Cultura

Aeropuerto de Mérida recibe obras de artistas neurodivergentes

Con el objetivo de promover la inclusión y la expresión artística de personas dentro del espectro autista, se inauguró en la Sala de llegadas del Aeropuerto Internacional “Manuel Crescencio Rejón” la exposición “Mi Vida es un Rompecabezas de Colores”, una muestra que reúne 24 obras realizadas por los jóvenes artistas Brenda Daniela Zamudio Santiago y Omar Axel Perales Alanis. Esta exposición, que podrá ser apreciada por las 5 mil personas que todos los días transitan por la sala, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del arte como medio de inclusión y expresión, destacando el talento y la visión de las personas creadoras, quienes plasman su percepción del mundo a través de técnicas innovadoras y emotivas. La muestra se enmarca en la conmemoración del 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, y tiene como propósito visibilizar las capacidades y el potencial artístico de las personas con trastorno del espectro autista (TEA). La inauguración estuvo a cargo de la presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa; el director de Aeropuertos Regionales de Grupo ASUR, Héctor Navarrete Muñoz; el Administrador del Aeropuerto, Óscar Carrillo Maldonado; la directora de Aldea Comunitá, Irany Vera Manrique; y artistas expositores, Brenda Daniela Zamudio Santiago y Omar Axel Perales Alanis. El Director de Aeropuertos Regionales de Grupo ASUR dio la bienvenida a las personas asistentes y destacó que los derechos de las personas, sin distinción, son la columna vertebral de cualquier sociedad. “La inclusión mediante la cultura y estas obras de arte son una inspiración para seguir haciendo más alianzas en favor de los jóvenes de nuestro estado”, señaló. Por su parte, la Presidenta de la CODHEY resaltó el trabajo de las personas artistas neurodivergentes, quienes a través de sus obras comparten su visión del mundo y demuestran cómo el arte se convierte en una herramienta de expresión e inclusión. En su intervención, el expositor Omar Perales agradeció la oportunidad de exhibir sus obras en un espacio donde miles de pasajeros podrán disfrutar de las piezas artísticas y los sentimientos que se reflejan en cada una de ellas. Las obras permanecerán en la Sala de llegadas del aeropuerto durante un mes, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que combina arte, emociones y conciencia social.

Cultura

En marzo llega “Mujeres en el arte. Mes de la Mujer” a los centros culturales de Mérida

