Yucatán

En marcha los trabajos de reconstrucción del Teatro Peón Contreras

Los trabajos de reconstrucción y rehabilitación del Teatro Peón Contreras están en curso gracias al esfuerzo del Gobierno del Renacimiento Maya, que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), luego de permanecer cerrado y en el abandono a causa de un incendio ocurrido en noviembre de 2022. Esta mañana, el Gobernador Joaquín Díaz Mena realizó un recorrido de supervisión para conocer las obras de restauración que se llevan a cabo en este recinto cultural. En este sentido, aseguró que se llevará a cabo un estudio a profundidad y un proyecto de rescate integral, además de gestionar el respaldo del Gobierno Federal, con el fin de que el teatro esté nuevamente al servicio y disposición de las y los yucatecos. Luego del recorrido, y en compañía de la directora del Centro INAH Yucatán, Anna Goycoolea Artís, el mandatario giró instrucciones para continuar con este proyecto de restauración, que implica trabajos de reconstrucción estructural. Dijo que la intervención requiere de un equipo especializado para conocer a fondo el estado del inmueble, más allá de lo que puede notarse a simple vista. La obra podría tomar hasta dos años para concluirse. “Le he encargado al arquitecto Luciano Cedillo Álvarez que nos ayude haciendo un levantamiento y un proyecto integral de restauración, que puede requerir mucho más recursos de lo que se había considerado. Habíamos calculado etiquetar 25 millones de pesos para este año para la parte exterior. Tendremos que gestionar más fondos para que este teatro recupere esa grandeza arquitectónica y ese orgullo que nos ha causado a los yucatecos durante tantas décadas. Tenemos que rescatarlo y recuperarlo para que esté al servicio de los yucatecos”, aseguró. Por su parte, el arquitecto restaurador autorizado y exdirector del INAH, Luciano Cedillo Álvarez, expuso al Gobernador el estado de los daños estructurales y arquitectónicos del recinto cultural debido a la contingencia ocurrida, e indicó que en este momento su equipo se encuentra trabajando en diferentes áreas del teatro que fueron dañadas, entre las que se incluyen el vestíbulo o foyer, la boca de escenario y, próximamente, comenzarán las labores de restauración en la cúpula. En este sentido, el maestro restaurador destacó que la conclusión de las obras en curso tomará hasta un año para ser completadas. Además, señaló que el edificio histórico presenta daños estructurales, como problemas de humedad, columnas dañadas, vigas metálicas afectadas, entre otros. “Consideramos que una intervención de esta naturaleza puede llevar aproximadamente dos años debido a la diversidad de aspectos que deben ser estudiados y restaurados, a fin de que el teatro pueda lucir todos los valores que tenía, los cuales fueron obra de arquitectos y artistas que participaron en la manufactura del teatro. Es un trabajo largo, complejo y laborioso”, concluyó. Acompañaron al Gobernador durante esta supervisión las titulares de las secretarías de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, y de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño.

