Cultura

Con su poesía, Alberto Ruy Sánchez honra a los gatos

 Tras recibir el Premio Excelencia en las Letras en la XIII Feria Internacional de la Lectura (FILEY) 2025, Alberto Ruy Sánchez presentó “El silencio del gato”, libro en el que, a través de su poesía, describe sus experiencias personales con los felinos y dialoga con muchos otros autores que han escrito sobre ellos. En un ambiente cálido y de gran admiración, el autor compartió que su amor por estos seres fue resultado de mucho tiempo de convivir con un gato que su hija rescató de la calle, el cual al principio era muy agresivo y poco a poco fue adaptándose al entorno familiar. “La observación de esa transformación fue el primer golpe amoroso hacia el gato”, relató.  “Luego hice durante siete años videos semanales, lo que es un corpus de video poemas enorme, buena parte de esos son sobre el gato. Esa práctica fue creando un corpus de textos que al final se convierten en los poemas del libro”, explicó.  Además, comparó el acto de escribir con el ronroneo de un felino: “Yo me di cuenta que cuando escribo entro en un estado segundo, es decir, en un estado alterado que es similar al estado del ronroneo del gato. Un escritor cuando escribe, empieza a hacer como un gato o como un jaguar que ronronea y crea alrededor suyo un área magnética que es de vibración, de presencia”. En compañía quienes tuvieron la tarea de presentadores, Gabriela Domínguez y David Loría, Alberto Ruy Sánchez comentó que cada poema exige el uso de recursos distintos, tal como aprendió de su maestro, el teórico literario Ronald Barthes, a quien no le gustaba que algunos de sus estudiantes usaran conceptos que él había creado y los aplicaran tal cual, si no que los alentaba a formular los propios.  “Si tú vas a un taller de platería, incluso cuando los aprendices van a hacer la pieza igual a la que está haciendo el maestro, tienen que empezar forjando un cincel y un martillo del tamaño de su mano; los instrumentos del maestro no le sirven al alumno”, reflexionó.  David Loría, coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la UADY, señaló al público que el libro incluye un código QR en su última página, el cual dirige al blog “El silencio elocuente del gato”, un espacio digital donde se encuentran varios video poemas, leídos por el propio autor. Alberto Ruy Sánchez estuvo acompañado por su esposa Maggie Orellana, con quien dirige la revista Artes de México. En la sala también se encontraban la bailarina Tatiana Zugazagoitia y la científica y fotógrafa Silvana Andrade, con quienes ha compartido no solo amistad, sino también su pasión por el arte.  Esta presentación tuvo lugar luego de que el autor fuera distinguido con el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, otorgado en el marco de la FILEY en colaboración con UC-Mexicanistas, reconociendo su trayectoria como ensayista, narrador y editor. La FILEY continúa hasta el 30 de marzo con una amplia agenda de actividades literarias, artísticas y académicas que pueden consultarse en filey.org. También se pueden seguir las transmisiones en el Facebook @lafiley.