En marzo, mes dedicado a las mujeres, el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Identidad y Cultura alista una serie de actividades culturales y artísticas para visibilizar su rol en la sociedad y empoderamiento, las cuales se realizarán en los diferentes centros culturales. Las actividades se extenderán todo el mes e incluirán ciclos de cine, jornadas literarias, talleres artísticos y deportivos, eventos tradicionales y de música, para disfrutarse en familia, con acceso libre, como ha pedido la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. La primera actividad de la jornada “Mujeres en el Arte. Mes de la Mujer” será el miércoles 5 de marzo con el concierto “Toda una vida cantándole al amor” con la cantautora española Esmeralda Grao, quien está realizando su nueva gira por México para presentar su más reciente álbum “Jaque Mate” y sus grandes éxitos. La presentación será en el auditorio del Centro Cultural Olimpo, a las 8 de la noche. El jueves 6, el programa tradicional de la Serenata Yucateca en el parque de Santa Lucía estará dedicado a ellas, con el Ballet Titular del Ayuntamiento de Mérida, la declamadora Fernanda Galaz y las voces de Las Trovadoras del Mayab, a partir de las 9 de la noche. En artes visuales, la mujer será la protagonista en dos actividades: el recorrido guiado por la exposición “Mujer, las rutinas del agua”, colección en la que el artista Fernando Castro Pacheco refleja la capacidad de representar el cuerpo femenino en distintas actividades relacionadas con el vital líquido. La visita será guiada por Jorge Cortés Ancona, curador de la misma, el viernes 7 en el Centro Cultural ubicado en la Avenida Paseo de Montejo por calle 39.Asimismo, la reconocida artista Rosario Guillermo llenará el Centro Cultural Olimpo con su colección escultórica “Creatio.Terra”, a partir del jueves 27. En el Centro Cultural del Sur, del 5 al 9 de marzo se proyectará el ciclo “Mujeres en acción” con las cintas “Dumplin”, “Work It. Al ritmo de los sueños”, “Mounstros del mar” y “Los dos hemisferios de Lucca”. En esta ocasión las funciones son aptas para adolescentes y adultos. El Centro Cultural José Martí alista dos proyecciones de películas basadas en libros escritos por mujeres: “Moxie” dirigida por Amy Poehler (viernes 7) y “La sociedad literaria y del pastel de cáscara de papa de Guernsey, de la directora Mike Newell (viernes 14). El sábado 8, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, en el Centro Cultural del Sur habrá actividades a partir de las 9 de la mañana con el Bazar de emprendedoras, el Mural Colaborativo “Resistencia Femenina” para quienes quieran dejar un mensaje de empoderamiento femenino para conmemorar el 8M. También habrá una mega clase de zumba, el Círculo de Escritura Creativa para mujeres (previa inscripción al correo cultura@merida.gob.mx) y la proyección del documental “Las Huellas del Silencio” de la Compañía Murmurante Teatro. El mismo sábado 8 se ofrecerá la conferencia “El cuerpo, la mujer y la danza. Reconocimiento a una vida en la danza. Sonia Castañeda Figueiras”, en el Teatro de las Artes “Nina Shestakova” del Centro Municipal de Danza, a las 6:30 p.m. La maestra Castañeda se convirtió la primera bailarina graduada de la Escuela Nacional de Danza de Bellas Artes, su vida profesional como bailarina se desarrolló en varias agrupaciones mexicanas y extranjeras como el Ballet Concierto de México, el Ballet Nacional de Cuba y el Ballet Clásico de México (hoy Compañía Nacional de Danza) con las que viajó por Europa y Asia. Actualmente está dedicada a la docencia formando y capacitando a muchas generaciones de artistas. En el rubro literario se presentará el libro “Tinta al agua”, de Violeta Hernández Cantarell, el jueves 13 a las 7 de la noche. Se trata del primer libro de la autora en los que la vida, el amor, el cuerpo, la nostalgia y la muerte son algunos temas que motivaron los relatos. El viernes 14 y sábado 15 se realizará la Feria del Libro Itinerante, con venta e intercambio de textos, talleres y la participación del Colectivo de Librerías Itinerantes de Yucatán, en horarios de 5p.m. a 9 p.m. ambos días. La última actividad literaria será “Escribir Teatro. Taller para Mujeres” a cargo de la dramaturga y escritora mexicana Estela Leñero, en el que las participantes conocerán herramientas metodológicas para la escritura de un texto teatral, analizarlo y poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de un ejercicio. Las sesiones serán los días 25, 26 y 27 de marzo, de 5 p.m. a 7 p.m. Las inscripciones e informes se solicitan al correo cultura@merida.gob.mx Todas las actividades literarias tendrán como sede el Centro Cultural José Martí, ubicado en la colonia García Ginerés frente al Parque de las Américas. En www.merida.gob.mx/cultura se pueden consultar más eventos que forman parte de la oferta cultural de Mérida.