Yucatán

Reconocen relevancia de la docencia en la transformación de la sociedad

En conmemoración del Día Internacional de la Educación, se presentó la exposición documental y fotográfica “Soy y seré siempre maestra: Homenaje a la profesora Effy Luz Vázquez López, con la que Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), reconoce y honra a quien dedicó más de 60 años de su vida al servicio docente y a la formación de generaciones de niñas, niños, jóvenes y maestros, dejando una profunda huella en el magisterio yucateco con su legado pedagógico y cultural. Al inaugurar la exposición, el titular de la Segey, Juan Balam Várguez, acompañado de Wendy Leticia López Vázquez y Fausto Sánchez López, hija y nieto de la homenajeada, así como de Erika Trujillo Pérez, coordinadora de la Casa de la Historia de Educación, destacó la importancia del legado cultural y pedagógico que dejó a cientos de generaciones la maestra Effy Luz. Balam Várguez subrayó que los docentes representan una pieza de transformación social, depositando ideas, proyectos e iniciativas que impulsan a niñas y niños a formar un futuro próspero y exitoso. Asimismo, enfatizó que, siguiendo las indicaciones del gobernador Joaquín Díaz Mena, en esta administración se reforzará el papel de la educación como vértice fundamental en el desarrollo de la sociedad a través del Renacimiento Maya, el cual ofrecerá herramientas a niñas y niños para el acercamiento a su cultura y el realce de la lengua maya. La exposición estará disponible del 24 de enero al 8 de abril de 2025 y puede ser visitada, en un horario de 9 a 14 horas, en la galería de la Casa de la Historia de la Educación, edificio emblemático que resguarda, preserva y difunde la historia de la educación de nuestra entidad a través de documentos educativos, objetos escolares y fotografías que forman parte del legado magisterial de Yucatán, así como de la encomiable labor de maestras y maestros, por lo que tienen un gran valor histórico. Actualmente, la “Biblioteca de la Maestra y el Maestro” de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, cuenta con aproximadamente 9,268 títulos de temáticas diversas, principalmente sobre educación, historia y literatura yucateca. El Archivo Histórico de la Educación cuenta con más de 45,000 piezas de valor histórico, entre documentos, libros escolares, objetos utilizados en las aulas para la educación básica, pinturas y fotografías, dividido en diferentes fondos para su consulta. También se cuenta con el resguardo de más de 10,000 volúmenes correspondientes a 100 títulos que a lo largo de las administraciones pasadas se han editado, con temáticas diversas, principalmente sobre educación, historia y cultura yucateca.

Reportajes

¿Por qué se llama Golfo de México?

Los nombres geográficos, como el del Golfo de México, reflejan la cultura de los lugares, su historia y la identidad local. Muchas veces provienen de las personas que habitan el lugar y poseen significados culturales, históricos o rituales, explicó Héctor Mendoza Vargas, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM. En entrevista para UNAM Global, el investigador destacó que cada nombre de un sitio representa un patrimonio. Desde los siglos XVI, XVII y XVIII, los cartógrafos europeos registraron los nombres geográficos en mapas y atlas. En el siglo XX la designación de los nombres geográficos comenzaron a institucionalizarse de una manera diferente. Ahora están regulados por organismos internacionales, como la Unión Geográfica Internacional y la Organización de las Naciones Unidas, que tienen expertos en la temática. Cambiar un nombre requiere consenso entre gobiernos y comunidades locales. “Cambiar un nombre no es una ocurrencia ni una decisión improvisada —afirmó Héctor Mendoza—. Implica considerar la historia, la cultura, las identidades y las normativas internacionales, lo que convierte este proceso en algo complejo y prolongado”. En Canadá, por ejemplo, durante años se borraron de los mapas los nombres indígenas al imponer nomenclaturas en inglés y francés. No obstante, en la actualidad se trabaja en la recuperación de la toponimia indígena, un esfuerzo que subraya la relevancia de