Cultura

Tres artistas yucatecos expondrán en Galería Secreta

Tres de los más connotados artistas yucatecos se darán cita en la muestra “Tripolaridad Mística”, la cual será albergada por Galería Secreta, en el Edificio Torre, enclavado en el corazón del barrio de Santiago. En ella, Reynaldo Bolio “Pacceli”, Octavio Peniche y Roy Sobrino entablarán un diálogo artístico a través de una selección de su obra más reciente. En el caso de “Pacceli” Bolio, su habilidad escultórica es capaz de hallar nuevas manetas de evocar una crisálida en madera de siricote o antiguos mangos de cedro, visiones de acrílicos y un juego incesante de ensambles e instalaciones, con lo que se refrenda su ya extensa trayectoria y la experiencia que ha adquirido dentro de su disciplina. No en vano ha hecho obra civil y creativa con la misma creatividad y dedicación. Octavio Peniche, al igual que Pacceli, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en la Ciudad de México y ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas. Con sus ensambles escultóricos de interesante factura intenta fusionar las tradiciones yucatecas con una visión cosmopolita y cómo estas dan cuenta del sincretismo cultural. En esta muestra presentará tanto pintura como escultura. Roy Sobrino, fiel a su costumbre, explora una vez más la explosión de colores, con tonos festivos que a partir de su abstracción conservan las geometrías básicas a la par de sus posibles variantes dentro de la particularidad de las puertas antiguas que utiliza como lienzo y arte-objeto. La paleta de colores utilizada contiene la impronta tan característica de este pintor. Galería Secreta es un espacio dedicado al arte contemporáneo local, que pasa desapercibido en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán. Cuenta con 5 salas independientes de exhibición en un espacio que posee cualidades híbridas: entre museo, centro cultural, espacio industrial para el arte y laboratorio experimental de arte. El objetivo de este espacio expositivo es propiciar experiencias visuales y culturales mediante la unión de los diversos públicos en diálogo con los artistas. El concepto de Galería Secreta se comienza a vivir desde el momento en el que se hace el primer contacto para agendar una cita, que generalmente suele ser por medio de su cuenta de Instagram para luego ir recorriendo un camino de pistas hasta que finalmente se revela la misteriosa ubicación de la galería. Una vez ya dentro del recinto, el espectador quedará maravillado ante lo que sus ojos verán, en una experiencia única que bien vale la pena vivir. El proyecto es iniciativa del Lic. Mario Torre en un esfuerzo por incursionar en nuevos horizontes para el arte y la cultura; y en aportar a la construcción de pensamiento e identidad yucateca. La entrada a la exposición Tripolaridad Mística es totalmente gratuita. Para agendar visitas privadas favor de comunicarse al 999 163 3114 o al Instagram de la galería @galeriasecretamx.

Cultura

Más de 130 títulos en la oferta literaria del Ayuntamiento de Mérida en la FILEY

Además de fomentar la lectura, el Ayuntamiento de Mérida proyecta el trabajo de autoras y autores yucatecos y acciones de promoción para revitalizar la lengua maya en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Ubicado en el salón Chichén Itzá, en el stand del Ayuntamiento se pueden encontrar más de 130 títulos diferentes, incluyendo obras seleccionadas del Fondo Editorial de varias ediciones, poemarios, así como los géneros de novela, cuento, ficción, títulos en lengua maya, literatura infantil y más. El texto más económico es de $40 pesos con dos poemarios titulados “Variaciones sobre una misma espera” de Karla Marrufo y “Poeta que jugó videojuegos” de Miguel Ángel Civeira, hasta una obra de $900 pesos del arquitecto Augusto Quijano. En el primer fin de semana de actividades, cientos de familias y jóvenes visitaron el módulo municipal en busca de obras de sus escritores conocidos, hubo quienes dedicaron tiempo para hojear los textos expuestos y los que apoyaron con su presencia las diferentes presentaciones de libros. Uno de los invitados fue el escritor Jorge F. Hernández quien ofreció una charla literaria como parte del programa “Voz Viva”. El humor, la nostalgia y la pasión por la literatura del escritor y ensayista mexicano se fusionaron en el encuentro con el público meridano, el cual conoció anécdotas y momentos que ha vivido gracias a la literatura, como el ser confundido con un obispo de Guanajuato hasta presenciar a una persona reírse de un cuento propio escrito en la Revista de Aviación. “Fue emocionante verme leído”, expuso. Con su singular prosa poética compartió un pasaje de su texto “La emperatriz de Lavapiés” y narró también una de historia que lo conmovió sobre la librería Pérgamo, la más antigua de Madrid, la cual estando a punto de cerrar y convertirse en una pizzería, se logró rescatar gracias al apoyo de un benefactor anónimo mexicano. “El final de la historia fue agridulce y me tuve que alejar del proyecto y regresar a México, pero el poder de la literatura triunfó y sigue abierta”. Ese mismo día, Jorge Hernández también presentó en otro espacio de la feria su nueva novela “Alicia nunca miente”, de la que se divirtió mucho escribiéndola. La próxima edición del programa “Voz Viva” en la feria de la lectura será el sábado 29 de marzo y tendrá como invitado al novelista Enrique Quezadas, a las 11:20 de la mañana. El primer fin de semana se disfrutó también en la FILEY a la Orquesta de Cámara de Mérida, que bajo la batuta del maestro Russell Montañez Coronado, brilló por su talento y arreglos orquestales en el concierto inaugural de la feria de la lectura. Con el lenguaje de la música como eje, el concierto “Tempus non tempus” fue un recorrido musical, planeado durante 10 meses para la FILEY, en el que todas la obras refirieron al día y la noche, los momentos del año, la vida y la muerte, la juventud y la madurez. El viaje comenzó con dos movimientos clásicos de “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi -El invierno y La Primavera-, obras que este 2025 cumple 300 años de haber salido a la luz.Como un regalo especial, el conjunto estuvo acompañada de las siguientes obras de los solistas de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, y la primera participación del Coro representativo del Centro Municipal de Música, una colaboración especial para impulsar la proyección y promoción de los jóvenes valores en la cultura y música. La grandeza de piezas yucatecas, tanto en letra como los arreglos, cautivó a unos 700 asistentes al escucharse “Ella”, “Peregrina de amor”, “Yucalpetén”, “¡Qué importa!, “Si hay un césped blando” y “El día y la noche”. No faltaron estrenos dedicados a la feria de la lectura “Ad Solis Ocassum” y “Alborada de un sonido eterno”, para concluir con las “Variaciones sobre un tema. Pucciniana”. El concierto también se dedicó a la memoria del destacado músico, maestro Stanislav Grubnik, fallecido hace un mes. El miércoles 25 en el stand del Ayuntamiento se expondrán una decena de documentos en lengua maya que tiene en resguardo el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán, gracias a las gestiones del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya. También se realizará un conversatorio sobre los retos y oportunidades en la construcción de un corpus de la lengua maya peninsular. Asimismo continuarán las presentaciones de autores ganadores del Fondo Editorial 2023, así como conversatorios, los talleres de manualidades basados en la fábula del gato y ratón y la actividad “Arte por arte” en la que podrás intercambiar libros. El stand se ubica en el Salón Chichén Itzá, es el número 116 y puedes visitarlo de 10 de la mañana a 9 de la noche en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI hasta el próximo domingo 30 de marzo.