Cultura

Realizarán Encuentro de Promotores de Lectura en la FILEY

Con el objetivo de dinamizar el fomento de la lectura y consolidar espacios de intercambio entre mediadores, docentes y especialistas, la Fundación SM llevará a cabo el VII Encuentro de Promotores de Lectura titulado “La imaginación más allá de las formas”, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. El encuentro, que tendrá lugar el miércoles 26 de marzo en el Salón Dzibilchaltún del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, abrirá espacios de diálogo para aportar herramientas y perspectivas valiosas a las personas que se dedican a la promoción de lectura de Yucatán y el sureste de México. La primera actividad del evento será la conferencia “Leer es un placer”, a cargo del escritor Alberto Ruy Sánchez. Su participación tiene especial relevancia, ya que fue reconocido con el Premio a la Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, distinción que resalta su trayectoria y contribución a la literatura. Posteriormente, en la mesa de experiencias lectoras “La amorosa convicción de formar lectores”, Rosely Quijano León y Manu Manuel, promotores yucatecos, compartirán estrategias y anécdotas sobre cómo despertar el interés por la lectura en diversos contextos. Más tarde, la conversación “La lectura como detonante de la escritura” reunirá a autores como Ana García Bergua y Juan Carlos Quezadas, quienes explorarán el papel de la lectura como semilla para la creación literaria. Para quienes buscan experimentar con la narrativa visual, la diseñadora y artista mexicana Julia Reyes Retana impartirá el taller “Manchas en el tiempo. Creación de relatos gráficos”, una oportunidad para perder el miedo a la hoja en blanco y transformar ideas en imágenes. Las inscripciones para participar en las actividades ya están abiertas y pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/tHitRQBqLzXWQnkq6

Cultura

Celebra su primer aniversario el Gran Museo de Chichén Itzá

Con un acervo que rebasa las 500 piezas y considerables lotes arqueológicos, así como réplicas de esculturas de la legendaria ciudad prehispánica entre las que destacan el trono jaguar de color rojo y el Chac Mool, el Gran Museo de Chichén Itzá celebró un año de conservar la historia y herencia del Mayab con un programa académico abierto a la ciudadanía que inició con la ponencia del arqueólogo Manuel Pérez Rivas, coordinador del salvamento arqueológico del Tren Maya. En la ceremonia de inauguración del ciclo de conversatorios y actividades, se resaltó que el Renacimiento Maya impulsado por la administración estatal, encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, tiene la voluntad de unir esfuerzos para impulsar proyectos conjuntos entre federación y estado, que deriven en una derrama económica para residentes de las zonas aledañas a la emblemática ciudad maya, al tiempo de incentivar la visita de las y los yucatecos a espacios de conocimiento como el Gran Museo de Chichén Itzá. En esta jornada, que incluyó lecturas en lengua maya por Gerónimo Can Tec y Miguel Buenrostro Alba, y una exposición fotográfica del artista visual José Antonio Keb Cetina, se subrayó el trabajo de personal operativo y del área de restauración y preservación adscrito tanto al Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) como al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes han sido indispensables en la consolidación del Gran Museo de Chichén Itzá, de tal modo que recibieron reconocimientos por su compromiso con la cultura. En el recinto, ubicado a pocos kilómetros del Castillo de Kukulcán, el titular del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer; la directora de la Zona Arqueológica, del Museo y del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de Chichén Itzá, Guadalupe Espinosa Rodríguez, y demás asistentes coincidieron en la importancia de que toda la ciudadanía tenga acceso a este encuentro con nuestra historia, por lo que se concretarán alianzas con el INAH e instancias públicas académicas y culturales, para incrementar las visitas de estudiantes y turismo local. El Gran Museo de Chichén Itzá alberga monumentales cabezas de serpiente, relieves con iconografía alusiva a los mitos de origen de esta civilización y diversas esculturas de Chac Mool, entre las que sobresale el recuperado en el Palacio de las Columnas Esculpidas, en 1994, el único que tiene una cabeza desmontable y móvil. Puede visitarse todos los días de 8:00 a 16:00 horas, la entrada es gratuita y en el parador Cultur donde se ubican las taquillas para ingresar a la zona arqueológica se solicitan los informes para llegar al lugar.

