la milpa, la apicultura y la conservación de especies, como parte de las actividades de la Red Ecos Yucatán. Durante la inauguración, la titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, aseguró que el mandatario estatal ha instruido caminar hombro con hombro con las comunidades para que el campo yucateco renazca como una tierra de justicia, bienestar y orgullo. “Celebrar este Día de la Abeja y juntar en esta celebración a la milpa maya es celebrar la vida. Gracias por estar aquí”, subrayó, acompañada de la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Silva Rosado, y la diputada Maribel Chuc Ayala. Añadió que Yucatán se ha consolidado como líder nacional e internacional en apicultura, con una cosecha estimada de 9 mil 500 toneladas de miel al año.  “Más allá de la dulzura de este producto, esta es una miel que representa salud en nuestras comunidades, economía y garantía de vida para todas las especies de este planeta”, afirmó. En ese sentido, habló del programa Miel para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y explicó que desde la ciencia se fomenta la vinculación con todos los sectores para impulsar la producción y conservación, como lo hace la Red Ecos Yucatán. Por su parte, el titular del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY), Villevaldo Pech Moo, destacó que desde el Renacimiento Maya y la SECIHTI se promueve el intercambio de conocimientos y el empoderamiento de las comunidades indígenas, quienes son gestoras y guardianas de los polinizadores clave. Como parte del encuentro se presentó la obra teatral Sin luna de miel. Además, la Mtra. Silvia Terán y Contreras impartió una charla en su calidad de presidenta de la Red Académica de la Milpa Maya, en tanto que el Dr. Adolfo Batún Alpuche, de la Universidad de Oriente, ofreció la conferencia magistral Arqueología e investigación participativa en el estudio de polinizadores nativos de la milpa maya. Asimismo, se llevaron a cabo las mesas de trabajo Diálogos comunitarios: espacios de conocimientos y saberes, y se presentaron también los resultados de la línea de trabajo Milpa maya y abejas para la conservación de la biodiversidad. En paralelo, se realizó una feria de artesanías y venta de productos herbolarios.

Cultura

Gran Museo del Mundo Maya recibe mil 300 visitas con nueva exposición 

Familias yucatecas, turistas y comunidad artesanal de varios municipios del estado disfrutaron las actividades con las que este fin de semana se festejó el Día Internacional de los Museos en el Gran Museo del Mundo Maya de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), al que asistieron más de mil 300 personas. La figura central de esta celebración fue la apertura, el día 17 pasado, de la exposición temporal Kili’ich chuuyo’ob: bordado maya ritual que documenta la relación entre el bordado maya y las prácticas rituales comunitarias que forman parte de la cosmopercepción del pueblo maya y de la cultura regional en general. Estandartes de santos y gremios bordados con hilos de oro, promesas religiosas, paños que acompañan el nacimiento y los bautizos, o que envuelven restos mortuorios, así como ternos e hipiles, trajes y capotes de toreros, entre otras prendas y textiles, forman parte de la muestra que estará abierta hasta el 30 de agosto próximo. Kili’ich chuuyo’ob: bordado maya ritual presenta al público asistente una mirada a la mayanidad contemporánea en la que se presenta la mirada y el arte ritual de un pueblo vivo, cuya presencia destaca el Gran Museo del Mundo Maya como parte de su vocación como espacio de enseñanza y difusión de la cultura regional. En forma paralela a la inauguración de la muestra, los días 17 y 18 pasados se realizó el bazar artesanal U k’íiwikil koonol con la presencia de 23 artesanas y artesanos que ofrecieron productos diversos en textiles y otros materiales como madera y cerámica, así como miel melipona, dulces y jarabes. Con estas actividades, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) cumple las indicaciones del Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena para revalorar y dignificar la herencia y legado de la cultura de Yucatán como parte fundamental del Renacimiento Maya. Además del bazar y la inauguración de la exposición, los festejos en el Gran Museo del Mundo Maya incluyeron la presentación del Ensamble de Trova de la Escuela de Música Kookix, integrado por niñas, niños y adolescentes del municipio de Dzemul, así como del Ballet Folklórico Infantil del Estado. Durante el resto de la tarde los festejos continuaron con recorridos guiados en la Sala de Exposiciones Permanente del Museo tanto en español como en maya e inglés con acceso totalmente gratuito para las y los visitantes, así como a las 20:00 horas, como parte de la actividad Museo de Noche. A lo largo del sábado 17 y el domingo 18, tocó el turno a niñas, niños y adolescentes de disfrutar de los programas educativos y lúdicos que la Sedeculta organiza en el Gran Museo del Mundo Maya, en los que se incluyen teatro guiñol, lecturas y narraciones. En próximos días el Gran Museo del Mundo Maya tiene programadas otras actividades más para seguir los festejos del Día Internacional de los Museos: El lunes 26 de mayo, a las 11:00 horas en las Salas de Usos Múltiples 1 y 2, se presentará el video Kili’ich chuuyo’ob: bordado maya ritual en el que participan las maestras bordadoras Leydi Jiménez Bojórquez, Lorena Zapata y el promotor de la Tienda Museo del Bordado de Maní, Andy Interián. Más adelante, el jueves 29 de mayo, también a las 11:00 horas, en Sala de Usos Múltiples 3 se realizará el conversatorio El Museo: espacio de vinculación y diálogo con las comunidades, actividad en la que participarán los especialistas del Gran Museo del Mundo Maya Ángel Gutiérrez Romero, coordinador de Curaduría e Investigación; Alexis Cruz Mendoza, coordinador de Conservación, y Andreas Giácoman Viera, coordinador de Museografía.  

