Yucatán

Yucatán contará con refugio para niños migrantes

El Gobierno de Yucatán y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) firmaron un convenio de colaboración para la habilitación de un centro de asistencia social para niños migrantes que se llamará “Casa U’ulab”. Con esto, el Gobierno del Renacimiento Maya ofrece un nuevo espacio de dignidad, protección y esperanza para las niñas, niños y adolescentes migrantes, con el fin de responder a la creciente migración en tránsito de dicho sector poblacional, basándose en la justicia social, los derechos humanos y el profundo respeto a la infancia. El Gobernador Joaquín Díaz Mena, la presidenta honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, y la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez, firmaron este convenio de trabajo a favor de más de 50 menores, que será la capacidad de este centro de atención. Por lo que Yucatán será la entidad número 30 del país con este tipo de instalaciones.  Díaz Mena explicó que este centro es una respuesta estructurada ante el aumento exponencial de la migración infantil en tránsito a través del territorio yucateco, un modelo en el que la niñez migrante deja de ser una cifra para convertirse en una prioridad. En la “Casa U’ulab” no solo se les dará techo y comida, sino que también recibirán atención médica, psicológica, educativa, acompañamiento legal y, sobre todo, trato digno. Por ello, el Gobernador agradeció el respaldo del Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como el esfuerzo conjunto entre el DIF Yucatán, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y el esfuerzo decidido del Sistema Nacional DIF, para que esta casa cuente con personal capacitado, infraestructura adecuada y un modelo operativo que pueda ser referente para el resto del país. En su discurso, la presidenta honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, agradeció al DIF Nacional por su respaldo para hacer realidad proyectos en beneficio de personas migrantes. “Aprovecho esta inmejorable oportunidad para agradecer infinitamente al DIF Nacional, el haber seleccionado a Yucatán como sede del próximo “Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo 2025”. Acompañada de la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, subrayó el compromiso de los gobiernos estatales y la sociedad para fortalecer acciones que protejan los derechos humanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes, ante las complejas situaciones derivadas de las deportaciones.  “Nuestro reconocimiento al DIF Nacional por su invaluable apoyo”, reiteró Méndez Naal, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional. El acuerdo entre el Gobierno de Yucatán y el DIF Nacional permitirá la remodelación de este centro de atención, así como su equipamiento, la adquisición de productos de primera necesidad y los gastos de operación.

Reportajes

Gobierno de México, obligado a buscar nuevas estrategias en su relación con Estados Unidos

El cambio de gobierno en Estados Unidos hace unos días, abre posibilidades de intercambio político, comercial y laboral más intenso con México por la entrada de temas que requieren de atención esmerada por ambos gobiernos, como son la seguridad, la migración y el intercambio comercial, fenómenos que afectan de manera importante las políticas y economías mexicana y norteamericana. A esto, hay que agregar la competencia de un “jugador externo” en el ámbito del comercio internacional, como es China, que “no hay que perder de vista”. De acuerdo con opiniones de expertos, las relaciones diplomáticas y comerciales México-americanas, son más complicadas ahora que en la anterior administración de Donald Trump –de 2017 a 2020—lo cual obliga a México a buscar canales de comunicación para un “nuevo posicionamiento estratégico de colaboración”. En este propósito, hay que hacer valer la importancia de la participación de los trabajadores mexicanos en sectores como la industria automotriz, la mano de obra en el comercio organizado –particularmente del vecino del norte, donde la atención y mano de obra en los mercados y centrales de abasto de las principales ciudades, utilizan el trabajo de los mexicanos. En las mismas condiciones de necesidad de mano de obra de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades latinoamericanas, se encuentra el desarrollo de la agricultura y ganadería de Estados Unidos, dada la gran capacidad de exportación de derivados cárnicos de diferentes especies, en particular bovinos, porcinos y avícola, que exigen de mano de obra de manera creciente. La economía mexicana, en el gobierno de Claudia Sheinbaum presenta una mayor plasticidad, de manera fundamental desde la perspectiva fiscal, que puede ser preocupante. Sin embargo, si consideramos que durante el primer periodo de gobierno de Donald Trump, su contraparte mexicana en esa ocasión, desconocía el comportamiento amenazante, tanto en lo relacionado con la revisión del Tratado de Libre Comercio –realizada en 2020—como en cuanto al aumento de impuestos a las exportaciones. Finalmente se entró en un proceso de negociación, habiendo quedado pendiente el tema de la migración. En tiempos actuales, el presidente Trump inició de inmediato su gestión con la firma de decretos y compromisos de su gobierno en el ámbito de su país, y con naciones del exterior. Esto, realmente causa expectación por el carácter agresivo que les imprime. Es de señalar que, en el proceso de planteamiento de compromisos, si las propuestas de sus contrapartes no lo convencen, es capaz de hacerlas añicos. De lo contrario, cuando son factibles, “puede sentarse a negociar”. Ahora bien, el Tratado de Libre Comercio que mantienen México, Estados Unidos y Canadá, conocido ahora como T-MEC, tiene reglas de operación, de manera que es posible castigar cualquier violación de alguno de sus integrantes. Si de manera unilateral, el presidente Trump amenaza con aplicar impuestos del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas al país del norte, hay que ver si cumple su precepto. De ser así, estaría violando el propio Acuerdo y se expondría a que los países miembros respondieran con la exigencia del pago de indemnización equivalente al daño causado. Por otra parte, habría una serie de medidas, igualmente comerciales, en caso de posibles violaciones al T-MEC, como pueden ser modificaciones a los niveles de importación de la industria de automóviles; de alimentos, como maíz, carne de cerdo y res, leche y fructuosa. Las acciones de intercambio comercial podrían plantearse con el reconocimiento de México, como país de tránsito del fentanilo hacia el país del norte, en tanto se avanza en cuanto al problema migratorio, y también respecto del combate y control del crimen organizado. Pascacio Taboada Cortina

© Todos los derechos reservados.