Yucatán

Conmemora SSY Día Mundial de pacientes trasplantados

En el marco del Día Mundial de pacientes trasplantados que se conmemora cada 6 de junio, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRY), presentó los resultados más recientes que consolidan al estado como líder en el impulso a la cultura de la donación y el acceso equitativo a los trasplantes, informó la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Judith Elena Ortega Canto. Un acto sol de Ortega Canto destacó que, gracias al liderazgo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el estado avanza con paso firme en la transformación del sistema de salud, bajo los principios del Renacimiento Maya, que entiende la salud como un derecho humano y la donación como un acto noble de altruismo. Detalló que, en Yucatán gracias al esfuerzo conjunto y la voluntad solidaria de la población, la entidad ocupa el 5º lugar nacional en tasa de trasplantes renales, con 8.2 procedimientos por millón de habitantes, superando a estados como Coahuila y Guanajuato. Asimismo, expuso que se han realizado15 donaciones cadavéricas registradas 4 por muerte encefálica y 11 por paro cardiaco. Reveló que, en Yucatán, a través del CEETRY se han realizado 19 trasplantes renales en el período de enero a marzo de 2025, con un 53% de donante cadavérico estando por encima del promedio nacional que es del 35% y un 47% de donante vivo. Esto coloca a Yucatán en el 4º lugar nacional en donación por muerte encefálica, con 1.7 donantes por millón de habitantes, superior a la media nacional de 0.9, de estas donaciones se han procurado: 10 riñones, 1 hígado, 29 córneas 8 por muerte encefálica y 21 por paro cardiaco, se realizó 1 envío de tejido óseo a Nuevo León y se recibieron 2 riñones desde Cancún. De igual manera 1 hígado fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) en la Ciudad de México. Por su parte el Director del CEETRY, Jorge Martínez Ulloa Torres señaló que este organismo ha brindado garantías y apoyos para pacientes, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán, y se han redoblado esfuerzos para garantizar el seguimiento puntual a pacientes trasplantados, especialmente a quienes han perdido su derechohabiencia.También se ha garantizado el acceso seguro y constante a medicamentos inmunosupresores, clave para la viabilidad de los órganos trasplantados, la profesionalización Médica y Tecnología de Vanguardia. Agregó que, como parte de la estrategia para fortalecer la donación cadavérica, se impartió en el Hospital Dr. Agustín O’Horán el curso teórico-práctico de Doppler Transcraneal para la Certificación de Muerte Cerebral, a cargo del Dr. Claudio Alberto García Perales, neurólogo y miembro de la European Society of Neurosonology. De igual manera, se donó un equipo Doppler transcraneal al hospital para agilizar los procesos de certificación y aumentar la eficiencia en la detección de potenciales donantes, se sumaron esfuerzos con Universidades y comunidad, así como con la estrategia estatal Aliados por la Vida, en colaboración con las Facultades de Medicina del estado, se implementó una campaña universitaria de donación de órganos, con la meta de registrar al menos 200 nuevos donantes. Explicó que, las acciones incluyen: charlas, talleres, murales, redes sociales y testimonios en vivo, actividades visuales como el Árbol de Vida, mamparas interactivas e iluminación verde de edificios, concursos y campañas estudiantiles. Finalmente, subrayó que en Yucatán donar es vivir. Si usted está interesado en estas actividades altruistas de donación puede comunicarse al teléfono 9992 865965.