Yucatán

Yucatán muestra a diplomáticos su ruta cultural y arqueológica

El total de 60 embajadores y cónsules que se encuentran de visita en Yucatán para conocer sus bondades y características turísticas recorrieron el Museo de Chichén Itzá y la zona arqueológica del mismo nombre, donde tuvieron la oportunidad de seguir descubriendo los atractivos que la entidad tiene para ofrecer. Luego del traslado a este punto, que inició en la estación del Tren Maya de Teya, el Gobernador Joaquín Díaz Mena se dirigió al cuerpo diplomático acreditado en México, desde el interior del Museo de Chichén Itzá, para reiterar que el proyecto del “Renacimiento Maya” une a las y los yucatecos en un sueño compartido de armonía y orgullo. “Este Renacimiento busca dignificar la forma de vida del pueblo maya. Tejiendo con hilos de luz un futuro donde la paz, la convivencia y el desarrollo se entrelazan como un sacbé, que significa camino blanco, que guía nuestros pasos. Es un refugio de esperanza, de bienestar, que nos recuerda que el Mayab sigue vivo, latiendo con la fuerza de Itzamná, que es el dios que creó el Mayab y que se le entregó a su pueblo, Yucatán”, explicó. En compañía de la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, y de la presidenta honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el mandatario estatal resaltó el impulso al desarrollo que ha propiciado en la entidad la magna obra de infraestructura del Tren Maya, que recorre 1,500 kilómetros y conecta los estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. “Este proyecto no es solo de transporte, sino también de desarrollo, porque lleva beneficios a nuestras comunidades mayas, que son los verdaderos dueños del territorio que habitamos en la actualidad. Con este proyecto también llegaron servicios básicos a muchas comunidades que por siglos y décadas sufrieron el desprecio y la indiferencia de muchos gobiernos”, aseveró. Por su parte, la secretaria de Turismo del Gobierno federal, Josefina Rodríguez Zamora, agradeció la presencia de las y los diplomáticos en Yucatán, pues significa una oportunidad para cambiar la historia de la región y de la entidad. “Poder promocionar estos atractivos nuevos y únicos en el mundo nos ayuda a seguir trayendo una gran cantidad de turistas, pero sobre todo que conozcan lo que hace que México sea una potencia mundial: su gente, sus comunidades, sus textiles, su gastronomía”, concluyó. Posterior a este encuentro, el Gobernador, junto a los funcionarios del gobierno estatal, federal y diplomáticos, hizo un recorrido por la zona arqueológica de Chichén Itzá, donde conocieron el cenote sagrado y el característico “Castillo” de Chichén. Participaron en el evento Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe y representante personal de Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México; la arqueóloga Anna Gooycoolea Artis, directora del Centro INAH Yucatán; el general de brigada intendente Estado Mayor Óscar David Lozano Águila, director general del Tren Maya; y Guadalupe Espinosa Rodríguez, directora de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá y del Conjunto Integral del Centro de Atención a Visitantes.