reconocer las culturas locales. Por eso, hay lugares que tiene nombres en diferentes idiomas. El Golfo de México El nombre del Golfo de México ya figuraba en mapas europeos desde el siglo XVI, mucho antes de la existencia de los Estados Unidos. Esto refuerza su identidad histórica como un espacio independiente de cualquier apropiación simbólica reciente. Su nombre está profundamente enraizado en la cartografía antigua y en la identidad cultural de la región”, agregó el profesor universitario. El Golfo de México es una región clave por su riqueza en recursos naturales como el petróleo, y por su relevancia como zona estratégica a nivel global. En su parte central se encuentran aguas internacionales abismales, que no están en la soberanía de México, Estados Unidos ni Cuba. Durante gobiernos pasados, México y Estados Unidos lograron acuerdos diplomáticos para explorar conjuntamente las aguas profundas del Golfo sin generar conflictos. Sin embargo, las políticas recientes podrían alterar esta dinámica. “Rastrear los nombres geográficos en mapas antiguos es un ejercicio que demuestra cómo la geografía y la cartografía influyen en nuestra comprensión del mundo actual”, subrayó Mendoza. Los mapas no solo reflejan geografía; también son documentos que transmiten poder, historia e identidad cultural. Su riqueza El Golfo de México es la novena mayor masa de agua de la Tierra y alberga recursos esenciales para la economía global, como el petróleo. “Las tecnologías actuales permiten perforaciones a profundidades superiores a los 10 000 metros, lo que ha incrementado el interés de potencias, como los Estados Unidos, por las aguas profundas del Golfo. Hoy en día, los ductos se fabrican en una sola pieza, lo que evita problemas de presión y facilita la extracción segura de petróleo”, explicó el investigador. “El Golfo de México no solo tiene importancia económica, sino también geopolítica. Su ubicación conecta puertos clave, como Veracruz, Tampico, Nueva Orleans y Progreso, lo que lo convierte en un nodo estratégico para el comercio y las comunicaciones internacionales”. Es todo un proceso Después de que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump declaró su deseo por cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, se presentan varios escenarios, tanto de la política interna de los Estados Unidos, como del grupo de expertos de la ONU y de autoridades mexicanas como el INEGI y la Secretaría de Relaciones Exteriores, añadió el académico universitario. Primero, las oficinas de Estados Unidos deberán estimar si deciden cambiar el nombre en sus mapas, mientras tanto en las oficinas internacionales, como el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la ONU y la Unión Geográfica Internacional deciden estudiar los escenarios que tal propuesta tendría, tanto para México, como para Estados Unidos. En México, se requiere de un entendimiento técnico y diplomático entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Relaciones Exteriores. El asunto apenas comienza, enfatizó Héctor Mendoza Vargas. No se trata de los nombres geográficos, sino de la normatividad de una resolución internacional muy definida y clara a través de protocolos en donde se discute la cultura, la identidad, los rasgos geográficos de los lugares y la particularidad lingüística del nombre geográfico. ¿Qué significa cambiar el nombre del Golfo? La propuesta de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América” refleja un intento de apropiación simbólica y expansionista vinculado a intereses estratégicos y económicos, especialmente relacionados con los recursos naturales. “El nombre ‘Golfo de América’ sugiere una intención de asociar este espacio directamente con los Estados Unidos, lo que podría modificar la percepción internacional de ese espacio”, concluyó Mendoza. El análisis de los nombres geográficos evidencia cómo estos trascienden lo cartográfico y pervive en la identidad nacional de los mexicanos. Son fragmentos vivos de la historia, cultura e identidad. En el caso del Golfo de México, su nombre no solo refleja siglos de tradición y relevancia histórica, sino que también subraya su importancia geopolítica en el contexto global.