Cultura

Inauguran exposición sobre crítica política y social en la FILEY

 En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, se inauguró la exposición colectiva “El arte como crítica política y social”, realizada por estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la inauguración, el director de la Facultad de Arquitectura, Arq. David Alcocer, destacó la relevancia del arte como herramienta de expresión y transformación social. “La protesta, el hecho de alzar la voz y manifestar lo que sentimos y pensamos con el objetivo de mejorar nuestras condiciones de vida, es algo que solo se puede dar con fuerza en la juventud. Felicito a cada uno de ustedes por este gran trabajo, que refleja su compromiso con la sociedad”, expresó. Por su parte, el coordinador de Cultura UADY, Antrop. Jorge Mena, subrayó el trabajo colaborativo que ha permitido al estudiantado de Artes Visuales intervenir diversos espacios universitarios con sus creaciones a lo largo de los años. “Hoy, esta muestra da vida a la FILEY y enriquece nuestro stand de Cultura UADY con una propuesta vibrante y reflexiva. Es un honor contar con estas expresiones que nos invitan a la crítica y la reflexión”, señaló antes de declarar formalmente inaugurada la exposición. Finalmente, en representación de las y los expositores, la alumna Sarai Puigcerver Traconis agradeció el espacio brindado para compartir su arte y reflexionó sobre los diversos temas abordados en la muestra. “Nuestra exposición es una mirada a distintas realidades: desde problemáticas políticas y sociales globales hasta cuestiones cotidianas que impactan nuestra vida como estudiantes. Esperamos que el público pueda conectar con nuestra visión y encontrar en nuestras obras una invitación a la reflexión”, comentó. La exposición “El arte como crítica política y social” permanecerá abierta al público durante toda la FILEY 2025, ofreciendo a las personas asistentes una oportunidad única para conocer el talento y la perspectiva de las nuevas generaciones de artistas visuales.