Yucatán

Gobierno de Yucatán e INAH acuerdan fortalecer colaboración para proteger legado maya

Con el objetivo de fortalecer la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural de Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, en la que se acordó robustecer los mecanismos de colaboración entre ambas instituciones. Durante el encuentro, celebrado en la capital del país, ambas autoridades coincidieron en la importancia de consolidar una agenda conjunta que permita preservar el vasto legado histórico y arqueológico de Yucatán, reconocido a nivel mundial como cuna de la civilización maya. El Gobernador, Joaquín Díaz Mena subrayó que “el pasado nos inspira y nos compromete. Yucatán se fortalece cuando unimos esfuerzos con el INAH para honrar nuestra historia y proyectarla hacia el futuro con orgullo y responsabilidad”. Se resaltó que el patrimonio cultural no solo representa un pilar de identidad para los yucatecos, sino también un motor de desarrollo turístico sostenible y de alto valor académico. Acompañaron al mandatario yucateco el Coordinador de Proyectos Estratégicos del Gobierno estatal, Dafne López Martínez; el Representante del Gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, Víctor José López Martínez; y la directora del INAH en Yucatán, la arqueóloga Anna Goycoolea Artís. Por su parte, el director del INAH, Diego Prieto, destacó que la cooperación intergubernamental es esencial para garantizar que el patrimonio cultural sea estudiado, protegido y compartido de forma incluyente, en beneficio de las comunidades locales y del país entero. Las autoridades intercambiaron puntos de vista sobre la importancia de continuar promoviendo acciones conjuntas en materia de investigación académica, conservación de sitios arqueológicos, y fortalecimiento de la vinculación con las comunidades, reconociéndolas como custodias vivas de las tradiciones ancestrales. Al concluir la reunión, ambas partes reiteraron su voluntad de mantener un diálogo permanente y de impulsar iniciativas acordes con un desarrollo sostenible que preserve la memoria histórica de Yucatán para las generaciones presentes y futuras.

Yucatán

Llegan con Red Ecos a las comunidades mayas

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) se acerca a las comunidades para integrarlas al ecosistema de conocimiento a nivel estatal y nacional, como lo es el proyecto Red Ecos. Como parte de la línea de acción Milpa Maya, integrantes de la SECIHTI, de la Universidad Anáhuac Mayab y del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) visitaron a Nazario Poot Palomo, productor de maíz e integrante del colectivo Guardianes de Semillas, para invitarlo a formar parte de la Red. Él resguarda en su domicilio un invaluable tesoro: 18 variedades de semillas nativas, a las cuales les realiza pruebas de fertilidad periódicamente. Este esfuerzo se ha fortalecido gracias al comodato de una nevera y paneles solares otorgados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), lo que le permite conservar los granos en óptimas condiciones. Durante la charla, acompañado de su padre Pedro Poot, don Nazario explicó que es importante cuidar las variedades de maíces nativos, ya que si se dejan de trabajar corren el riesgo de perderse, lo cual llevaría a sembrar variedades desconocidas, con un valor nutritivo diferente y un posible riesgo para la salud. Indicó que constantemente se realizan intercambios de semillas con otros productores para mantener el cultivo. Entre las variedades más raras y difíciles de conservar que tiene en resguardo se encuentran los nal-teles o gallitos, pues su rendimiento es bajo. A pesar de su alta resistencia a plagas y hongos, se trata de una semilla de ciclo corto, por lo que una sequía puede destruir por completo su producción. Asimismo, aseguró que los maíces de colores tienen un sabor y una textura exquisitas, además de propiedades nutritivas excepcionales. “El rojo, el morado o el negro tienen propiedades curativas. Por ejemplo, los rojos ayudan con la arenilla en los riñones; los oscuros tienen propiedades antioxidantes y benefician al hígado. Esto me lo enseñaron mis abuelos, y quiero que no se pierda, por eso lo comparto con los niños”, dijo. Es por esta noble labor que también se le invitó a participar el próximo 20 de mayo en el Foro Legado Ancestral: Milpa Maya, Abejas y Biodiversidad, en el cual se reunirán comunidades y academia para compartir sus conocimientos y trabajar en conjunto en el fortalecimiento y la difusión de estas prácticas que combinan saberes ancestrales y ciencia contemporánea. La cita es a las 9:00 de la mañana en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY), ubicado en Izamal, en la calle 31 #241 entre 22 y 24. La entrada será libre. Por último, don Nazario hizo un llamado a que, desde el Gobierno del Estado, se fomente la milpa maya entre la juventud para que continúe este legado. Además, señaló que le gustaría contar con más espacio y mejor equipamiento para resguardar un mayor número de semillas, sobre todo ante los riesgos que enfrenta el campo, como la sequía y el cambio climático. Como se recordará, la Red Ecos es un esfuerzo para articular las voces de la academia, la empresa y la sociedad para desarrollar soluciones a los principales retos actuales, a través de diferentes líneas de acción. Este encuentro reafirma el compromiso de la SECIHTI con el respaldo a los saberes comunitarios, la promoción de la soberanía alimentaria y el reconocimiento del papel vital de la milpa en el Renacimiento Maya.