Mérida

En Mérida las mujeres seguimos haciendo historia: Cecilia Patrón

En el marco del 109 aniversario del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán, la Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, destacó la importancia de la lucha constante por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la sociedad. En la Sesión Solemne de Cabildo que tuvo como oradora huésped a la abogada, activista y feminista Amelia Guadalupe Ojeda Sosa, la Alcaldesa resaltó el legado de las pioneras feministas que en 1916 se reunieron en Yucatán para reclamar sus derechos y participar activamente en la vida política del país. “Estas mujeres visionarias, que nos antecedieron, nos motivan todos los días a construir diariamente una democracia equitativa, donde las mujeres y las niñas meridanas, crezcan y se desarrollen integralmente con piso parejo, en libertad y con igualdad de oportunidades que les permita empoderarse y contar con las herramientas necesarias para acceder a mejores condiciones de vida”. Precisó qué, en Mérida las mujeres siguen haciendo historia, trabajando incansablemente para erradicar la violencia de género y proteger los derechos de las mujeres, y agregó que en Mérida tienen una aliada, que las cuida, las apoya, las protege y empodera, porque en la Mérida de las mujeres, nadie se queda atrás. “A todas quienes trabajan a diario y participan activamente para mejorar su vida y aportar a su ciudad. A ustedes les digo fuerte y claro, tienen en la alcaldesa a una aliada incondicional, que las entiende, las abraza y con la que contarán siempre para alcanzar sus metas”, expresó. En su intervención, la oradora huésped Amelia Ojeda también compartió sus reflexiones sobre la situación actual de las mujeres en México y la necesidad de seguir trabajando juntas para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Mencionó que este aniversario recuerda que, en efecto, las mujeres siguen haciendo historia en Mérida y en todo el país, y que la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos es un proceso continuo que requiere la participación y el compromiso de todas y todos. Comentó que hoy en día las mujeres continúan enfrentándose a obstáculos relacionados con el conservadurismo que les impide vivir en total libertad sus derechos humanos y decidir sobre su vida reproductiva. En el marco del evento realizado en el Centro Cultural Olimpo, la Presidenta Municipal entregó al cabildo la propuesta de reforma al reglamento de la Administración Pública del Municipio de Mérida, a fin de que lo establecido por la Ley Tres de Tres, impulsada durante su periodo como legisladora federal, se contemple en el marco normativo municipal. Recordó que desde el Instituto de las Mujeres se realizan acciones de prevención y atención especializada a la violencia de género, brindando atención psicológica, jurídica y de trabajo social, para que más mujeres en situación de violencia, sigan adelante con sus vidas. Asimismo dijo que se cuenta con una red de apoyo y cuidados como la Línea Mujer, Mujeres Seguras, y el Centro de Atención y Refugio para Mujeres con y sin hijos en Situación de Violencia y se impulsan programas para reforzar la salud integral de todas las mujeres, brindando consultas gratuitas, mastografías y ultrasonidos. “Para este 2025, incrementamos 18.4 por ciento el presupuesto destinado a las mujeres de Mérida; no escatimaremos hasta verlas crecer y prosperar, hasta que cada una de las mujeres de esta ciudad, logre su pleno bienestar”. A la par de lo anterior, señaló que se crearon los programas “Mujeres Floreciendo”, “Tejiendo-me”, “Hilando en comunidad”, y “Construyendo paz”, para visibilizar y empoderar el trabajo de las mujeres mayas que viven en las comisarías, mejorando su bienestar y fortaleciendo su autonomía. En la sesión solemne de Cabildo, realizada en el patio central del Centro Cultural Olimpo, acompañaron a la Alcaldesa, Ivonne Carrera Pérez, directora de Relaciones Públicas, en representación del Gobernador del Estado de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; María Carolina Silvestre Canto Valdez, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado; Claudia Estefanía Baeza Martínez, en representación del H. Congreso del Estado; María Cristina Castillo Espinosa, Síndica Municipal; Edgar Ramírez Pech, Secretario Municipal, y los regidores del Cabildo. Asistieron también ex alcaldesas, legisladoras federales y locales, directoras municipales, representantes de cámaras empresariales, colegios de profesionales y universidades y de la sociedad civil.

Yucatán

El Maestro Pedro Chuc Pech de Popolá, Valladolid recibirá reconocimiento “Diputado Pánfilo Novelo Martín”

La Presidenta de la Diputación Permanente, Diputada Estefanía Baeza Martínez, y el Presidente de la Comisión de Postulación, Diputado Wilber Dzul Canul, notificaron al maestro Pedro Pablo Chuc Pech, en la comisaría de Popolá, municipio de Valladolid, quien será el recipiendario del Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín”, que otorga el Congreso del Estado. El maestro Pedro Pablo Chuc Pech agradeció el gesto y expresó que recibirá este reconocimiento con humildad y con el compromiso de seguir promoviendo la lengua y la identidad maya entre las nuevas generaciones. Señaló que su experiencia de vida le ha permitido comprender la riqueza de la cultura maya, vinculada íntimamente con la naturaleza y una forma de vida basada en el respeto hacia ella. Chuc Pech destacó que ser maya implica conocer y respetar las diversas formas de la tierra, el viento, los objetos del hogar y entender que la naturaleza no solo los rodea, sino que son parte de ella. Por su parte, los representantes del Congreso del Estado de Yucatán resaltaron la importancia de reconocer la trayectoria y el impacto que el maestro ha tenido en la educación y preservación de la cultura maya. El Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín”, creado en 2008, distingue a personas cuyas aportaciones han sido sobresalientes en el ámbito educativo del pueblo maya o en la defensa de los derechos de esta comunidad en el estado o el país. Pedro Pablo Chuc Pech, profesor jubilado desde 1972, ha dedicado su vida a la educación indígena, colaborando en la elaboración de libros bilingües maya-español para primaria. Es cofundador de la Asociación Civil Mayaon en Chichimilá y fundador de la Academia de la Lengua y Cultura Maya “Ka’aput Kuxtal” en Popolá. Ha participado en diversos diplomados y cursos sobre alfabetización en lenguas indígenas y material didáctico en lengua maya. Su destacada labor será reconocida en una Sesión Solemne en febrero próximo.