Cultura

Representará Voces de La Ibérica a Yucatán en Festival Internacional de Coros

El Coro Voces de La Ibérica, integrado por personas adultas mayores que forman parte de los talleres impartidos en el Centro Cultural del mismo nombre, representará a nuestro estado en la 2da. Edición del Festival Internacional de Coros Ecos en la Niebla, en Xalapa, Veracruz, en abril próximo. Integrado por mujeres y hombres entre los 50 y los 75 años, esta agrupación emanada de los talleres de formación artística de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán, entonará en el evento piezas de música yucateca como El tunkul, de Víctor Martínez y Carlos Marrufo; Flor de Azahar, de Manuel Montes de Oca y Santiago Manzanero; Contigo aprendí, de Armando Manzanero, entre otras. Serán 17 voces, acompañadas de la Maestra Blanca Fuentes al piano, y la directora del coro, Nalleli González Contreras, quienes irán a la capital veracruzana, según informó esta última. Al finalizar un ensayo del grupo destacó la pasión con la que Voces de La Ibérica está preparando su presentación que será escuchada por el público que asista al evento y las representaciones corales de otros estados del país y del extranjero. De acuerdo con González Contreras, fue en 2017 que comenzó oficialmente a formarse la agrupación con seis cantantes que debutaron en ese mismo año ya con el nombre del Centro Cultural La Ibérica, ubicado en esta capital yucateca y que forma parte de la red de espacios de promoción y formación artística de la Sedeculta. En 2023 el coro se consolidó como un grupo que representa a la institución y que ya forma parte de la oferta coral del país como uno de los más destacados por el rango de edad de quienes lo componen. Existen muchas agrupaciones, indicó la también integrante de la Red Nacional de Directores de Coros, pero son en su mayoría de jóvenes, niñas y niños o de personas adultas. Comentó que, para esta 2da. Edición del Festival Internacional de Coros, Voces de La Ibérica es el único grupo invitado de personas adultas mayores y el segundo en participar después de la 1er. Edición del encuentro coral. Destacó que asistir como invitados eleva el compromiso del coro yucateco y los anima a tener una mayor preparación porque “llegan también coros de otros países y esto nos exige más”. El Festival Internacional de Coros Ecos en la Niebla se realizará en Xalapa, Veracruz, del 3 al 6 de abril de este mismo año y puede seguirse a través de transmisiones en vivo y entrevistas en la página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/ecosenlaniebla1/?locale=es_LA

Cultura

Ballet Folklórico UADY y Mariachi de Guanajuato realizan presentación histórica

Como parte de la celebración del 42 aniversario del Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), esta agrupación presentó con éxito el montaje especial “Guanajuato: Danzas, Sones y Jarabes. Caminos de tradición”, un espectáculo que fusionó historia, tradición y arte escénico. El evento contó con la participación de más de 50 bailarines en escena y la actuación especial del Mariachi de la Universidad de Guanajuato, una agrupación de 12 integrantes que musicalizó en vivo el estreno. Sobre la presentación, el director general del Ballet Folklórico de la UADY, Carlos Acereto Canto, destacó que este es un estreno histórico para la ciudad y para esta casa de estudios. “Representa la suma de dos universidades, de dos academias, de dos instituciones sumamente importantes que a través de los intercambios culturales que hemos venido llevando a cabo desde hace tres o cuatro años, donde nuestra Orquesta Típica Universitaria de Yucatán ha ido a Guanajuato a presentarse, así como también el Ballet Folklórico ha estado en esa bella ciudad y ahora tenemos la presencia del Mariachi de la Universidad de Guanajuato”, apuntó. Por su parte, Roberto Martínez, coreógrafo de la Universidad de Guanajuato, enfatizó que esta presentación fue una grata experiencia y una oportunidad para mostrar la cultura e identidad guanajuatense a través de su danza, música y canto. “En esta ocasión estuvimos trabajando con esta gran agrupación de la UADY con la cual ya me encariñé y voy a tener gratos recuerdos. Además, compartimos de nuestro folclor guanajuatense esperando que el público de Yucatán haya disfrutado y le haya quedado un buen sabor de boca de esto que nos representa a cada uno de los que nacieron en esta bella ciudad que es Guanajuato”, mencionó. Cabe destacar que esta presentación es el resultado de una colaboración entre la UADY y la Universidad de Guanajuato, con la que se fortalece el intercambio artístico y académico entre ambas instituciones. Para llegar a este momento, el grupo de bailarines del ballet participaron en un proceso de investigación y práctica escénica bajo la guía del maestro Roberto Martínez, quien trabajó directamente con la compañía en Yucatán para dar vida a este espectáculo. Con esta nueva puesta en escena, el Ballet Folklórico de la UADY amplía su repertorio, alcanzando un total de 11 programas artísticos.

