Cultura

Museo del Meteorito y Casa Manzanero, guardianes de identidad cultural y conocimiento  

Acorde a los proyectos de divulgación cultural y científica del Renacimiento Maya encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) pone al servicio de la ciudadanía dos recintos que además de conservar la memoria la convierten en una experiencia viva: el Museo del Meteorito y Casa Manzanero, lugares que conectan a sus visitantes con la historia del planeta y con la música que marcó generaciones. A propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, fecha dedicada a reconocer estos espacios como puentes entre el pasado, presente y futuro, Cultur invita a recorrer el Museo del Meteorito, ubicado en el puerto de Progreso a menos de 40 minutos de la capital yucateca. Desde este lugar, que colinda con el Malecón, se puede emprender un viaje asombroso hacia los orígenes de la vida. A través de tecnología de vanguardia, réplicas de especies extintas y experiencias inmersivas, los visitantes descubren cómo un evento catastrófico hace 66 millones de años transformó el planeta y dio paso a una nueva era. Este museo despierta la imaginación y brinda una perspectiva de la longevidad de la tierra como la conocemos. En Mérida, muy cerca del emblemático Paseo de Montejo, se ubica la plaza comercial Paseo 60, y en la planta alta de este lugar está Casa Manzanero, un homenaje a la trayectoria del Rey del Romanticismo, Armando Manzanero. Con una museografía interactiva que incluye objetos personales donados por la familia del reconocido compositor, las salas de Casa Manzanero narran su historia con calidez y emoción. A medida que uno camina por este sitio redescubre facetas del icono yucateco mediante canciones, recuerdos personales, grabaciones inéditas y objetos que nos transportan a una época de vinilos, partituras y segmentos musicales históricos en la televisión nacional, recorrido que permitió al yucateco más universal colocarse para siempre en el corazón de millones de personas. Ambos museos, desde sus distintas temáticas, comparten un mismo espíritu: el de emocionar, enseñar y dejar huella. Este Día Internacional de los Museos, la invitación es a visitarlos, disfrutar de sus salas con los sentidos abiertos y celebrar el privilegio de tener acceso a espacios que alimentan la curiosidad, el conocimiento y el alma. Toda la información sobre horarios y costos de entrada están en culturyucatan.com Visitar un museo es mucho más que mirar objetos: es mirar hacia nuestros adentros, conectar con lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos ser. Yucatán tiene mucho que contar, y estos dos museos son prueba innegable de ello.