Yucatán

Invitan a fortalecer la Wikipedia en maya

El Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), con el objetivo de preservar y compartir la cosmovisión y el conocimiento ancestral maya en la era digital, hace la invitación conjunta con Wikimedia México y Adora Foundation a participar en el proyecto Wikipediao’, un portal de esta enciclopedia virtual completamente en lengua maya. Durante el inicio de los talleres de formación, la Subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, expresó que esta es una iniciativa histórica que une tecnología, cultura y comunidad. Aseguró que este proyecto permitirá promover la voz de los pueblos originarios y construir el futuro digital de nuestra herencia cultural, por lo que será un referente a nivel nacional. “El Renacimiento Maya es un pacto con el pueblo, con su historia, su presente y su futuro; es inteligencia y trabajo duro para lograr un Yucatán competitivo, innovador y con visión global”, explicó, acompañada de la Directora de Wikimedia México, Carmen Alcázar Castillo; el Director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Esquivel Canto, y el Director General de Adora, Juan Jesús González Ávila. Por su parte, Esquivel Canto señaló que es un orgullo ser sede de esta iniciativa, pues en el Tecnológico se llevan a cabo actividades culturales en favor de las tradiciones mayas, así como en temas agrícolas. “La casa de los Lobos tendrá promoción de la cultura maya permanentemente”, destacó. Como parte del acto protocolario, la Directora de Wikimedia México explicó que el objetivo de Wikipedia es que todas las personas tengan acceso al conocimiento de la humanidad. Por ello, invitan a quienes tengan dominio de la lengua maya a compartir su saber y enriquecer esta plataforma. Precisó que, si bien el proyecto nació alrededor de 2016, actualmente hay 1,500 usuarios registrados, de los cuales solo uno continúa activo., En este sentido, se busca incrementar el número de personas editoras y creadoras de contenido en maya para que finalmente el sitio tenga su propia URL e identidad.A la fecha, existen poco más de 1,200 entradas en esta lengua y el sitio ha sido traducido en un 85 %, por lo que solo falta mayor participación para lanzarlo oficialmente como el primero de su tipo en el sureste del país. Explicó que para que una lengua tenga su propio portal se requiere un mínimo de 800 artículos y pasar por un proceso de revisión en una incubadora de Wikimedia. Actualmente, junto con el proyecto Wikipediao’, hay otros 28 en proceso. “Sí hay un poco de terquedad, porque personalmente considero que no puede haber mil artículos en maya y dejarlos ahí. Esto tiene que salir. No es posible que el maya sea uno de los idiomas más hablados en México y que no tenga una Wikipedia, que no haya una plataforma en maya en donde las personas puedan consultar y escribir artículos. Y, sobre todo, hay una cosa adicional: cada Wikipedia, además de tener un idioma, también tiene una cosmovisión”, puntualizó. “De todas las lenguas indígenas habladas en México, únicamente el náhuatl tiene su propia versión en la enciclopedia. Esta realidad subraya la urgente necesidad de crear una Wikipedia en maya, no solo como una herramienta de acceso al conocimiento, sino como un espacio donde la comunidad maya pueda escribir y difundir su cultura e historia en su propia lengua y bajo sus propios acuerdos de escritura”, añadió el Director General de Adora Foundation LTD. El taller consiste en dos sesiones que se realizarán este jueves 8 y viernes 9 de mayo en el Instituto Tecnológico de Mérida. Para mayor accesibilidad, habrá turno matutino, de 9:00 a 12:00 horas, y vespertino, de 16:00 a 19:00 horas. Se espera contar con una base activa de al menos 100 personas editoras para fortalecer el contenido del portal, que puede consultarse en https://incubator.m.wikimedia.org/wiki/Wp/yua/Kaajbal Quienes estén interesados pueden inscribirse en https://bit.ly/wikimayamid2025 o enviar un correo electrónico a wikimediamexico@gmail.com

