Cultura

Ofelia Medina recibe un emotivo homenaje en la FILEY 2025

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, se llevó a cabo un emotivo homenaje a la reconocida actriz yucateca Ofelia Medina, en reconocimiento a su destacada trayectoria en el cine, el teatro y la televisión, así como por su invaluable aportación a la cultura local y nacional. El evento contó con la presencia del maestro en ciencias Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien hizo entrega del reconocimiento a la homenajeada. En su mensaje, destacó la importancia de la labor de Ofelia Medina en las artes escénicas y expresó el orgullo que representa para la universidad poder rendir tributo a su legado: “Es un honor para la UADY hacer entrega de este reconocimiento, con mucho cariño hacemos entrega de esta placa a la gran actriz yucateca Ofelia Medina Torres por su invaluable trayectoria y contribución a la cultura mexicana. Celebramos su legado y aportaciones al cine, el teatro y la televisión. Muchísimas felicidades.” Tras recibir la distinción, Ofelia Medina compartió un emotivo mensaje en el que expresó su gratitud y reflexionó sobre su trayectoria, el impacto del arte en la sociedad y su compromiso con las comunidades de los pueblos originarios. “Qué bonito se siente estar aquí, es un momento muy bello para mí, recibir un reconocimiento en la ciudad donde nací es más emocionante, más sentimental. Me conmueve recibir esta distinción porque me da ánimo, me da fuerza animal para seguir en esta vida tan tremenda que nos tocó vivir.” Durante su intervención, Medina destacó la importancia de la colectividad en la producción cinematográfica y su vocación por trabajar con comunidades marginadas: “Tengo el privilegio de haber vivido y seguir viviendo experiencias que no me hacen una persona vacía ni frívola, sino alguien que reconoce la importancia de la organización y la lucha por los derechos de los pueblos. El cine es una parte de mi vida, pero mi corazón también está en el compromiso con la justicia, la libertad y la democracia.” La actriz también recordó el trabajo que ha realizado en conjunto con otros activistas y amigos, como Begoña Lecumberri y Jorge Fernández, así como su cercanía con el legado del obispo Samuel Ruiz. Finalmente, Medina invitó a los presentes a seguir participando en las actividades de la FILEY y en las Jornadas Cinematográficas. El homenaje culminó con una ovación de los asistentes, quienes reconocieron la trascendencia de la carrera de Ofelia Medina y su incansable labor en favor de la cultura y la justicia social. Ofelia Medina es una de las actrices más emblemáticas del cine mexicano. Con una carrera que abarca décadas, ha participado en producciones icónicas y ha sido reconocida por su talento, compromiso y activismo social. Su trabajo no solo ha dejado huella en la pantalla grande, sino también en el teatro y la televisión, donde ha interpretado personajes inolvidables. Además, ha dedicado gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, convirtiéndose en una figura clave dentro y fuera del escenario.