Cultura

Más de 250 mil personas celebraron el “Tiempo de leer” en la FILEY 2025

 Con una invitación a vivir el “Tiempo de leer” y con la Universidad Veracruzana como invitada de honor, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) celebró con éxito su decimotercera edición del 22 al 30 de marzo de 2025. Organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), esta edición marcó un crecimiento significativo tanto en asistencia como en calidad de contenidos, reafirmando su papel como el principal evento literario y cultural del sureste mexicano. En rueda de prensa, realizada en el Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, subrayó que la FILEY tiene un gran impacto en la sociedad, “nos da muchísimo gusto que la sociedad peninsular haya arropado esta Feria, eso es lo más importante”. Agregó que se busca seguir fortaleciendo esta Feria para que se integren a todas las artes y para que se sigan sumando más organizaciones y actores a todo este gran proyecto que impulsa la UADY. Al dar los detalles de esta edición, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez destacó que este año se caracterizó por una mayor afluencia de público, una renovada distribución del recinto ferial con el uso del Salón Chichén Itzá para las y los participantes, y una ampliación en el número y diversidad de expositores. Asimismo, detalló la colaboración de autores galardonados a nivel nacional e internacional, la presencia de ganadores de ediciones anteriores y la incorporación de nuevos patrocinios. “La UADY fue nuevamente protagonista, no solo como anfitriona sino como parte activa con 117 actividades impulsadas desde sus diferentes campus, facultades, centros de investigación, departamentos y preparatorias”, comentó. Durante sus nueve días, la Feria recibió a 255,000 personas, de las cuales 135,000 ingresaron al recinto principal, 30,560 asistieron a eventos en el Centro de Convenciones, 78,525 participaron en actividades de artes visuales en distintas sedes, y 11,562 niñas y niños acudieron a talleres mediante recorridos escolares, sin contar las visitas independientes de fines de semana. Por su parte, la Universidad Veracruzana tuvo una presencia destacada con 20 actividades estelares, incluyendo la participación de figuras como Selma Ancira, Filippo Aureli, Efrén Mezura Montes y Agustín del Moral Tejeda; así como del artista visual Byron Brauchli y del violinista Eduardo Carlos Juárez, además de agrupaciones como el Nematatlín Jarocho y el grupo de jazz Orbis Tertius. La FILEY 2025 también reunió a destacadas plumas como Julieta Fierro, Xita Rubert (Premio Herralde 2024), Diego Enrique Osorno (Premio de Crónica Anagrama 2023), Juan Carlos Quezadas (Premio El Barco de Vapor 2024), Verónica Murguía, Luis Felipe Fabre, Benito Taibo, Sofía Segovia, entre muchos otros. Asimismo, se celebró la presencia de antiguos galardonados del Premio Excelencia en las Letras: David Toscana (2024), Cristina Rivera Garza (2017) y Rosa Beltrán (2022). En total se realizaron 975 actividades: 373 de contenido editorial, literario, académico y cinematográfico; 305 en stands; 245 talleres y visitas escolares; 45 espectáculos escénicos; y 48 de artes visuales (40 presenciales y 8 virtuales). Participaron 154 expositores en el salón Chichén Itzá, representando 500 sellos editoriales y más de 10,000 títulos. En el área de talleres y visitas escolares, se registraron 245 actividades para diversos niveles educativos, con un total de 15,000 asistentes. Participaron 219 escuelas registradas y otras instituciones no registradas. Además, se impartieron talleres virtuales. Se destacó la bienvenida de la mascota oficial de la feria, “Fily”, que conquistó a las y los asistentes más pequeños. En artes visuales, se realizaron 40 actividades presenciales y 8 virtuales, con un total de 776 piezas expuestas. Los eventos especiales en el Gran Foro reunieron a 27,000 personas con 1,510 artistas en escena. Destacaron los espectáculos de la UADY y de instituciones aliadas como la Universidad Anáhuac Mayab, Escuela Modelo y el Colegio Tizimín, así como producciones de gran formato como La Xtabay, la Orquesta de Cámara de Mérida, el Ballet K’amBaal y el histórico montaje entre el Ballet Folclórico de la UADY y el Nematatlín Jarocho. La FILEY 2025 concluyó con una participación sin precedentes, consolidándose como una de las ferias universitarias más importantes del país. La próxima edición se llevará a cabo del 14 al 22 de marzo de 2026, con la Universidad Autónoma de Baja California como institución invitada de honor.

Cultura

Ballet Folklórico Infantil de Yucatán recorre tradiciones de México con gala dancística

La pasión y la alegría que acompaña en cada movimiento y sonrisa a las y los integrantes del Ballet Folklórico Infantil del Estado llegó al tablado del Teatro Armando Manzanero en un festejo especial por el 6to. Aniversario de esta agrupación, impulsada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán. Creado con el objetivo de fomentar el aprecio y el reconocimiento de nuestra cultura y tradiciones a través de la danza folclórica, esta agrupación artística reafirma con el apoyo de la administración que encabeza el gobernador Joaquín Díaz Mena su papel como una representación de lo que somos y nos da identidad. Con esa vocación, las niñas y niños que lo integran protagonizaron la gala dancística Del Timbal a la Tambora, con la cual realizaron un viaje por y entre los sonidos regionales de Yucatán, Campeche, Guanajuato y Zacatecas, ante una sala llena de familiares, amistades y público en general que aplaudió y reconoció el trabajo de esta agrupación y su directora, la Maestra Nelsy Ku. Se trató de una forma de explorar la riqueza de varias regiones de la República Mexicana a través de sus bailes más reconocidos, en un espectáculo colorido y sonoro presentado por niñas y niños con edades variadas entre los seis y los 15 años, cuya disciplina y responsabilidad fue evidente con su desempeño en el escenario del Teatro Armando Manzanero. Al dar la bienvenida al festejo, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, expresó que Del Timbal a la Tambora “es mucho más que una función de danza: es una muestra del talento, la disciplina y la alegría con la que las nuevas generaciones abrazan nuestras raíces”. Desde la Secretaría de la Cultura y las Artes, agregó, hemos asumido el compromiso de fomentar el amor por nuestras raíces y el gusto por el folclor mexicano. Con el Renacimiento Maya impulsamos una cultura viva, inclusiva, y profundamente arraigada en la riqueza de nuestras identidades. Asimismo, felicitó y reconoció a las personas involucradas en esta noche: “a las y los maestros, al equipo artístico, a las madres y padres que acompañan con amor y constancia, y, por supuesto, a ustedes, niñas y niños, por regalarnos su energía, su alegría y su arte”. Durante poco más de una hora fueron las sonrisas de las niñas y niños, y el compás que guiaba sus pasos la materia que compuso un espectáculo resultado de medio año de ensayos para hacer un homenaje a la diversidad de las danzas folclóricas de México y de esta manera mantener vivas estas tradiciones entre las generaciones actuales. Con el acompañamiento musical de la Orquesta Jaranera del estado, las y los integrantes del Ballet Infantil danzaron por más de una hora presentando una veintena de piezas en las que no solo lucieron sus movimientos sino también un vestuario representativo de cada región homenajeada. Para la directora del Ballet Folklórico Infantil, la práctica de la danza, del arte en general, es una forma de contribuir a un desarrollo sano de niñas, niños y adolescentes. “El arte, el deporte son formas en la que apoyamos a las niñas y niños a estar ocupados, a fortalecer sus capacidades psicomotrices y al mismo tiempo a darles reconocimiento, espacios para socializar y descubrir sus talentos”, expuso. “Además, fortalecemos nuestra cultura porque también mostramos el origen de cada danza, de una jarana, explorar cómo van cambiando. Inculcamos la música y la danza como prácticas que se transforman según la pasión de cada persona”, añadió Nelsy Ku. Esta presentación en el Teatro Armando Manzanero forma parte del desarrollo y crecimiento del Ballet Folklórico Infantil del Estado, del que han salido ya tres generaciones de infancias y adolescentes que han pasado a otras agrupaciones y siguen formando parte de este movimiento cultural regional a través de la danza.