Cultura

Asisten en un solo día más de mil 800 personas al Gran Museo del Mundo Maya

Un recorrido especial por la noche, con acceso totalmente gratuito, y la exposición del mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, de Fernando Castro Pacheco, atrajeron a centenares de familias y personas de todas las edades al Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) este miércoles 19 pasado. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) y su Dirección de Museos y Patrimonio, organizó una noche especial en el GMMM, que forma parte de una nueva narrativa para mostrar que la maya es una cultura viva. “Queremos construir una nueva narrativa en la que dejemos de ver a los mayas como gente de piedra, porque muchas veces se les da más valor a las estructuras que al maya vivo”, expresó el Director General de Museo y Patrimonio, Doctor Fidencio Briceño Chel, al dar la bienvenida al Museo de Noche, cerca de las 20:00 horas. El objetivo, añadió Briceño Chel, es “mostrar esa vitalidad de la lengua de la cultura y la historia que vamos a ir construyendo en este Renacimiento Maya. Ojalá que se puedan llevar este mensaje en sus corazones y que nos ayuden a mostrar que la cultura maya está viva y está más vigente que nunca”. Al término de esa bienvenida formal, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias completas, personas adultas mayores, locales y visitantes llenaron las distintas salas del Museo que recorrieron tanto libremente como en formato de visita guiada, en compañía de personal especializado del GMMM. Es así como pudieron apreciar el mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, del pintor, muralista y grabador yucateco Fernando Castro Pacheco, que forma ahora parte del acervo cultural e histórico del recinto, como resultado de las gestiones entre la Sedeculta y el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL). Previamente, a las 18:30, el historiador y coordinador de Curaduría del Gran Museo del Mundo Maya, Ángel Ermilo Gutiérrez Romero, impartió una conferencia sobre la obra de Fernando Castro Pacheco, en la que describió la estética del pintor como un trabajo en el que se manifiesta un respeto y una dignificación de la cultura maya. Se refirió también a la forma en la que Castro Pacheco estableció una narrativa en la que expone el maltrato que históricamente enfrentó el pueblo maya a lo largo de la historia. Como parte de estas actividades por el Día de las Lenguas Maternas, el GMMM será sede también de la exposición Wíiniko’ob ku je’iko’ob u beel k’aax: Personas que abren camino en el monte, el jueves 27 próximo a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales 2. En esta muestra participan las y los artistas Cristóbal May, de Kimbilá, Izamal; Clarissa Alamilla, del municipio de Cenotillo; Andrea Monforte, de Sucilá; Rossana Noh, de Baca, y Ricardo Uicab, de Kanasín; Jimena Cervera, Rosario Caldera y Cristhian Kuk, de Mérida; Nikte Sikc, de Guatemala; Sandra Marisol Cauich Dzib, de Campeche; y Aretzi Duran Dzul, de Calkiní, Campeche.

Cultura

“Mérida Ta wéetel”, una nueva estrategia para el fortalecimiento de la lengua maya