Cultura

Inspiran jóvenes yucatecos con interpretación del Himno Nacional

Estudiantes de la Escuela Secundaria “Jaime Torres Bodet” del municipio de Muna se alzaron con el primer lugar en la Fase Estatal del Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano 2025, destacando por su disciplina y entonación. Este certamen, impulsado por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), tiene como propósito fomentar en las y los estudiantes de Secundaria el respeto y conocimiento de los símbolos patrios, fortaleciendo su identidad nacional y sentido de pertenencia. Este evento se llevó a cabo en el marco de la inauguración de la Semana Cultural “Ecos del Renacimiento Maya: Proyección Educativa y Artística del Talento Yucateco de las Escuelas Secundarias del Estado”, que contempla la realización de diversos concursos como Oratoria, Declamación, Danza y Spelling Bee, con el objetivo de impulsar y visibilizar el talento artístico de las y los estudiantes de nivel Secundaria. Tras superar las etapas de Zona y Modalidad durante abril y mayo, cuatro coros escolares llegaron a la gran final representando las modalidades Federal, Telesecundaria, Técnica y Estatal. El evento decisivo se llevó a cabo en la sala Maya Max del Gran Museo del Mundo Maya, con la presencia de autoridades educativas, madres, padres de familia y miembros de la comunidad escolar. Las escuelas participantes fueron: la Telesecundaria “República de México” ubicada en Conkal; la escuela “Jaime Torres Bodet” del municipio de Muna representando a las escuelas estatales, a cargo del maestro Luis Kantún Martín; la escuela “Sara Molina Font” de la modalidad federal, bajo la dirección del maestro José Gómez Pech; la Técnica Número 55, dirigida por la maestra Maricarmen Canto Chan; estas tres últimas con sede en la ciudad de Mérida. Cada uno de los coros fue evaluado por un jurado experto en aspectos como afinación, pronunciación, entonación, interpretación, uniformidad y coordinación con el director de coro. El jurado estuvo integrado por la especialista María Pujol Duarte, la maestra Delia Becerra Curmina y el teniente de la Novena Zona Naval, Ricardo Vergara Macareno. Como parte del proceso formativo previo al concurso, los docentes responsables de cada coro recibieron capacitación a través de un taller impartido por el maestro Omar Celis Muñoz, subdirector de la escuela “República de México”, plantel Azteca.En representación del titular de la SEGEY, Juan Enrique Balam Várguez, el subsecretario de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, reconoció el esfuerzo de los estudiantes, maestras y maestros, destacando que este tipo de eventos fortalecen el sentido de identidad y pertenencia nacional en la comunidad escolar. “Este concurso no solo impulsa el talento artístico de las y los jóvenes, también reafirma nuestros valores como nación y el compromiso de nuestras escuelas con la formación integral de los estudiantes”, expresó Vázquez Barceló. Por su parte, el director de Educación Secundaria, Rigel Pino Medina, subrayó que la iniciativa responde a lo establecido por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, al tiempo que promueve el amor por los Símbolos Patrios desde las aulas. Durante la ceremonia, también se entregaron reconocimientos a la escolta de la Escuela Secundaria Estatal “22 de febrero CROC”, ganadora del concurso de escoltas durante el desfile cívico-deportivo del pasado 20 de noviembre, así como a cada uno de los coros participantes. La Escuela Secundaria Estatal “Jaime Torres Bodet” recibió el trofeo como ganadora del certamen, gracias a una interpretación del Himno Nacional Mexicano que emocionó a todos los presentes por su fuerza y sentido patriótico. La SEGEY reafirma su labor con la formación integral de las y los estudiantes de Yucatán, impulsando actividades cívicas que fortalecen el sentido de pertenencia y orgullo por México.