Cultura

Promueven la inclusión de las mujeres en la FILEY

La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 se consolida como un espacio de diálogo y reflexión, con actividades que promueven la equidad de género, la inclusión de las mujeres en las disciplinas STEM y la concientización sobre la violencia digital. Durante el sexto día de esta gran fiesta de la lectura, se llevaron a cabo conferencias y dinámicas interactivas que fomentaron la participación del público en temas de gran relevancia social. Uno de los eventos destacados fue la conferencia “Importancia de la inclusión de las mujeres en las disciplinas STEM”, impartida por la profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UADY, Yolisma López Fernández, quien resaltó durante su ponencia la necesidad de visibilizar la falta de equidad en el acceso de las mujeres a carreras y puestos de investigación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). “Es un tema que tiene que ser visibilizado, ya que está alineado con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU y su compromiso con la igualdad de oportunidades”, expresó. Además, destacó que, aunque ha habido avances en la inclusión de mujeres en estas áreas, todavía persisten barreras como los prejuicios y los roles de género. Señaló que el número de las profesionales en el Sistema Nacional de Investigadores sigue siendo reducido y que el fomento a la participación femenina en STEM debe comenzar desde la educación básica y media superior, no solo en la universidad. Asimismo, la profesora destacó que la inclusión de mujeres en STEM no solo contribuye a la equidad de género, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico. “Estudios demuestran que la diversidad en equipos de investigación y tecnología mejora la creatividad y la resolución de problemas. Para lograr una verdadera igualdad, es fundamental garantizar equidad en el acceso a oportunidades de estudio y empleo en estos sectores clave para el futuro de la sociedad”, agregó. Otra actividad de gran interés fue la dinámica “Prevención de la violencia de género digital”, organizada en el stand Tiempo Ciencia UADY por el Programa Institucional de Género de la UADY (Progénero). Ahí, Valeria Raquel Ramos Jiménez y Paola Poot Paredes, colaboradoras del programa, presentaron el Violentómetro de Violencia Digital de Género, un recurso interactivo diseñado para concientizar sobre las distintas formas de violencia en entornos digitales, como el ciberacoso, phishing, extorsión y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento. “Muchas veces creemos que porque la violencia ocurre en internet no es importante, pero con esta herramienta visual ayudamos a las personas a reconocer la magnitud del problema”, explicaron las colaboradoras. La dinámica permitió a las y los asistentes identificar y reflexionar sobre su propia experiencia con la violencia digital, colocando calcomanías en un termómetro según el tipo de violencia experimentado. Además, el stand contó con materiales informativos sobre violencia digital en México y en la UADY, junto con otras actividades como encuestas sobre estereotipos de género y sexismo, diseñadas para fomentar la reflexión en torno a la equidad.

Cultura

Recibe Gobierno importante donación de acervo bibliográfico especializado 

El Gobierno del Estado, a través de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) recibió la valiosa donación de un acervo bibliográfico especializado por parte de la Fundación Cultural MACAY, importante aporte que fortalecerá a la comunidad académica y cultural de la región, y estará disponible para el público en general a través de los servicios de información de la dirección de Investigación de la casa de estudios. Durante la ceremonia de entrega, el Rector de la UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, resaltó la importancia de esta donación, ya que proporcionará acceso a recursos especializados que beneficiarán a estudiantes, investigadores y docentes, y contribuirá a promover la educación, la investigación y la cultura en la región. Especificó que se reciben bienes muebles correspondientes a la Biblioteca y Centro Virtual de Documentación e Información (CEVIDI) del MACAY: 224 cajas de archivo, un paquete con material bibliográfico y audiovisual, dos paquetes con material bibliográfico embalado con película plástica y seis anaqueles metálicos con entrepaños. Ante la Presidenta de la Fundación Cultural MACAY, Elba García Villareal, expuso que una de las estrategias más importantes de la UNAY, es la vinculación con otras universidades, instituciones gubernamentales, asociaciones civiles y el sector privado. Vinculación que, subrayó, permite establecer sinergias, participar activamente en la vida artística y cultural de la región, garantizar la inserción laboral, atender necesidades sociales mediante proyectos de voluntariado, en temas como la cultura de paz, la equidad de género, el rescate patrimonial, el desarrollo sostenible o el medio ambiente, así como impulsar la investigación artística como en este caso. Por su parte, el director de Artes Visuales de la UNAY, Dr. Marco Aurelio Díaz Güémez, resaltó la importancia de la reciente donación, que ampliará las oportunidades de estudio del arte, especialmente del periodo de la ruptura. Enfatizó que esta donación permitirá acceder a una bibliografía más diversa sobre la historia de la pintura mexicana del siglo XX, lo que a su vez apoyará la producción y el estudio histórico de los estudiantes y del público en general. Esta nueva adquisición, indicó, se convertirá en una herramienta invaluable para profundizar en la comprensión del arte mexicano y su evolución a lo largo del siglo pasado. La dirección de Investigación de la UNAY ofrece al público en general servicios de consulta de materiales especializados en la gestión y preservación de colecciones bibliográficas, documentales, audiovisuales y sonoras sobre las artes en Yucatán, en un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. 