Cultura

Rocío Cortés presenta en la FILEY “La luna más roja”

Su primera obra impresa es de una historia que incluye brujas, vampiros y nahuales Autora de diez novelas y la primera que realiza de manera impresa, Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó su nueva obra titulada “La luna más roja”, en la que brujas, vampiros y nahuales juegan un papel crucial. Todo puede suceder cuando, en el cielo nocturno, emerge la luna más roja que hayas visto jamás. Durante la presentación de la obra en el Salón Uxmal del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, la autora, acompañada de autoridades universitarias, académicos y estudiantes, compartió que hay un momento que es hermoso y espléndido, “donde tú te sientas y escribes desde fuera de tu personaje, te dejas llevar para decir lo que se quiere sin un derroche innecesario de palabras”. Reveló que la obra narra la historia de Zayed Abdul, quien tiene una presentación musical en una fiesta elegante de disfraces y mascaradas. Carismático, ingenioso, divertido y apuesto, Zayed se roba toda la atención femenina con ese infalible atractivo de facciones árabes que lo caracteriza. La autora explicó que esta novela de género fantástico, protagonizada por seres extraordinarios, se desarrolla en el Estado, con un personaje yucateco como protagonista, lo cual le otorga una característica única. “Un sello distintivo de sus novelas es que se desarrollan en México, aunque también recrea escenarios de otras geografías, como Estados Unidos, Europa y Medio Oriente”, apuntó. Antes de finalizar la presentación, Rocío Cortés señaló que su libro transmite un mensaje sobre el cuidado del medio ambiente y de los animales, “quiero transmitir el amor por la naturaleza y la importancia de proteger nuestro entorno”. Al término de la presentación, la autora dijo que sus libros se encuentran disponibles en Amazon Kindle.

Cultura

Presentan un viaje sonoro por Veracruz

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, la agrupación Nematatlín Jarocho de la Universidad Veracruzana (UV) ofreció una presentación especial titulada “Jarocho”, en la que el público disfrutó de una selección de los sones jarochos más representativos. El evento estuvo dirigido por el Mtro. Salvador Peña Cadeza, quien destacó la importancia de esta presentación como un espacio didáctico y práctico, en el que las personas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los instrumentos y la riqueza musical del son jarocho. “Queremos que la gente conozca nuestra música, la instrumentación que la hace única y, sobre todo, que disfruten de esta experiencia con nosotros”, comentó. El grupo Nematatlín Jarocho presentó en esta ocasión a cinco de sus integrantes, aunque la agrupación completa está formada por 13 personas del área académica que, además de su labor en el arte, imparten materias de formación artística y tutorías en la Universidad Veracruzana. Durante el espectáculo, el público disfrutó de un repertorio tradicional que incluyó canciones como El Siquisirí, La Bruja, Canto a Veracruz, El Huateque, El Balajú, El Tilingolingo, El Butaquito, El Cascabel, El Pájaro Carpintero, El Colás y La Bamba. Esta es la segunda vez que la agrupación participa en la FILEY, una experiencia que ha sido recibida con entusiasmo por el público yucateco. “Estamos profundamente agradecidos con la Universidad por la invitación y por la distinción de que Veracruz sea un Estado invitado. La calidez de la gente de Mérida ha sido maravillosa; nos han recibido como en casa y hemos disfrutado mucho de su hospitalidad y gastronomía”, expresó Peña Cadeza. El grupo Nematatlín tiene sus orígenes en la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana. Fundado en 1980, nació como parte del proceso de descentralización de los grupos artísticos que originalmente tenían su sede en Xalapa. En el puerto de Veracruz se establecieron el Grupo Nematatlín, el Ballet Folclórico del Puerto de Veracruz y la Orquesta de Música Tradicional Moscovita. Este año, la agrupación celebra con orgullo sus 45 años de trayectoria artística. El Mtro. Peña Cadeza concluyó expresando su gratitud y el deseo de regresar en futuras ediciones de la FILEY, “nos vamos con un gran sabor de boca por la aceptación del público de Mérida y la oportunidad de compartir nuestra música en un espacio tan importante, esperamos volver pronto”.