Yucatán

Relatan las memorias del héroe del federalismo yucateco, Santiago Imán Villafaña

Como parte de las actividades programadas del Congreso del Estado para conmemorar el 186 aniversario de la Revolución Federalista, se llevó a cabo el Coloquio “Memoria Rebelde: Santiago Imán, héroe del federalismo yucateco” que se dedicó a construir un estado más justo para toda la población. El evento organizado por el Instituto de Investigaciones Legislativas se realizó en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, y contó con la participación del director del citado departamento, maestro Erik Alejandro Ojeda Novelo; el coordinador del Archivo Histórico del Estado, maestro José Armando Chí Estrella; y el historiador y escritor, José Ángel Koyoc Ku, quienes fueron los panelistas que enriquecieron con información importante y significativa el coloquio. El maestro Erik Alejandro Ojeda Novelo expresó que este Coloquio representa un espacio para dialogar sobre la vida de un personaje histórico que, por azares del destino ha quedado en el olvido y que hoy, con estas actividades se redescubre más sobre la vida de Santiago Imán, su lucha y porque sus ideales siguen vigentes en Yucatán. “Santiago Imán nace en Mérida, pero a muy temprana edad emigra a Tizimín junto con su familia y, en 1836 hace su primer levantamiento en contra del centralismo y particularmente contra el reclutamiento forzoso porque los yucatecos en aquel momento tenían que ir a la guerra de Texas”, explicó el maestro como parte de la remembranza del héroe del federalismo. Por su parte, el historiador y escritos José Ángel Koyok Ku hizo un reconocimiento respecto a la realización de estas actividades, pues tienen como principal objetivo el poder debatir las diferentes versiones que existen acerca de nuestro propio pasado como yucatecos, mexicanos y mayas peninsulares. “Particularmente hoy quería hablarles sobre las personas que fueron movilizadas por Santiago Imán. Generalmente, los historiadores rememoramos estos episodios y solemos poner marcadores específicos sobre cuando comienza y cuando termina”, dijo. En su presentación, el coordinador del Archivo Histórico del Estado, maestro José Armando Chí Estrella detalló diversos aspectos del papel que desempeñó Santiago Imán ante los retos que enfrentó en los Sistemas de Gobierno Federal y Central, instaurados en Yucatán entre 1823 y 1840. “Santiago Imán fue capital de la 5ª compañía de fusileros y cabecilla de un fallido intento de rebelión y fue detenido por el teniente coronel Roberto Rivas y se le juzgó. Su aprehensión fue realizada el 26 de junio de 1836 por el delito de conspiración”, detalló. Al término de las ponencias, se llevó a cabo la ronda de preguntas y respuestas y se entregó a los participantes un reconocimiento por contribuir a estas actividades que enriquecen el conocimiento sobre nuestra historia yucateca. Es importante señalar que el pasado 29 de mayo se llevó a cabo la inauguración de la exposición histórica: “Crónica de una Rebelión. Santiago Imán y la Llama del Federalismo” y, el 5 de junio se efectuará la presentación del libro “De Héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de Castas”, del doctor Arturo Taracena Arriola a las 10 horas, en el Congreso del Estado.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida abre convocatoria para renovar el Consejo de Cronistas

Con el objetivo de integrar el Consejo de Cronistas, el Ayuntamiento de Mérida abrirá este 21 de mayo la convocatoria para que universidades, asociaciones civiles y clubes de servicio presenten las mejores propuestas para ocupar este cargo honorífico. “Nuestra historia tiene que ser contada. La Mérida del pasado y del presente tiene que ser narrada a sus habitantes. Por eso es importante este Consejo de Cronistas, porque nos ayuda a preservar y promover nuestras costumbres y nuestra historia de la cual nos sentimos profundamente orgullosas y orgullosos”, afirmó la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, al presentar la convocatoria durante la rueda de prensa semanal de este lunes. Informó que las universidades, asociaciones civiles y clubes podrán presentar un máximo de dos perfiles. Las y los aspirantes deberán haber nacido en Yucatán, tener por lo menos 20 años de residencia en Mérida, ser mayor de 35 años, tener trayectoria destacada en la ciudad por su autoría de artículos, ensayos, folletos o libros publicados y de reconocida calidad humana e intelectual. “Después de 20 años, hoy tendremos la oportunidad de incluir en este Consejo a mujeres y hombres que, con su impecable labor, dejen escrita la historia de la ciudad más chula de México”, señaló. Patrón Laviada agradeció el trabajo de Gonzalo Navarrete Muñoz, quien actualmente es el único cronista de la ciudad Las propuestas serán evaluadas por la Comisión de Cultura y Espectáculos y será el Cabildo de Mérida quién las apruebe. Cabe señalar que el cargo de Cronista de la Ciudad de Mérida es honorífico y será el encargado de narrar y preservar la historia, tradiciones y acontecimientos de la ciudad. Las propuestas deberán ser entregadas en las oficinas de la Coordinación de Justicia Social y Desarrollo Humano en Palacio Municipal en horario de 8 a 17:00 hrs. La convocatoria completa puede consultarse en la página del Ayuntamiento de Mérida www.merida.gob.mx