Cultura

Suspenso, fantasía y mitología en la FILEY 2025

El escritor Juan Carlos Quezadas presentó en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 su libro “Lo que comen los diablitos”, galardonado con el Premio El Barco de Vapor 2024. Acompañado por Denisse Pohls, el autor conversó sobre el proceso de escritura de esta historia situada en la Ciudad de México, que mezcla suspenso, fantasía y elementos históricos en un contexto post-pandemia. La novela sigue a dos hermanos mellizos, Emilio y María, quienes se enfrentan a la amenaza de Lucífugo Rofocale, un demonio que cada cien años debe devorar a un niño nacido en un año bisiesto. Durante la charla, Quezadas compartió que escribió la novela en sólo 56 días, impulsado por la convocatoria del premio. Explicó que su inspiración surgió de la mezcla de recuerdos personales, mudanzas durante la pandemia y sitios con un pasado misterioso. La historia, que mezcla varias épocas, está ilustrada por el artista mexicano Isidro R. Esquivel y toma inspiración de mitos y la historia de la colonia Mixcoac en CDMX. El público, en su mayoría infantes, realizaron preguntas sobre la historia y su proceso de creación. Quezadas compartió que tomó la idea del título de una canción de Nacho Vegas y que su narrativa busca capturar la imaginación de los lectores con una combinación de misterio y fantasía. El Premio El Barco de Vapor es un reconocimiento literario anual creado en 1978 por la Fundación SM para promover la literatura infantil de calidad. Su objetivo principal es fomentar obras que transmitan valores humanos, sociales y culturales, contribuyendo a construir un mundo digno mediante la imaginación y la lectura.

Cultura

Se acerca la venta nocturna de la FILEY 2025

Con promociones especiales en libros y una amplia oferta editorial, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 celebrará este viernes 28 de marzo su esperada venta nocturna, abriendo sus puertas en horario extendido de 20:00 a 23:00 horas. Esta actividad se ha consolidado como uno de los momentos más concurridos de la Feria. En esta ocasión, se espera la visita de entre 10 mil a 15 mil personas, quienes podrán disfrutar de la gran variedad de literatura disponible, informó Jesús Erias Hipólito, Coordinador General de Contenidos y Expositores de la FILEY. La venta nocturna también representa una oportunidad para que las personas con horarios limitados puedan disfrutar del encuentro editorial más importante del sureste de México, en un ambiente diferente al habitual y con la posibilidad de adquirir libros con descuentos especiales. En esta decimotercera edición de la Feria, participan 130 expositores, más de 500 sellos editoriales y alrededor de 10 mil títulos en exhibición, que van desde literatura universal hasta materiales infantiles, cómic, poesía, textos académicos, libros de segunda mano, en lenguas originarias, en idiomas extranjeros, entre otros, que enriquecen la oferta cultural. Cada stand ofrece una propuesta única para acercarse a la lectura y el conocimiento, en un ambiente ideal para descubrir nuevas historias y compartir el entusiasmo por los libros. La cita es este viernes 28 de marzo, en el Salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, a partir de las 20:00 horas.