Con más acciones para fortalecer la identidad cultural y promover el uso de la lengua maya, la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada anunció la campaña “Mérida Ta wéetel” (Contigo), que forma parte del programa del Plan Lingüístico para el Fortalecimiento y Revitalización de la Lengua Maya. El pasado lunes, en su encuentro semanal con los medios de comunicación, la alcaldesa compartió que Mérida sería la primera capital latinoamericana en implementar esta estrategia en diversos ámbitos de la vida pública municipal, una acción importante ya que el 7.42 por ciento de la población meridana es maya hablante. Patrón Laviada señaló que es necesario coordinar esfuerzos que vayan más allá de revitalizar la lengua maya, con acciones concretas, como el Plan de Desarrollo Lingüístico, mismo que contempla el panorama general de la lengua maya, su fortalecimiento y revitalización y líneas estratégicas acordes al Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. La campaña Ta wéetel parte del reconocimiento de los mayas asentados históricamente, los avecindados temporalmente o los que están en tránsito en la ciudad de Mérida. Uno de los principales esfuerzos del programa será llevar la lengua maya a diversas actividades y espacios culturales, como son La Noche Blanca, el Mérida Fest, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), así como presentaciones en villancicos en maya, eventos en comisarías y espacios públicos, donde se verían reflejados los cambios. En una primera etapa, está previsto que llegue a espacios públicos, colonias y en las comisarías de Mérida, haciendo énfasis en San José Tzal, Dzununcán y Komchén, por ser aquellos lugares con mayor número de maya hablantes. El programa contempla una serie de acciones clave, como son cursos abiertos al público en general; capacitación certificada ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado para intérpretes y funcionarios; instalación de señalética en lengua maya en diversos espacios públicos y dependencias municipales; jornadas culturales en comisarías; actividades artísticas como festivales itinerantes, maratones literarios, teatro en lengua maya, el uso de materiales didácticos (cuadernillos para la niñez y manuales para promotores mayas) y la firma de convenios con instituciones afines para la revitalización de la lengua y de la cultura maya. Por ello el Ayuntamiento sumará esfuerzos con la organización civil Garabide del País Vasco y Yúuyum A.C. El fortalecimiento de la lengua maya también se hará presente en la atención municipal, a fin de que quienes hablen este idioma puedan recibir servicios en su lengua materna y procurar que tenga una presencia oral, visual y mediática en todos ámbitos del municipio. El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Identidad y Cultura y el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, se encargarán de encaminar las acciones de la campaña. A partir del 21 de febrero se pondrán en marcha algunas actividades en el marco del sexto aniversario del Instituto para el Fortalecimiento de Cultura Maya y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna con una semana de acciones que incluirán muestras gastronómicas, de diálogo, talleres y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida con un repertorio de temas con arreglos en lengua maya. Con estas acciones, el gobierno municipal reitera su compromiso de fortalecer la identidad, cultura y tradiciones por una Mérida donde la lengua maya tenga cada día más reconocimiento y uso en todos los ámbitos de la vida diaria, en beneficio de todas y todos.

Cultura

Presentan la FILEY 2025 en la Ciudad de México

 La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 fue presentada en una rueda de prensa en la Ciudad de México, destacando su amplia oferta editorial, la presencia de la Universidad Veracruzana como invitada de honor, y un programa con más de 700 actividades que, del 22 al 30 de marzo, convertirán al sureste de México en el epicentro de la lectura. La presentación, realizada en la Casa de Yucatán en México, fue encabezada por María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY, quien estuvo acompañada por la Dra. Judith Guadalupe Páez Paniagua, en representación de la Universidad Veracruzana. También asistieron la Dra. Sara Poot-Herrera, directora de UC Mexicanistas, y Alberto Ruy Sánchez, quien recibirá el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2025 durante la inauguración de la Feria, el próximo 22 de marzo. Con más de 10,000 títulos en exhibición, la participación de 130 expositores y la presencia de cerca de 500 sellos editoriales, la FILEY 2025 espera recibir a más de 200,000 visitantes. Durante nueve días, contará con la visita de escritores nacionales e internacionales, actividades académicas, talleres de fomento a la lectura, y una variada oferta de artes visuales, cinematográficas y escénicas. El nutrido programa incluye 250 actividades de fomento a la lectura dirigidas a la niñez y juventud, 80 jornadas académicas que abarcan congresos, simposios y encuentros, y 52 actividades de artes visuales, tanto presenciales como virtuales. Además, se llevarán a cabo espectáculos de artes escénicas en el Gran Foro. La Feria también dedicará un espacio especial para reconocer las trayectorias que han dejado una huella en la literatura, el periodismo y las artes en México. En este marco, Enrique Mendoza Hernández recibirá el Premio Nacional de Periodismo FILEY por sus 21 años de labor, visibilizando y dando voz a los creadores del norte de México. Se realizarán eventos para rendir homenaje a Rosario Castellanos y José Agustín, para presentar la biblioteca de José Emilio Pacheco, y para celebrar a Margo Glantz y a los yucatecos María Teresa Herrera Albertos, Carlos Peniche Ponce y Roger Campos Munguía. Los eventos más relevantes serán transmitidos por Radio Universidad y plataformas digitales. Además, algunas actividades y talleres se llevarán a cabo en formato virtual para llegar a una audiencia más amplia. El anuncio de la FILEY 2025 contó con la presencia de Goretti Burgos Carrillo, en representación del Gobierno del Estado de Yucatán en la Ciudad de México. La décima tercera edición de la FILEY se celebrará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, así como en sedes alternas. La programación completa podrá consultarse próximamente en el sitio web filey.org y en las redes sociales. La entrada a todas las actividades será gratuita.