Yucatán

Reconocen a Ana Rosa Villanueva Pérez por más de 60 años de entrega a la educación en Yucatán

La maestra Ana Rosa Villanueva Pérez, quien por más de 64 años se ha destacado en el ámbito de la enseñanza y cuya trayectoria ejemplar ha sido sobresaliente en el impulso y desarrollo de la educación, fue reconocida esta mañana por las y los diputados de la LXIV Legislatura, al entregarle el mérito a la “Excelencia Docente del Estado de Yucatán” 2025. En la Sesión Solemne, estuvieron presentes el subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Jorge Carlos Berlín Montero, representante personal del gobernador Constitucional, Maestro Joaquín Jesús Díaz Mena; y el magistrado Sexto de la Sala Colegiada Civil y Familiar, Alberto Salum Ventre, representante personal de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, María Carolina Canto Silvestre Valdés, así como familiares y amigos de la recipiendaria. Al iniciar con el protocolo, el presidente de la Comisión de Postulación, diputado José Julián Bustillos Medina manifestó que el ser docente no solamente es compartir conocimiento, sino también formar personas guiándolas, acompañándolas y motivándolas, “los docentes son mucho más que educadores, son formadores de ciudadanos, constructores del futuro y, muchas veces, verdaderos héroes anónimos”. “Es precisamente en este contexto que se eligió, de manera unánime, a la Maestra Ana Rosa Villanueva Pérez como recipiendaria del Reconocimiento “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán” 2025. Esta decisión fue respaldada tanto por el comité de postulación como por todas y todos mis compañeros legisladores, quienes, con pleno conocimiento de lo que significa ejercer la docencia, coincidimos en que la Maestra Villanueva Pérez es, sin lugar a duda, una merecedora indiscutible de este honor”, puntualizó. Posteriormente, los representantes del Poder Ejecutivo y Judicial, así como la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez y el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, diputado Wilmer Monforte Marfil, hicieron entrega del reconocimiento a la maestra Ana rosa Villanueva Pérez. Acto seguido, la recipiendaria externó su agradecimiento a la LXIV Legislatura por haberla designado como la galardonada de este honorable mérito que, enaltece la labor de cada uno de las y los profesores que a lo largo de los años se han dedicado a formar generaciones mediante la educación. La maestra Ana Rosa hizo hincapié en la necesidad de que las y los maestros se mantengan en constante actualización para estar preparados ante los avances tecnológicos que se afrontan y, que sin duda alguna permee también en las aulas, “la educación es el rector del desarrollo, no solo de México, sino de cualquier país del mundo”. En la Sesión Solemne participó el Coro de Cámara de Yucatán de la Secretaría de la Cultura y las Artes, así como la Banda Sinfónica del Estado, con la interpretación del Himno Nacional Mexicano y el Himno Yucateco. También, estuvieron presentes la Banda de Guerra y la Escolta de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Mérida

Destaca Cecilia aporte de Mérida en Domingo a la vida comercial e identidad de la capital yucateca