Cultura Mérida

Artistas locales brillarán en la edición 19 de La Noche Blanca y su Víspera

Con un programa integrado completamente por artistas locales, la décimo novena edición de La Noche Blanca reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada con el talento de la comunidad artística meridana, al tiempo que se difunde y reconoce su valiosa aportación cultural. Teniendo como marco el Centro Cultural Olimpo, esta noche se realizó la presentación del esperado programa de La Víspera y La Noche Blanca, que se realizará el 13 y 14 de junio próximos con el lema “Mérida Contigo es Arte”. En esta ocasión y como un avance de lo que se vivirá en los dos días de la fiesta cultural en Mérida, sus colonias y comisarías, integrantes de la comunidad artística dieron la bienvenida a autoridades culturales de la entidad, representantes de museos, galeristas y medios de comunicación con una presentación musical y talento. Esta edición 2025, participan 816 artistas, se podrán disfrutar 292 actividades, 302 expositores de bazares en 137 sedes y llegando a colonias y comisarías para garantizar el acceso a todas y todos a la cultura. El talento local mostrará su versatilidad en disciplinas como música, artes visuales, teatro, literatura, danza, comedia regional, espectáculos infantiles, cine, eventos tradicionales y mucho más. A esto se sumarán los bazares creativos y la oferta gastronómica que de la mano con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC Yucatán) ampliarán la gama de actividades. El opening de la presentación de la Noche Blanca comenzó con los sonidos electrónicos de los Djs Tribi Tarab y Gaudiano, desde uno de los balcones del Olimpo; luego de unos minutos las notas de la soprano Sofía Suárez, acompañada por el pianista Mario Bolio, se escucharon con el tema “Al dolce guidami” de la ópera Ana Bolena del proyecto “Repentinas” de Teatro de la Rendija. La tercera intervención fue la proyección audiovisual de Diego Cano con “Synapse” para finalizar con la presencia de “China en La Noche Blanca” con un dragón de 10 metros con el talento del Instituto Huawen Yucatán. La directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, en representación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, destacó que la edición 2025 de La Noche Blanca y su Víspera será una muestra del extenso talento cien por ciento local, meridanas y meridanos de la comunidad artística. Celebró el trabajo en equipo y la valiosa participación de la ciudadanía, ya que “ustedes dan vida y sentido a esta gran fiesta cultural”. Reiteró también que los artistas locales brillarán con luz propia, compartiendo su arte y pasión en cada rincón de nuestras calles y espacios. “De esta manera el Ayuntamiento y Mérida renuevan su compromiso de ser un espacio donde la creatividad florece y la cultura se vive con un patrimonio compartido por todas y todos”. El viernes 13 de junio, La Víspera iniciará a las 8 de la noche con diferentes emprendimientos, música, danza, artistas urbanos desplegados a lo largo de la calle 60 junto con colectivos de arte y bazares creativos. En esta ocasión y a fin de descentralizar el arte y que llegue más rincones, están previstas actividades en espacios como los Centros Culturales Wallis, “José Martí”, del Sur y el Municipal de Danza, así como las comisarías de Chichí Suárez y Komchén, y los fraccionamientos Juan Pablo II y Los Héroes. Entre la oferta de La Noche Blanca, la música electrónica estará presente con distintos géneros como el techno, afrohouse, indie dance, melodic house, tribal y con IKALO, Yeak8, Lessy, DG Gaudiano, Tribi Tarab y La Catalina. En artes visuales se rendirá un homenaje al destacado pintor yucateco Gabriel Ramírez Azar con la exposición “Gesto y color, el legado”. En este mismo rubro, más de 30 galerías ubicadas en Santa Ana, Santiago y Montejo abrirán sus puertas para fomentar más el arte y coleccionismo, a quienes la directora Berrón agradeció su activa participación en las pasadas ediciones de La Noche Blanca y el Mérida Fest. Es así como el talento de la comunidad artística local engalanará las calles, espacios culturales y más manteniendo la calidad que ha caracterizado a La Noche Blanca. Todas las actividades de La Víspera y La Noche Blanca serán con acceso libre. En las redes del Ayuntamiento y de la Dirección de identidad y Cultura (Mérida es Cultura) se puede descargar el programa completo. También asistieron a la presentación Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, y representantes de universidades, asociaciones civiles, cámaras empresariales, galerías y artistas, entre otros.