Cultura

El chisme también puede ser herramienta literaria

Mérida, Yucatán, a 24 de marzo de 2025.- Durante el primer fin de semana de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, la escritora y creadora de contenido Magali T. Ortega, conocida en redes sociales como Nena Monstruo, presentó Chismecito literario volumen 2, una obra que recopila anécdotas personales de 29 escritoras, con un estilo narrativo ligero y accesible. En la charla moderada por Marisol Iturrías, Nena Monstruo invitó a reflexionar sobre el poder del chisme para recuperar voces silenciadas y narrar lo que la historia oficial ha dejado de lado. Magali T. Ortega subrayó que todas las personas tienen un lado bueno y uno malo, y que ella disfruta ver ambas caras de la moneda en los relatos que plantea a manera de chisme, pues desde su perspectiva, éste no es algo banal, sino una práctica social que fortalece relaciones.  Mencionó a autoras como Rosario Castellanos y Elena Ferrante, destacando cómo muchas escritoras han sido invisibilizadas por la historia, al punto de que los biógrafos hombres solían omitir sus nombres y reemplazarlos por iniciales. Además, comentó que en su libro dedica una página entera a los insultos dirigidos a las mujeres, con la intención de resignificarlos y aceptarlos con orgullo en lugar de vergüenza. También recordó que todas nos necesitamos y que es fundamental conocer la historia de las mujeres en nuestra familia. Al final del libro, escrito desde un enfoque feminista, la autora deja hojas en blanco para que las lectoras puedan escribir su propia historia. Para conocer más sobre las actividades de la FILEY, se puede consultar el programa en filey.org y seguir las transmisiones en vivo a través de Facebook en @lafiley.

Cultura

Tributo al folclor yucateco y jarocho en la FILEY 2025

La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 cerró con broche de oro su primer día de actividades con el espectáculo “Raíces del pueblo”, en el que participaron el Grupo Nematlín Jarocho de la Universidad Veracruzana (UV) y el Ballet Folclórico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Antes de iniciar el repertorio de danzas y cantos, el rector de esta casa de estudios, Carlos Alberto Estrada Pinto, otorgó un reconocimiento a la Universidad Veracruzana, invitada de honor de la FILEY 2025, como muestra de gratitud por su valiosa participación, su compromiso con la difusión del conocimiento y el arte, así como por su contribución al fortalecimiento de los lazos culturales y académicos entre ambas instituciones. El Gran Foro, Salón Uxmal 1 se vistió de gala con el folclor yucateco y jarocho que representa a cada una de las universidades hermanas. El espectáculo comenzó con una representación de la Boda Indígena, iniciando con la Boda Chicontepec, seguida por la Danza Matachines y Negritos. Las danzas y bailes presentados por esa institución, se caracterizan por la vitalidad, el ritmo y la expresividad de sus movimientos, enmarcados en las festividades religiosas, sociales y populares. Por su parte, el Grupo Nematlín Jarocho cautivó al público con sus sones jarochos, entre los que destacaron La Bruja, El Palomo, La Bamba y El Zapateado. También se interpretaron sones huastecos como La Presumida, El Caimán y El Caballito. Un total de 51 participantes ofrecieron una muestra de la riqueza dancística que caracteriza a estas tradiciones, reflejo de su diversidad cultural, resultado de la fusión entre las tradiciones indígenas, africanas y europeas.