Referente de la vida comercial e identidad de la capital yucateca, Mérida en Domingo celebró su 40 aniversario con renovada imagen, en una fiesta que encabezó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada junto a oferentes y visitantes. Este programa, que impulsa la economía local y enaltece las tradiciones, cuenta con nuevos toldos y estructuras en una primera etapa de atención, con una inversión de más de 2 millones de pesos. “Esa es la nueva forma de gobernar, siempre escuchando a las y los meridanos, para hacer lo que es mejor para todas y para todos. Con estas mejoras, damos un nuevo rostro a Mérida en Domingo y otros programas, para beneficio de los participantes y para todos los que vienen a consumir, comprar sus productos o simplemente a disfrutar de esta maravillosa ciudad”, indicó Cecilia Patrón. Destacó que este programa tiene sus cimientos en la Plaza Grande que es el corazón latiente de la más chula de todas las ciudades, y su principal valor es dar identidad a la comunidad, “porque aquí se encuentra un hipil, la hamaca, la guayabera, y todo aquello por lo que se nos reconoce como una cultura extraordinaria”. La alcaldesa meridana resaltó la confianza y el trabajo en equipo realizado durante estos años en la que se ha impulsado la economía local y familiar de artesanos y oferentes, a la par de enaltecer nuestras tradiciones y fortalecer el sentido de identidad que caracteriza a la capital yucateca. “Quiero pedir un cariñoso reconocimiento para quienes llevan años luchando y han hecho de éste un programa emblemático, cultural, artesanal y gastronómico, y ponen en alto el nombre de la más chula ciudad ¡Felices 40 años Mérida en Domingo!”, externó la munícipe En su intervención el director de Prosperidad y Bienestar Económico, Mauricio Díaz Montalvo, detalló que la renovación de imagen del programa incluye la entrega de toldos especializados que reducen el calor en un 30 por ciento, estructuras adicionales para ampliar el área artesanal con mayor cobertura y protección ante el sol y lluvia, y una imagen más uniforme en los 205 puestos de artesanías que participan en Mérida en Domingo (148), pero también en Santa Lucía (18) y la Noche Mexicana (39). Por su parte, Teresita Durán López, en representación de los oferentes expresó que “este es un día muy especial para quienes somos parte de Mérida en Domingo. Estos 40 años se dicen fácil, pero este programa ha sido un semillero de generaciones de artesanos, no sólo nos ha brindado oportunidades económicas sino que ha fortalecido nuestro sentido de identidad y pertenencia, se ha convertido en casa, sustento y orgullo para muchas familias artesanas de Mérida”. Mérida en Domingo cumplió 40 años de creación en marzo pasado. Desde sus inicios en 1985 cuenta con más de 200 oferentes entre artesanos y puestos de alimentos. Además se engalana cada semana con eventos culturales, musicales y artísticos, enmarcados por actividades familiares como la Bici Ruta. Posteriormente las autoridades cortaron el tradicional pastel y realizaron un recorrido por los puestos para saludar a los participantes y usuarios, contando también con la presencia del Diputado local David Valdez Jiménez. Otras de las acciones que realiza el Ayuntamiento para la prosperidad económica más justa y ordena, es la ampliación del programa Corazón de Mérida conectando la calle 60 con la calle 47, integrando el Paseo Gastronómico, como nuevo atractivo nocturno, que brinda una mayor tranquilidad y seguridad de la oferta cultural, artesanal, comercial y gastronómica de la zona para el disfrute de locales y visitantes. De igual forma en apoyo al emprendimiento local a través de los programas Mi primer crédito, Micromer y Macromer, se ha destinado a la fecha más de 2 millones de pesos para el impulso económico de las familias meridanas. Entre las prioridades de este Ayuntamiento, está mejorar la economía de la gente, brindando oportunidades, haciendo mejoras, fortaleciendo la cultura y la identidad comunitaria como parte de la prosperidad de una ciudad más justa y ordenada.

Cultura

Museo del Meteorito y Casa Manzanero, guardianes de identidad cultural y conocimiento  