Yucatán

Entregan notificación a Ariel Avilés Marín, recipiendario de la Medalla “Héctor Victoria Aguilar”

La Presidenta de la Diputación Permanente, Legisladora Estefanía Baeza Martínez, y el Presidente de la Comisión de Postulación de la Medalla “Héctor Victoria Aguilar”, Diputado Eric Quijano González, entregaron oficialmente la notificación a Ariel Avilés Marín, seleccionado por la LXIV Legislatura para recibir este distinguido reconocimiento en una Sesión Solemne que se celebrará el próximo mes de febrero. La Medalla “Héctor Victoria Aguilar” honra a personas destacadas por sus contribuciones en áreas como ciencia, derecho, arte, cultura, derechos humanos, medio ambiente y otras actividades humanistas en beneficio del estado, la nación o la comunidad universal. Al recibir la notificación, Avilés Marín expresó su profundo agradecimiento a las y los diputados por otorgarle este honor de forma unánime, rememorando con entusiasmo su relación personal con don Héctor Victoria Aguilar, a quien consideró un personaje fundamental en la historia de Yucatán. Ariel Avilés Marín, licenciado en Educación Secundaria con especialidad en lengua y literatura españolas, es una figura prominente en la educación, cultura y periodismo de Yucatán. Desde 2003, dirige la Educación Básica en la Escuela Modelo. Ha desempeñado cargos como Consejero Ciudadano y Presidente del Instituto Electoral del Estado de Yucatán y del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública. Reconocido promotor cultural, periodista y conferencista internacional, Avilés Marín es fundador de la Escuela de Letras de la Universidad Modelo. Ha sido distinguido como Ciudadano Meridano por el Ayuntamiento de Mérida y la Sociedad “Amigos de la Trova”. Entre sus múltiples reconocimientos se encuentran la Orden “Ignacio Manuel Altamirano” por cuatro décadas de servicio educativo, la Medalla “Ricardo Palmerín” por su labor en la difusión de la trova yucateca y la Medalla “Armando Hart Dávalos” por su solidaridad con Cuba durante más de 40 años. El Congreso del Estado de Yucatán refrenda su compromiso de reconocer a quienes, como Ariel Avilés Marín, contribuyen al desarrollo y enriquecimiento cultural y social de nuestro estado.

Mérida

Una Mérida más justa, espejo de los valores de madres e hijas meridanas: Cecilia Patrón