Cultura

Con el lema Tiempo de Leer abrió sus puertas la FILEY 2025

Cartelera con más de 700 actividades y la Universidad Veracruzana de invitada de honor  Consolidada como un evento cultural integral y un espacio de encuentro para escritores, académicos, estudiantes y amantes de los libros, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la décimo tercera edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2025. Durante el evento, celebrado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto destacó que esta celebración de la literatura, el conocimiento y la cultura es un reflejo del compromiso que la universidad tiene con la promoción de la lectura y el pensamiento crítico en todas las edades, principalmente en la niñez y la juventud. “Año con año, nos hemos esforzado por consolidarla como un referente en el panorama cultural de México y de nuestra región. Hoy, al dar inicio a esta nueva edición, reiteramos nuestro compromiso de seguir fomentando el acceso al conocimiento y el disfrute de la literatura en todas sus expresiones”, apuntó. Añadió que como Universidad pública tienen el firme compromiso y la responsabilidad de fomentar la lectura en la sociedad, ya que es un pilar fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la formación integral de las personas y la construcción de una ciudadanía informada y participativa. “La lectura es la puerta de entrada al conocimiento y la educación. Queremos contribuir a reducir brechas de acceso a la información y fomentar el aprendizaje continuo en distintos sectores de la sociedad”, destacó.  Enfatizó que, a través de la FILEY, se busca que la UADY sea un espacio donde el conocimiento sea accesible para todas las personas. Por su parte, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, subrayó que este año la Feria nos invita a reflexionar sobre el tiempo, “y con el lema Tiempo de Leer, nos referimos a un tiempo que nos pertenece y que también nos desafía”. Agregó que este magno evento también es el resultado de miles de horas de trabajo y de esfuerzo compartido, ya que cuenta con más de 700 actividades que incluyen presentaciones de libros, congresos, simposios, talleres, espectáculos, cine, exposiciones, visitas escolares, y espacios para la cultura maya y otras lenguas originarias, la infancia, la juventud y la sociedad civil. “La Feria Internacional de la Lectura Yucatán es un espacio vivo de expresión y aprendizaje, donde confluyen la tradición y la innovación, la palabra escrita y la oralidad, la memoria y la visión de futuro”, mencionó. En su intervención, el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, destacó que, en esta edición, la institución educativa a su cargo es la invitada. Agradeció a la UADY por la distinción, su generosidad y hospitalidad, y reconoció la gran labor realizada en la organización de este evento, así como la inclusión de la UV y su casa editorial en la oferta cultural y artística. Posteriormente, se realizó la lectura del laudo correspondiente a la entrega del premio “José Emilio Pacheco” 2025 a cargo de la Dra. Vittoria Borsó; además, se dio lectura a la semblanza del escritor Alberto Ruy Sánchez, ganador de esta distinción, por parte de la Dra. Verónica Murguía. La entrega de la medalla, reconocimiento y cheque correspondiente se llevó a cabo por parte de la secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), Patricia Martín Briceño y el rector de la UADY. Para finalizar, Martín Briceño, aseveró que la lectura tiene el poder de mejorar la calidad de vida, de abrir caminos hacia la empatía, al pensamiento libre, diálogo y al encuentro entre generaciones. “Desde la Sedeculta sumamos esfuerzos para fortalecer las bibliotecas, ampliar las oportunidades de capacitación para mediadoras y mediadores de salas de lectura y generar experiencias que desarrollen el gusto por la lectura”, enfatizó. Puntualizó que Yucatán es un estado que valora la cultura como un motor de desarrollo, cohesión social y futuro, y la FILEY es prueba de ello. La Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2025 se lleva a cabo del 22 al 30 de marzo y cuenta con más de 700 actividades, incluyendo conferencias magistrales, presentaciones de libros, encuentros, talleres, espectáculos y mucho más.

Yucatán

Invitan a disfrutar de “Tiempo de Ciencia UADY” en la FILEY 2025

El Dr. Ramón Peniche Mena, coordinador general del Sistema de Posgrado e Investigación de la UADY, destacó que esta iniciativa tiene como objetivo acercar la ciencia a niñas, niños, jóvenes y adultos mediante actividades dinámicas e interactivas. “Este año acompañamos STEM con Tiempo de Ciencia, aprovechando que la temática de la FILEY es Tiempo de leer. Convocamos a grupos de divulgación de jóvenes y profesores de nuestra Universidad para que dediquen un rato a compartir ciencia con el público. Hemos tenido una respuesta increíble”, explicó. El stand ofrece una programación variada que incluye demostraciones tecnológicas, teatro guiñol, experimentos científicos y talleres prácticos. Además, se han diseñado actividades específicas para diferentes públicos: Entre semana, las dinámicas están enfocadas en educación básica, con actividades lúdicas y de aprendizaje para niños. Durante los fines de semana y por las tardes, se incorporan experiencias dirigidas a jóvenes y adultos, con contenido más especializado. Para conocer la programación diaria, las personas interesadas pueden consultar las redes sociales de Tiempo de Ciencia UADY en Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y TikTok, así como las plataformas institucionales de la Universidad. Finalmente, Peniche Mena resaltó que esta actividad marca el inicio de un proyecto más amplio de divulgación científica, que incluirá la producción de cápsulas científicas para redes sociales y visitas a escuelas, con el objetivo de incentivar el interés por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El stand Tiempo de Ciencia UADY estará disponible en la FILEY del 22 al 30 de marzo, en horario de 10:00 a 20:00 horas. ¡No pierdas la oportunidad de acercarte a la ciencia de una manera divertida e interactiva!

© Todos los derechos reservados.