Acorde a los proyectos de divulgación cultural y científica del Renacimiento Maya encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) pone al servicio de la ciudadanía dos recintos que además de conservar la memoria la convierten en una experiencia viva: el Museo del Meteorito y Casa Manzanero, lugares que conectan a sus visitantes con la historia del planeta y con la música que marcó generaciones. A propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, fecha dedicada a reconocer estos espacios como puentes entre el pasado, presente y futuro, Cultur invita a recorrer el Museo del Meteorito, ubicado en el puerto de Progreso a menos de 40 minutos de la capital yucateca. Desde este lugar, que colinda con el Malecón, se puede emprender un viaje asombroso hacia los orígenes de la vida. A través de tecnología de vanguardia, réplicas de especies extintas y experiencias inmersivas, los visitantes descubren cómo un evento catastrófico hace 66 millones de años transformó el planeta y dio paso a una nueva era. Este museo despierta la imaginación y brinda una perspectiva de la longevidad de la tierra como la conocemos. En Mérida, muy cerca del emblemático Paseo de Montejo, se ubica la plaza comercial Paseo 60, y en la planta alta de este lugar está Casa Manzanero, un homenaje a la trayectoria del Rey del Romanticismo, Armando Manzanero. Con una museografía interactiva que incluye objetos personales donados por la familia del reconocido compositor, las salas de Casa Manzanero narran su historia con calidez y emoción. A medida que uno camina por este sitio redescubre facetas del icono yucateco mediante canciones, recuerdos personales, grabaciones inéditas y objetos que nos transportan a una época de vinilos, partituras y segmentos musicales históricos en la televisión nacional, recorrido que permitió al yucateco más universal colocarse para siempre en el corazón de millones de personas. Ambos museos, desde sus distintas temáticas, comparten un mismo espíritu: el de emocionar, enseñar y dejar huella. Este Día Internacional de los Museos, la invitación es a visitarlos, disfrutar de sus salas con los sentidos abiertos y celebrar el privilegio de tener acceso a espacios que alimentan la curiosidad, el conocimiento y el alma. Toda la información sobre horarios y costos de entrada están en culturyucatan.com Visitar un museo es mucho más que mirar objetos: es mirar hacia nuestros adentros, conectar con lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos ser. Yucatán tiene mucho que contar, y estos dos museos son prueba innegable de ello.

Yucatán

Gobierno de Yucatán e INAH acuerdan fortalecer colaboración para proteger legado maya

Con el objetivo de fortalecer la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural de Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, en la que se acordó robustecer los mecanismos de colaboración entre ambas instituciones. Durante el encuentro, celebrado en la capital del país, ambas autoridades coincidieron en la importancia de consolidar una agenda conjunta que permita preservar el vasto legado histórico y arqueológico de Yucatán, reconocido a nivel mundial como cuna de la civilización maya. El Gobernador, Joaquín Díaz Mena subrayó que “el pasado nos inspira y nos compromete. Yucatán se fortalece cuando unimos esfuerzos con el INAH para honrar nuestra historia y proyectarla hacia el futuro con orgullo y responsabilidad”. Se resaltó que el patrimonio cultural no solo representa un pilar de identidad para los yucatecos, sino también un motor de desarrollo turístico sostenible y de alto valor académico. Acompañaron al mandatario yucateco el Coordinador de Proyectos Estratégicos del Gobierno estatal, Dafne López Martínez; el Representante del Gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, Víctor José López Martínez; y la directora del INAH en Yucatán, la arqueóloga Anna Goycoolea Artís. Por su parte, el director del INAH, Diego Prieto, destacó que la cooperación intergubernamental es esencial para garantizar que el patrimonio cultural sea estudiado, protegido y compartido de forma incluyente, en beneficio de las comunidades locales y del país entero. Las autoridades intercambiaron puntos de vista sobre la importancia de continuar promoviendo acciones conjuntas en materia de investigación académica, conservación de sitios arqueológicos, y fortalecimiento de la vinculación con las comunidades, reconociéndolas como custodias vivas de las tradiciones ancestrales. Al concluir la reunión, ambas partes reiteraron su voluntad de mantener un diálogo permanente y de impulsar iniciativas acordes con un desarrollo sostenible que preserve la memoria histórica de Yucatán para las generaciones presentes y futuras.