La historia de Mérida también fue escrita por mujeres valientes y decididas que le dieron un nuevo matiz y cambiaron el rumbo en la construcción de Mérida, convirtiéndola en una ciudad segura, próspera y solidaria, destacó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada, durante la Sesión Solemne de Cabildo con motivo del 483 aniversario de la fundación de la ciudad, realizada en el auditorio “Dr. Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural “Olimpo”..La celebración de la fundación de Mérida es un momento para recordar la historia y el legado de la ciudad, y para reflexionar sobre el futuro que queremos construir juntos y juntas, añadió durante la ceremonia en la que estuvo acompañada del Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena. “Hoy Mérida, en su aniversario número 483, es una ciudad más justa, más plena. Hoy el paso lo marcamos juntos, mujeres y hombres, lo que nos permite marchar en sintonía y sincronía hacia una meta común”, señaló. Expresó que aunque hace falta mucho camino por recorrer, hoy Mérida ha alcanzado objetivos impensables, en gran parte por el relevante trabajo de sus mujeres. “Pues el combustible que nos ha movido y nos mueve hacia un mejor futuro son las aspiraciones y sueños de nuestras niñas y de nuestras jóvenes”, resaltó. En la Sesión Solemne que tuvo como oradora huésped a Concepción León Mora, destacada dramaturga, actriz, directora y docente teatral y fundadora de la compañía de teatro Sa’as Tun, Cecilia reconoció que el arte y la historia de “Conchi León” son un espejo de las mujeres de esta ciudad. “Su trabajo se caracteriza por un enfoque documental y testimonial, con una fuerte presencia de las raíces, tradiciones y costumbres, así como por abordar la vida de las mujeres en nuestra comunidad”. Particularmente, señaló que el recuerdo personal de Conchi sobre sus orígenes nos es tan familiar, tan cercano, nos motiva a seguir adelante, como ella, y alcanzar metas que nunca nos imaginamos. “Cada una de las meridanas que hoy celebramos un aniversario más de nuestra ciudad somos herederas de las que nos antecedieron. Ellas, las que tuvieron que escalar montañas, erigieron con su valentía esta ciudad, en la que seguimos trabajando para hacerla mejor para todas”, resaltó. En ese marcó recordó el trabajo destacado de mujeres que antecedieron en la lucha como Rita Cetina Gutiérrez y Elvia Carrillo Puerto quienes dedicaron su vida a la lucha social por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en Yucatán y México. Asimismo se refirió a Rosa Torre González, como la primera mujer mexicana en ocupar un puesto de elección popular al ser regidora propietaria por el Ayuntamiento de Mérida en 1923 y Raquel Dzib Cicero, una de las primeras tres mujeres electas para un cuerpo legislativo en México. ORADORA HUÉSPED En su intervención, la oradora huésped destacó que Mérida es perfecta desde que dejó de ser blanca y se volvió de colores, se pintó de arcoíris y se respetan los derechos humanos, desde que se señaló el clasismo heredado y se nos permitió a todos la libertad de ser quienes somos. “Es justo que nos toque a las mujeres, me dijo una señora un día. Por las manos de las mujeres pasa la vida, y sé que la Alcaldesa es consciente de todas las vidas que puede transformar en su administración, porque ella no dice, hace, y en esa fuerza reconozco el poder de muchas mujeres que han cambiado el mundo, o al menos han cambiado su ciudad”, señaló En su discurso, Conchi León señaló la necesidad de continuar trabajando en equipo ciudadanía y gobierno en la construcción segura de la ciudad basada en el respeto al prójimo, la convivencia, el autocuidado, el cuidado del agua, el trato a los animales, la importancia fundamental de la naturaleza y todos los seres vivos, el manejo de la basura y los desechos. “Hagamos de Mérida una promesa cumplida, no sólo para los que vienen de afuera, también para nosotros los meridanos, mantengamos un deseo juntos: y cumplamos: sociedad y gobierno: una Mérida fuerte y llena de identidad”, puntualizó. Asistieron a la ceremonia los representantes de los tres órdenes de gobierno, Claudia Baeza Martínez, presidenta de la Comisión Permanente del Congreso del Estado; Maria Carolina Canto Valdez, presidenta del Poder Judicial del Estado, al senador Rolando Zapata Bello, a los diputados federales y locales, así como los regidores del Cabildo de Mérida, cónsules, y representantes de la sociedad civil de diversos sectores. También ex alcaldes de Mérida, destacando la presencia de todas las mujeres que han encabezado el municipio, Ana Rosa Payán Cervera, María Fritz Sierra y Angélica Araujo Lara. Al término de la Sesión Solemne, Cecilia asistió al concierto inaugural del Mérida Fest 2025 encabezado por el grupo los Juglares y la Orquesta de Cámara de Mérida, que se presentó en la calle 63 por 62 en el centro de la ciudad. La fusión de las dos agrupaciones hizo vibrar el escenario con canciones como “Mi Mérida”, “Flor de Azahar”, “Linda boca”, “¿Quién será?”, “El Cumbanchero”, “Un tipo como yo”, entre otras que pusieron a flor de piel los ánimos de las y los asistentes. Como parte de las actividades por el aniversario de la ciudad, la Presidenta Municipal asistió por la mañana a la misa que ofició el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega en la Catedral de San Ildefonso. La cartelera completa de las actividades del Mérida Fest se puede consultar en la siguiente liga: https://merida.gob.mx/meridafest/ los eventos concluyen hasta el 26 de enero.