Yucatán

Yucatán será sede de la Reunión del Mundo Maya 2026

Yucatán será la sede de la reunión de la Alianza del Mundo Maya en 2026, acuerdo tomado en el seno de la 37ª Reunión de la Alianza Mundo Maya, celebrada en el marco del Tianguis Turístico México 2025, así lo informó el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena. Dijo que, con este relanzamiento de la Organización del Mundo Maya, donde México tendrá la presidencia, se logrará una mayor promoción para los destinos nacionales que forman parte de este recorrido por la cultura maya, como los destinos yucatecos. Añadió que Yucatán será la sede de la Feria Turística del Mundo Maya “Ki Huik”, evento que busca promover la cultura, artesanías y gastronomía de los estados y países del Mundo Maya. Al participar en la reunión número 37 de este organismo, Díaz Mena presentó los avances y la visión de la entidad como uno de los destinos culturales más vibrantes del continente. Apuntalado ahora con el Tren Maya, se puede dinamizar aún más esta ruta turística que incluye Cancún, Chichén Itzá, Izamal, Valladolid y Mérida. “El objetivo es que haya una derrama económica para nuestras comunidades mayas”, afirmó. Ante la secretaria de Turismo Federal, Josefina Rodríguez Zamora, el mandatario destacó experiencias inmersivas en localidades mayas de Yucatán como Maní, Maxcanú, Uayma, Tekax y Santa Elena. Estas rutas conectan a los visitantes con la gastronomía, la espiritualidad, el arte y la vida cotidiana de las comunidades mayas. Abundó que el Tren Maya —uno de los proyectos de infraestructura turística más ambiciosos de la región— jugará un papel clave en este impulso, con cinco estaciones principales en Yucatán y paradas estratégicas en Umán y Tixkokob, por lo que agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, los apoyos destinados a Yucatán, como el banderazo de las obras del tren de carga del Tren Maya, donde se invierten 25 mil millones de pesos. Ante representantes de turismo de los países que integran el Mundo Maya —Regina Cuéllar, ministra consejera de la Embajada de El Salvador en México; Reizel Vilorio, viceministra de Turismo de Honduras; y Harris Whitbeck, ministro de Turismo de Guatemala— refrendó el compromiso de Yucatán con el Mundo Maya, con nuestra historia, pero, sobre todo, con nuestra gente. “Que el poder de nuestras raíces nos guíe hacia un futuro de dignidad y prosperidad.” En el marco del Tianguis Turístico México 2025, el gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado por la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, y la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional del Gobierno de México, Altagracia Gómez Sierra, inauguró el Pabellón Yucatán. También participó en la actividad el titular de la Sefotur, Darío Flota Ocampo. El mandatario destacó que 75 empresarios yucatecos se encuentran en este enorme escaparate nacional e internacional para hacer la promoción del destino y buscar más visitantes a la entidad, así como fomentar una mayor pernocta. De igual forma, Díaz Mena acompañó al director general del Tren Maya, general Óscar David Lozano Águila, a la inauguración del stand del Tren Maya en el Tianguis Turístico.