Yucatán

Casa de Yucatán en CDMX celebra el legado de los Hermanos Carrillo Puerto

En un ambiente de orgullo, historia y tradición, la Casa de Yucatán en la Ciudad de México fue sede de un evento que reafirma el compromiso del Gobierno del Estado con la preservación y difusión de la memoria histórica yucateca que incluyó la toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociación Civil Carrillo Puerto y Yucatán, Delegación Ciudad de México, y el conversatorio “Vida y Obra de Elvia y Felipe Carrillo Puerto”. La ceremonia fue encabezada por Víctor José López Martínez, Representante del Gobierno de Yucatán en la capital del país, quien tomó protesta a los integrantes de la nueva mesa directiva, presidida por Raúl Esquivel Díaz. En su mensaje, López Martínez destacó la importancia de proyectar, desde la capital nacional, el legado social de los hermanos Carrillo Puerto como parte fundamental del Renacimiento Maya, visión impulsada por el gobernador Joaquín Díaz Mena. “Con esta mesa directiva reafirmamos nuestro compromiso de llevar más allá de nuestras fronteras el mensaje de justicia social, equidad y cultura que representan Felipe y Elvia Carrillo Puerto”, señaló el representante estatal. El evento continuó con un conversatorio en el que participaron destacadas voces vinculadas al pensamiento carrillo-puertista: Ana Lourdes Esquivel Llantada, Christian Carrillo Alvarado, Eduardo Esquivel Ancona y el propio López Martínez. Las intervenciones coincidieron en la vigencia de los ideales de justicia social, defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios, pilares del pensamiento de los hermanos Carrillo Puerto. La velada incluyó una muestra de expresiones culturales con música en vivo —jarana y trova— y un brindis de cortesía con bocadillos típicos yucatecos, en un ambiente de convivencia comunitaria. Uno de los momentos más significativos fue el corte de listón encabezado por la Mtra. Reyna Eloína Díaz Domínguez, directora del Archivo General del Estado de Yucatán, para formalizar la entrega de una donación documental compuesta por fotografías y anexos relacionados con la vida de Felipe y Elvia Carrillo Puerto. Estos materiales enriquecerán el acervo histórico de Yucatán. Este encuentro consolida a la Casa Yucatán en la Ciudad de México como un punto de referencia cultural, histórico y ciudadano en la capital del país, y fortalece la vinculación entre la sociedad civil organizada y el Gobierno del Estado en la difusión de la identidad yucateca. 

Reportajes

El T. Rex aprovechó una extinción global para convertirse en el mayor depredador del planeta