Cultura

Tiempo de leer: Presentan el programa de la FILEY 2025

 Con más de 700 actividades que incluye presentaciones de libros, encuentro con autores, talleres y actividades infantiles, encuentros de promotores de lectura y de periodismo cultural y teniendo como invitada de honor la Universidad Veracruzana, anuncian la edición número 13 de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Bajo el lema “Tiempo de leer”, la FILEY se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, con una amplia agenda y más de 80 congresos, simposios y coloquios. “La FILEY 2025 ofrecerá diversas actividades con la participación de autoras y autores destacados a nivel internacional, nacional y local, consolidándose como un espacio de encuentro y reflexión en torno a la literatura y el arte”, destacó María Teresa Mézquita Méndez, directora de la Feria. Además, indicó que este año se espera una mayor afluencia de público. “Anticipamos la llegada de más de 200 mil visitantes, pero nuestro verdadero propósito va más allá de estas cifras: buscamos crear espacios que impulsen el crecimiento personal, el aprendizaje disfrutado y una vivencia cultural enriquecedora para todas y todos”, afirmó. El programa de actividades fue presentado en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UADY, en un evento encabezado por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, quien subrayó la importancia de la Feria en la promoción de la cultura y el fortalecimiento del tejido social. “Queremos contribuir a que sigamos siendo un estado de paz, de creatividad, de progreso, de armonía, y qué mejor que a través de la lectura y de todas las manifestaciones artísticas, culturales y de divulgación científica que ofrece la FILEY”, señaló. Como parte de las novedades de esta edición, se inaugurará un nuevo salón dedicado a la promoción de la lectura entre infancias y juventudes, ampliando la oferta a 250 actividades dirigidas a estos públicos. Asimismo, se rendirá homenaje a figuras clave de la literatura en español, como Rosario Castellanos y José Agustín, y se presentará la biblioteca José Emilio Pacheco. El Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” será entregado en colaboración con UC Mexicanistas, reconociendo la trayectoria del escritor Alberto Ruy Sánchez, mientras que el X Encuentro de Periodismo Cultural distinguirá al comunicador Enrique Mendoza Hernández con el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. En el ámbito cinematográfico, se rendirá tributo a la actriz yucateca Ofelia Medina. El evento estuvo presidido por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto; la directora de la Feria, María Teresa Mézquita Méndez; y Felipe Zúñiga González, director de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Secretaría estatal de la Cultura y las Artes, junto con autoridades estatales, municipales y universitarias. La gran fiesta de las letras se celebrará del 22 al 30 de marzo, con acceso gratuito para todo el público. El programa completo estará disponible en filey.org y en redes sociales (@lafiley).

© Todos los derechos reservados.