Cultura Mérida

Cecilia Patrón da inicio a festejos por el aniversario de Mérida

Con gran entusiasmo y orgullo, meridanas, meridanos y visitantes, encabezados por la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada, le cantaron a Mérida en la tradicional Alborada, marcando el inicio de los festejos del 483 aniversario de la fundación de la ciudad. Portando con orgullo el traje regional de Yucatán, Cecilia Patrón encabezó la tradicional callejoneada que partió del parque de Santa Lucia hasta el Palacio Municipal. Durante el recorrido estuvo acompañada de su hija María Sofía, así como de numerosas familias meridanas y visitantes que disfrutaron de una noche mágica amenizada por decenas de trovadores de las asociaciones Pastor Cervera, Pepe Domínguez, Armando Manzanero y Guty Cárdenas, quienes deleitaron con sus voces el recorrido nocturno. A la llegada a los bajos del Palacio Municipal comenzó la serenata con temas como “Peregrina”, “Acuarela”, “Mérida”, “Mi Mérida”, “Mérida colonial”, “Solo tú”, “Flor con alma” y “En tus ojos”. El momento más especial se dio a la medianoche, cuando meridanos y visitantes unieron sus voces para cantarle las mañanitas a la ciudad mientras el cielo se iluminó con luces de colores de un espectáculo de pirotecnia que anunció oficialmente el cumpleaños 483 de la muy noble y leal ciudad de Mérida. Cecilia Patrón Laviada destacó la importancia de la unidad y la participación ciudadana en la cultura y el arte, y aseguró que este evento es un ejemplo de cómo la ciudad puede unirse para celebrar su rica historia y patrimonio. “Hoy estamos aquí para celebrar el orgullo de ser meridanas y meridanos. Celebrar el 483 aniversario, significa reconocer y evocar lo que hemos construido: la mejor ciudad para vivir, solidaria, incluyente y segura. Mérida es su gente, quienes le dan vida, la mueven y día a día escriben su historia, la de una sola Mérida que crece con profundo amor, esfuerzo y dedicación”, expresó la Alcaldesa. Dijo que 483 años de historia, son testimonio de una ciudad que crece y avanza hacia un futuro prometedor; que cada uno de los miles de días que narran su pasado, se traducen en una mejor ciudad que nace de las personas, de sus tradiciones, y de un espíritu incansable que la convierte en la Mérida que amamos. “Hoy podemos decir con orgullo, que Mérida es su gente participativa, y aquí, la gente manda. Estos 483 años son sólo el comienzo de un presente en donde las personas son el centro y motor que orienta el cambio”. “Este año construiremos juntas y juntos una mejor Mérida, con su voz, con sus ideas. Hoy escribimos el relato de nuestra ciudad, donde la justicia social es clave para el desarrollo y crecimiento: en Mérida nadie se queda atrás. La nueva forma de gobernar la hacen ustedes, y contigo impulsamos una Mérida más justa, ese es el principal objetivo, una ciudad de oportunidades y desarrollo para todas y todos”. Puntualizó que será una ciudad que cuide de las mujeres, que apoye los sueños de las y los jóvenes, que escuche y abrace a las personas mayores, que impulse el desarrollo de las niñas y niños; que garantice la prosperidad, inclusión y bienestar para la gente. Asimismo señaló que a Mérida llegarán miles de visitantes para disfrutar de los festejos y aseguró que la ciudad está lista para recibirlos con los brazos abiertos. Este importante acontecimiento abre la pauta a una serie de eventos culturales y artísticos que se realizarán del 5 al 26 de enero, en el marco del “Mérida Fest 2025, Celebramos contigo”, que contará con la participación de 862 artistas de talla local, nacional e internacional y la intervención de nueve países invitados como Brasil, Irán, Japón, Países Bajos, Ecuador, Chile, Cuba, Argentina y Costa Rica. Habrá una variedad de actividades culturales y familiares, incluyendo conciertos, obras de teatro, exposiciones de arte y más, con 199 eventos en diferentes puntos de la ciudad, incluyendo las comisarías de Caucel y Cholul.