Cultura

La leyenda de la X’tabay cobra vida en el Gran Foro de la FILEY

La mística de la cultura maya envolvió el Gran Foro de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 con la impactante puesta en escena de La X’tabay, a cargo de los estudiantes de danza contemporánea del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA). Este espectáculo, ofrece una propuesta artística que fusionó tradición, talento artístico y preparación para hacer posible una expresión escénica de calidad, valores promovidos por el Renacimiento Maya encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena. En el marco de la agenda del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) en la FILEY 2025, más de 600 asistentes pudieron adentrarse en una de las leyendas más cautivadoras de Yucatán. La obra combina danza, teatro y música, transportando a los espectadores a una selva yucateca evocadora, enriquecida con elementos de la cosmovisión maya, como aluxes, serpientes y el pájaro Pujuy. Bajo la dirección de la maestra María Graciella Torres Polanco, coordinadora de danza contemporánea del CEBA, más de 80 estudiantes llevaron al público a un viaje lleno de mitos y misterio, donde la X’tabay atrae a los caminantes nocturnos hasta su fatal destino. El espacio se transformó en un gran escenario inmersivo para esta adaptación especial en la FILEY. Un imponente andamio doble representó la ceiba sagrada, el árbol de la vida en la cultura maya. Inspirada en la versión Mujer Serpiente, estrenada en 1987 por la Compañía de Danza Contemporánea de Yucatán, la obra fue reestrenada en julio de 2024 por el CEBA. Con una coreografía renovada, mantuvo su esencia original, agregando elementos contemporáneos que reafirmaron su relevancia y valor artístico. “La participación de nuestros alumnos en un evento tan relevante como la FILEY refleja el compromiso de la SEGEY con la formación artística de calidad. Esta obra es un claro ejemplo de profesionalismo y talento, demostrando cómo el arte y la educación pueden fortalecer nuestra identidad”, destacó Torres Polanco. Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado, a través de la SEGEY, refuerza su compromiso de promover el arte, la cultura y la lectura en la comunidad estudiantil y el público en general, creando un semillero de talentos donde la tradición y la innovación se encuentran para dar vida a expresiones artísticas de gran impacto cultural, consolidando el Renacimiento Maya, pilar de la administración actual.

Cultura

Celebrará Gobierno del Estado el Día Mundial del Teatro

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) festejará el Día Mundial del Teatro, que se celebra este 27 de marzo, con un encuentro de dos días durante los que se ofrecerá una serie de actividades relacionadas con dicha efeméride. Al hacer el recuento de lo que brindará la UNAY: talleres, obras, muestras escénicas y lecturas dramatizadas abiertas al público en general, el rector de la UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, destacó que se trata de un espacio para convivir en comunidad y compartir las búsquedas artísticas alrededor del teatro y de su conmemoración mundial. Con una tradición superior a los 15 años, la celebración reúne a actrices, actores y artistas de la escena, así como iluminadores, escenógrafos, dramaturgos, tramoyistas, directores, vestuaristas, técnicos, docentes y estudiantes. Al respecto, el rector dio a conocer que la única actividad que tiene cuota de recuperación es la función de la Compañía de Teatro UNAY con Kaan Eek – La sombra roja o de cómo vivir en libertad – dirigida por Francisco Solís y con las actuaciones de Angie Canto, Dana Góngora, John Hristo y Ricardo Paredes. Esta presentación tendrá lugar el viernes 28 a las 19:30 horas con una recuperación de $50 pesos. Se trata de un relato escénico que surge a partir de textos de Canek, de Ermilo Abreu Gómez y Cisteil, de Luis A. Ramírez Aznar, sobre el histórico personaje maya y en cómo su rebelión y pensamiento continúan presentes. De igual manera, esta puesta en escena se presentará en el 11 Festival Independiente por el Día Mundial del Teatro “En la formación, está la transformación”, a realizarse del 2 al 5 de abril en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, a través de una vinculación con la Dirección de Cultura y Artes del Municipio de Othón P. Blanco, la Compañía de Teatro Telón 21 y la Secretaria de la Juventudes Yucatecas. La participación de la UNAY en el encuentro peninsular también considera la impartición de dos talleres: Pensar con el cuerpo, a cargo de Angie Canto, y Entrenamiento actoral por Francisco Solís. Las muestras escénicas, conferencias, lecturas dramatizadas y talleres se realizarán en diversos horarios, por lo que la UNAY invita al público en general a consultar su variada cartelera de actividades abiertas al público en unay.edu.mx y en las redes sociales, así como a solicitar informes a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería.