Yucatán

Yucatán será sede de la reunión del Mundo Maya en 2026

El Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirma el liderazgo turístico y cultural del estado en la 37ª Reunión Mundo Maya México; además, quedó inaugurado el Pabellón Yucatán del Tianguis Turístico de México 2025.  Yucatán será la sede de la reunión de la Alianza del Mundo Maya en 2026, acuerdo tomado en el seno de la 37ª Reunión de la Alianza Mundo Maya, celebrada en el marco del Tianguis Turístico México 2025, así lo informó el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena. Dijo que, con este relanzamiento de la Organización del Mundo Maya, donde México tendrá la presidencia, se logrará una mayor promoción para los destinos nacionales que forman parte de este recorrido por la cultura maya, como los destinos yucatecos. Añadió que Yucatán será la sede de la Feria Turística del Mundo Maya “Ki Huik”, evento que busca promover la cultura, artesanías y gastronomía de los estados y países del Mundo Maya. Al participar en la reunión número 37 de este organismo, Díaz Mena presentó los avances y la visión de la entidad como uno de los destinos culturales más vibrantes del continente. Apuntalado ahora con el Tren Maya, se puede dinamizar aún más esta ruta turística que incluye Cancún, Chichén Itzá, Izamal, Valladolid y Mérida. “El objetivo es que haya una derrama económica para nuestras comunidades mayas”, afirmó. Ante la secretaria de Turismo Federal, Josefina Rodríguez Zamora, el mandatario destacó experiencias inmersivas en localidades mayas de Yucatán como Maní, Maxcanú, Uayma, Tekax y Santa Elena. Estas rutas conectan a los visitantes con la gastronomía, la espiritualidad, el arte y la vida cotidiana de las comunidades mayas. Abundó que el Tren Maya —uno de los proyectos de infraestructura turística más ambiciosos de la región— jugará un papel clave en este impulso, con cinco estaciones principales en Yucatán y paradas estratégicas en Umán y Tixkokob, por lo que agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, los apoyos destinados a Yucatán, como el banderazo de las obras del tren de carga del Tren Maya, donde se invierten 25 mil millones de pesos. Ante representantes de turismo de los países que integran el Mundo Maya —Regina Cuéllar, ministra consejera de la Embajada de El Salvador en México; Reizel Vilorio, viceministra de Turismo de Honduras; y Harris Whitbeck, ministro de Turismo de Guatemala— refrendó el compromiso de Yucatán con el Mundo Maya, con nuestra historia, pero, sobre todo, con nuestra gente. “Que el poder de nuestras raíces nos guíe hacia un futuro de dignidad y prosperidad.” Entre las actividades del Tianguis Turístico México 2025, el Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado de la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, y la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional del Gobierno de México, Altagracia Gómez Sierra, inauguró el Pabellón Yucatán. El mandatario destacó que 75 empresarios yucatecos se encuentran en este enorme escaparate nacional e internacional para hacer la promoción del destino y buscar más visitantes a la entidad, así como fomentar una mayor pernocta. De igual forma, Díaz Mena acompañó al director general del Tren Maya, general Óscar David Lozano Águila, a la inauguración del stand del Tren Maya en el Tianguis Turístico. 

Cultura

La leyenda de la X’tabay cobra vida en el Gran Foro de la FILEY

La mística de la cultura maya envolvió el Gran Foro de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 con la impactante puesta en escena de La X’tabay, a cargo de los estudiantes de danza contemporánea del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA). Este espectáculo, ofrece una propuesta artística que fusionó tradición, talento artístico y preparación para hacer posible una expresión escénica de calidad, valores promovidos por el Renacimiento Maya encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena. En el marco de la agenda del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) en la FILEY 2025, más de 600 asistentes pudieron adentrarse en una de las leyendas más cautivadoras de Yucatán. La obra combina danza, teatro y música, transportando a los espectadores a una selva yucateca evocadora, enriquecida con elementos de la cosmovisión maya, como aluxes, serpientes y el pájaro Pujuy. Bajo la dirección de la maestra María Graciella Torres Polanco, coordinadora de danza contemporánea del CEBA, más de 80 estudiantes llevaron al público a un viaje lleno de mitos y misterio, donde la X’tabay atrae a los caminantes nocturnos hasta su fatal destino. El espacio se transformó en un gran escenario inmersivo para esta adaptación especial en la FILEY. Un imponente andamio doble representó la ceiba sagrada, el árbol de la vida en la cultura maya. Inspirada en la versión Mujer Serpiente, estrenada en 1987 por la Compañía de Danza Contemporánea de Yucatán, la obra fue reestrenada en julio de 2024 por el CEBA. Con una coreografía renovada, mantuvo su esencia original, agregando elementos contemporáneos que reafirmaron su relevancia y valor artístico. “La participación de nuestros alumnos en un evento tan relevante como la FILEY refleja el compromiso de la SEGEY con la formación artística de calidad. Esta obra es un claro ejemplo de profesionalismo y talento, demostrando cómo el arte y la educación pueden fortalecer nuestra identidad”, destacó Torres Polanco. Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado, a través de la SEGEY, refuerza su compromiso de promover el arte, la cultura y la lectura en la comunidad estudiantil y el público en general, creando un semillero de talentos donde la tradición y la innovación se encuentran para dar vida a expresiones artísticas de gran impacto cultural, consolidando el Renacimiento Maya, pilar de la administración actual.

© Todos los derechos reservados.