Cultura

Con música de más de un centenar de trovadores comenzarán los festejos a Mérida

Del 5 al 26 de enero, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada celebrará los 483 años de fundación de la ciudad fomentando la convivencia, la participación ciudadana y el disfrute de las artes para todas y todos. La tradicional callejoneada y alborada con la que dan inicio los festejos a Mérida comenzará el domingo 5 de enero a las 10 de la noche en el parque de Santa Lucía con un concierto con el trío Trovanova. De manera simultánea se presentará Reyna Adriana en la tarima principal en bajos del Palacio Municipal. A las 11:15 de la noche está previsto el recorrido con integrantes de las cuatro Asociaciones de Trovadores de Mérida: “Pastor Cervera”, “Pepe Domínguez”, “Armando Manzanero” y la “Guty Cárdenas”, que partirá de Santa Lucía rumbo a la Plaza Grande. Se espera a más de un centenar de trovadores, integrantes de los ballets folclóricos del Ayuntamiento de Mérida y autoridades del municipio. Una vez en el escenario principal cada grupo interpretará dos temas tradicionales: Acuarela y Peregrina, Mérida y Mi Mérida, Mérida Colonial y Solo Tú, Flor con alma y En tus ojos, para que a la medianoche todos entonen las mañanitas a Mérida. La velada finalizará con pirotecnia. El mismo domingo se abre la exposición “Meztli. Sombras y reflejos” de las artistas mexicanas Betzabeé Romero y Annalisa Quagliata, en Filux Lab, en un encuentro entre lo artesanal y tradicional y lo digital. El lunes 6 de enero las actividades iniciarán con una misa solemne en la S. I. Catedral, a las 8 de la mañana, que celebrará Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo de Yucatán. Durante la celebración la música estará a cargo de la Orquesta de Cámara de Mérida, dirigida por Russell Montañez, el Coro de la Ciudad y solistas invitados; se escucharán obras del repertorio de música sacra de Bach, Schubert, Vivaldi, Schubert, Mozart, Franck y Handel. A las 6 de la tarde está prevista la Sesión Solemne de Cabildo que se realizará en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo. Este año la oradora huésped invitada es la maestra María Concepción León Mora, mejor conocida como “Conchi León”. Posteriormente, el concierto inaugural del Mérida Fest será encabezado por la Orquesta de Cámara de Mérida y Los Juglares en la Plaza Grande a partir de las 8 de la noche. Las dos reconocidas agrupaciones compartirán el escenario con sonidos sinfónicos interpretando temas como “Linda Boca”, “Cuando tu te hayas ido”, dos popurrís rancheros y otro con temas de Juan Gabriel, así como “Flor de Azahar”, “Un tipo como yo”, “Mérida”, “A Yucatán” y “Soy del sur”. Con arreglos del músico David Silva Monje también se escucharán en el concierto “Mérida, mi ciudad”, “El cumbanchero”, “Llamarada”, “Quien será”, “Sabes una cosa” y “Semblanzas yucatecas”. Ese mismo día se presentará “Pues si. ¡Opera!”, un espectáculo seleccionado en la categoría de promoción de la convocatoria del Mérida Fest 2025, en el que cuatro intérpretes en escena narran, a través de la técnica clown, lo que pasaría en una operación a corazón abierto donde todo es confuso. La obra tendrá dos funciones, aptas para adolescentes y adultos, el lunes 6 en el Centro Cultural Fernando Castro Pacheco y el martes 7 en el Olimpo, ambas a las 8 de la noche. Las actividades del Mérida Fest continuarán del 7 al 9 con el evento literario “Mérida en cuatro tiempos; pasado, presente, futuro y poesía” que incluirá dos conferencias y la presentación del libro “Crónicas empresariales” de Gonzalo Navarrete Muñoz. La primera semana del festival también se realizarán el Encuentro Nacional de Cuentistas 2025, el VII Festival Internacional de Monólogos Casa Tanicho y el Ciclo de Cine: Ellas ante la cámara, historias que cambian vidas. Los festejos por Mérida se llevarán a cabo en todos los puntos cardinales de la ciudad. Por ejemplo, X’Macedonia y Los Méndez se presentarán con sus comicidad y ritmos de cumbia en el parque de San Roque; Yucatán Jazz Ska Foundation estará en el Parque de la Paz, mientras que Eduardo Vázquez y la Orquesta de Cámara de la UADY ofrecerán un homenaje al bolero en Paseo 60. La primera semana de actividades tendrá como invitada a Mont Laferte, quien dará un magno concierto masivo en la Plaza Grande el próximo domingo 12 de enero.En https://merida.gob.mx/meridafest/ se puede consultar la cartelera completa de eventos que se extenderá hasta el 26 de enero. Todas las actividades son gratuitas.

© Todos los derechos reservados.