Un nuevo estudio sugiere que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero descendía de ancestros asiáticos que cruzaron el planeta hace más de 70 millones de años. Durante décadas, el linaje del Tyrannosaurus rex —el depredador más icónico del periodo Cretácico— ha sido motivo de acalorado debate entre paleontólogos. ¿Nació en Asia y emigró a América del Norte? ¿O se originó en suelo americano? Ahora, un nuevo estudio de modelización biogeográfica y evolución climática, liderado por investigadores de instituciones como el University College London y el Museo Argentino de Ciencias Naturales, arroja luz sobre este enigma y cambia lo que creíamos saber sobre el origen del T. rex y de sus primos gigantes, los enigmáticos megaraptores. La investigación revela que los ancestros más cercanos del T. rex probablemente cruzaron desde Asia a América del Norte hace unos 70 millones de años, aprovechando un puente terrestre que unía Siberia con Alaska. Aunque el T. rex como especie evolucionó más tarde en Laramidia —una masa de tierra que comprendía la actual costa occidental de América del Norte—, sus “abuelos” fueron inmigrantes asiáticos. Este hallazgo no sólo confirma conexiones con especies asiáticas como el Tarbosaurus, sino que pone en tela de juicio descubrimientos recientes en América del Norte que sugerían un origen local para el T. rex. A través de complejos modelos matemáticos que integran fósiles conocidos, árboles evolutivos y datos climáticos del Cretácico, el equipo reconstruyó rutas migratorias y procesos de diversificación que explican el linaje del depredador más célebre del planeta. Garras letales y cuerpos colosales: la otra rama del linaje Pero el T. rex no caminó solo hacia el dominio del Cretácico. Junto a él, una rama paralela de dinosaurios terópodos llamados megaraptores alcanzó dimensiones igualmente impresionantes, aunque con una anatomía muy distinta. Con cráneos más estrechos, brazos desproporcionadamente largos y garras curvas de hasta 35 centímetros, los megaraptores fueron depredadores formidables que conquistaron el hemisferio sur. A pesar de su parentesco con los tiranosaurios, los megaraptores parecen haber seguido una historia evolutiva distinta. Según el estudio, estos animales surgieron en Asia hace unos 120 millones de años y se dispersaron hacia Europa, África y finalmente al supercontinente Gondwana, estableciéndose en lo que hoy son Sudamérica, Australia y, posiblemente, la Antártida. Esta distribución más cosmopolita es coherente con la hipótesis de que habrían sido depredadores dominantes en regiones donde los tiranosaurios no lograron imponerse. El papel crucial del clima y la extinción Uno de los aspectos más reveladores del estudio es el vínculo entre los cambios climáticos del Cretácico y la evolución del gigantismo en estas especies. Hace unos 92 millones de años, la Tierra experimentó un evento conocido como el Máximo Térmico del Cretácico, con temperaturas oceánicas que llegaron a los 35 °C en los trópicos. Esta etapa fue seguida por un descenso global de las temperaturas, lo que coincidió con la extinción de otros grandes depredadores como los carcharodontosáuridos. Este vacío en la cima de la cadena alimentaria habría favorecido a los tiranosaurios y megaraptores, permitiéndoles ocupar el rol de superdepredadores y crecer hasta tamaños colosales. El T. rex llegó a pesar hasta 9 toneladas, mientras que algunos megaraptores alcanzaron los 10 metros de longitud, comparables con tanques ligeros modernos. La adaptación a climas más fríos, posiblemente facilitada por plumas o una fisiología más cercana a la de los mamíferos, pudo haber sido una ventaja evolutiva clave para estos grupos. A diferencia de otros dinosaurios menos eficientes térmicamente, los tiranosaurios y megaraptores prosperaron mientras el planeta se enfriaba. Aunque el T. rex ha sido objeto de atención popular y científica desde hace décadas, los megaraptores siguen siendo un enigma. Sus fósiles son fragmentarios y escasos, especialmente en regiones como Europa o África, donde se sospecha que también habitaron. Sin embargo, recientes hallazgos en Argentina y Australia han comenzado a llenar los huecos de esta historia. En particular, se ha propuesto que los megaraptores del hemisferio sur evolucionaron de manera más especializada a medida que los continentes de Gondwana se fragmentaban. Esta presión geográfica, unida a la ausencia de competencia directa con otros grandes terópodos, les permitió convertirse en los depredadores dominantes de sus ecosistemas. Este nuevo enfoque interdisciplinario permite reconstruir un relato mucho más dinámico y complejo de la evolución de los dinosaurios depredadores. No solo nos habla de migraciones transcontinentales y transformaciones anatómicas, sino también del papel determinante que jugaron los factores ambientales y ecológicos en la historia evolutiva de los gigantes del Mesozoico. Además, el estudio plantea un llamado a mirar hacia Asia con más atención. Según los autores, los fósiles del ancestro directo del T. rex podrían estar aún enterrados en regiones inexploradas de ese continente, esperando cambiar nuevamente nuestra visión del linaje más famoso del reino animal. La última palabra está en los fósiles Como todo en paleontología, las conclusiones de este trabajo están abiertas a revisión con futuros hallazgos. Lo fascinante es que, a pesar de contar con avanzadas técnicas de modelización y un registro fósil creciente, aún hay enormes lagunas por llenar. Cada nuevo fósil, cada fragmento de hueso, puede alterar lo que creemos saber sobre estas bestias prehistóricas. En el caso del T. rex y sus parientes megaraptores, lo que hoy emerge es una historia de migraciones, adaptaciones al clima y competencia ecológica. Una historia que muestra que incluso los más grandes no llegaron a la cima por simple destino, sino gracias a una compleja danza entre evolución, ambiente y oportunidad. MUY INTERESANTE

© Todos los derechos reservados.