Yucatán

estacan la importancia de la educación sexual para prevenir el abuso infantil

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reafirmó su compromiso con la protección de la infancia a través de la conferencia “Autocuidado y prevención del abuso sexual infantil”, impartida por Marcela Durán Rosado, académica de la Facultad de Educación, durante la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. En su ponencia, la especialista destacó la importancia de abordar el abuso sexual infantil desde una perspectiva preventiva y de autocuidado. “Es fundamental que niños, niñas y adolescentes aprendan a identificar señales de alerta y desarrollen estrategias de protección personal”, afirmó. Mencionó que las y los adultos responsables deben estar atentos a ciertos indicadores que pueden reflejar una situación de riesgo: miedo generalizado intenso, conductas regresivas (enuresis, encopresis, chuparse el dedo), trastornos del sueño, fobias y temores intensos, crisis de llanto sin explicación, problemas escolares, dificultad para integrarse con sus pares, cambios en los hábitos alimenticios, hostilidad y agresividad, entre otros. Asimismo, resaltó la relevancia de fortalecer la confianza en la familia, fomentar vínculos afectivos seguros y promover una educación sexual integral. “Educar en sexualidad es una herramienta esencial para prevenir el abuso, ya que enseña a los niños y niñas a identificar partes públicas y privadas del cuerpo, diferenciar secretos buenos de los malos y saber decir no ante situaciones de riesgo”, detalló. Durán Rosado subrayó que, a pesar de los avances en la concientización sobre este tema, el abuso sexual infantil sigue siendo un tabú en la sociedad mexicana. “Muchas familias evitan hablar sobre sexualidad con sus hijos por temor o desinformación, lo que dificulta la prevención. Es necesario desmitificar la idea del abusador como un desconocido peligroso, ya que, en la mayoría de los casos, es alguien cercano al entorno del menor”, advirtió. Agregó  que algunas de las acciones de prevención pueden ser la educación integral de la sexualidad y favorecer vínculos seguros, por mencionar algunos. Para finalizar, enfatizó que la prevención del abuso sexual infantil debe ser un esfuerzo colectivo entre familias, escuelas y la sociedad en general. Además, hizo un llamado a la responsabilidad compartida: “Cuidar de nuestras infancias es tarea de todos. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién?”.

Cultura

Reflexionan sobre el poder transformador de la lectura

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, el escritor Alberto Ruy Sánchez inauguró el VII Encuentro de Promotores de Lectura con su conferencia magistral “Leer es un placer”, en la que destacó la lectura como una dimensión esencial del ser humano, comparándola con una parte del cuerpo que, si no se ejercita, se atrofia. Ruy Sánchez, quien este año recibió el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, abordó la lectura desde una perspectiva fisiológica, argumentando que es una capacidad inherente a la condición humana que requiere desarrollo constante. “Leer es una dimensión humana en potencia en todos. Si no la ejercemos, es como si tuviéramos un brazo que no usamos”, afirmó ante un auditorio compuesto por promotores de lectura, docentes y estudiantes. Asimismo, resaltó la complejidad y riqueza de la lectura, que va más allá de la simple alfabetización o la obtención de información. “Pensar que la lectura es solo para instruirse es como pensar que los dedos solo sirven para apretar y aflojar tuercas. Leer es una puerta a lo inesperado”, explicó. El escritor también enfatizó la paradoja que encierra la lectura: su carácter profundamente individual y, a la vez, su capacidad de unirnos como comunidad, “Cada quien es un lector distinto, y al mismo tiempo, la lectura nos conecta con los demás”, puntualizó. En este sentido, subrayó la importancia de la promoción de la lectura como un proceso personalizado, que tome en cuenta las particularidades de cada lector y la comunidad en la que se inserta. Durante su disertación, Ruy Sánchez utilizó una analogía interesante al comparar la recomendación de un libro con una “cita a ciegas”. “No todos los libros funcionan para todos los lectores. A veces, una obra tiene todas las cualidades, pero simplemente no hay conexión”, comentó, entre las risas del público. El conferencista también destacó la dimensión trascendente de la lectura, que puede dar sentido a la vida de las personas. Sin embargo, advirtió sobre los peligros de la lectura dogmática y la necesidad de abrirse a una diversidad de textos. “La gente que adora un solo libro está muy limitada, pues embota su capacidad de imaginar lo posible. La lectura debe ser herética, debe moverse en un universo amplísimo de palabras”, afirmó. Finalmente, el escritor destacó el papel fundamental de las y los promotores de lectura, quienes deben estar atentos a las necesidades individuales de los lectores, así como a las posibilidades colectivas de la comunidad. “Promover la lectura no es una tarea fácil, pero cuando logra transformar la vida de una persona, se convierte en un acto maravilloso”, concluyó. Las actividades del VII Encuentro de Promotores de Lectura continúan con mesas de diálogo, talleres y presentaciones de libros que buscan fortalecer el fomento lector en México y América Latina.

Cultura

Enrique Mendoza: Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

“El periodismo cultural es una oportunidad para documentar y contar la historia de una ciudad, abordada o recreada con lenguajes o propuestas estéticas, es por ello, que recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 es un símbolo para continuar contando la historia y los rostros de Tijuana y Baja California, con los autores de diversas disciplinas como protagonistas”, expresó Enrique Mendoza Hernández al recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, y de la directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, el recipiendario agradeció que existan espacios como este, que apoyan y alientan a quienes ejercen esta profesión a diario. Reiteró que este tipo de reconocimientos son importantes actualmente porque desde hace algunos años hablar de periodismo, en especial el cultural, es abordar una crisis de espacios en los medios, de ausencia de suscriptores, de falta de compromiso y ética, así como una carencia de entusiasmo cuando quienes integran el gremio no se asumen como parte importante del proceso democrático de la sociedad. En presencia de colegas y amistades, el periodista colaborador del Semanario “Zeta” de Tijuana con 21 años de trayectoria, se ha dado a la tarea de visibilizar el quehacer artístico y cultural de la frontera norte de México, donde el ejercicio periodístico se enfrenta a un complejo entorno social. Por ello, enfatizó que distinciones como el Premio Nacional de Periodismo FILEY abonan a la prevalencia de la profesión y a la labor que diariamente realizan para poder pasar la estafeta a las nuevas generaciones. En la ceremonia, Enrique Mendoza recordó las cifras y los nombres de algunos periodistas que han muerto en los últimos años y aseveró que, “desde el periodismo cultural, tampoco se debe olvidar a nuestros colegas comunicadores asesinados en México”. En tal sentido, añadió que recibir el premio es también un estímulo para continuar en el ejercicio de la crítica, la investigación y la denuncia, “por supuesto, siempre con pruebas y argumentos sobre las prácticas de corrupción y rendición de cuentas de los funcionarios públicos y culturales de los tres niveles de gobierno, indistintamente del partido político”, puntualizó. “Continuaré ejerciendo esta profesión desde el norte del país con la responsabilidad que implica este reconocimiento”, concluyó. En su turno, el rector de esta casa de estudios, Carlos Alberto Estrada Pinto, afirmó que desde la Universidad y la FILEY se continuará trabajando con Manos Libres Periodistas para reconocer la trayectoria de quienes diariamente se dedican a difundir la cultura y las artes. “Sé que no es fácil, que ustedes tienen que conseguir la información, escribir y hasta convencer a sus jefes de que esa es la nota importante, por ello, quiero refrendar nuestro apoyo y compromiso; siempre contarán con nosotros porque sabemos lo importante que es su trabajo para el desarrollo de nuestra sociedad”, indicó. Finalmente, la directora de la FILEY, Mézquita Méndez mencionó que es un honor para la Feria entregar un premio al diarismo, al trabajo que realizan reporteras y reporteros que cubren la fuente cultural dando voz a voces diversas y manteniendo en el ojo de la gente cada una de las situaciones por las que atraviesan.

© Todos los derechos reservados.