Cultura

El balcón de Jean Genet, puesta en escena de egresode la Licenciatura en Teatro de la UNAY

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) anuncia la temporada de teatro de El balcón, un montaje contemporáneo que da muestra de la consolidación de la formación profesional escénica. La obra, dirigida por Randia Escalante es una adaptación de la pieza original del francés Jean Genet, conocida por su poética que profundiza en temas de identidad, ilusión y poder, desde una mirada crítica y provocadora. La temporada cerrará la formación profesional de 20 actores y actrices, integrantes de la XVIII generación de la Licenciatura en Teatro, con lo que darán muestra de la consolidación de la educación artística en el Yucatán, alineados a la búsqueda de la transformación, la valoración crítica constructiva y la reflexión sobre nuestra identidad, valores que el Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena considera esenciales para el desarrollo de la sociedad yucateca. La Secretaria Académica de la UNAY, Dra. Ena Evia Ricalde, informó que la temporada es el resultado del esfuerzo y dedicación de casi 30 artistas, incluyendo 20 actores y actrices integrantes de la XVIII generación de la licenciatura en Teatro, quienes participaron en la producción, escenografía, iluminación y demás elementos escénicos. Además, ocho docentes supervisaron el proceso y la calidad creativa que podrá disfrutar el público en las funciones que tendrán lugar en la Caja Negra, foro escénico de la UNAY, del 12 al 14 y del 16 al 22 de mayo a las 20:00 horas. Expuso que la elección de El balcón como puesta de egreso refleja la inquietud por explorar narrativas que invitan a la reflexión y que resuenan con un espíritu crítico, valores que la UNAY fomenta activamente. Se trata de un testimonio de la madurez y el deseo de confrontar las complejidades del ser humano y la sociedad a través del teatro. Genet en su visión provocadora nos invita a cuestionar las máscaras que portamos y las estructuras de poder que nos rodean. En conferencia de prensa, la directora de escena Randia Escalante destacó que esta obra permite a las y los artistas encontrar poéticas personales que, al cruzarse con otras, hacen posible entender el teatro y la teatralidad como una búsqueda constante de discursos desde lo social, lo político, lo estético, lo ético, entre otros conceptos actuales. “En este proceso creativo, hemos estado trabajando desde el encuentro y el enfrentamiento con la imagen distorsionada, desde un espejo que nos refleja y de cómo estas distorsiones nos llevan hacia el esperpento, hacia el grotesco, hacia todo aquello que generalmente tratamos de mantener en la contención y que aquí en esta casa de las ilusiones se permite o se obliga a salir. Nos enfrentamos a la pregunta ¿qué es lo que es ficticio y qué lo verdadero?”, explicó. El equipo creativo está integrado por las y los estudiantes Paloma Alba, Prince Eduardo, Nelli Castro, Karina Cervera, Kaori Fonseca, Ángel González “Gomi”, Damiana Llanes, Diana Martínez, Mafer Mena, Luisa Montoya, Eddie Noh Cervantes, Lucelly Povedano (Cheli), Rosaura Povedano, Edgar Rosado, Xim Rubas, Lalo Sansores, Dayana Serrano, Arantxa Martínez, Sharid Triay y Christi Uicab, la mezzosoprano Claudia Carrillo, Citlali Mendoza en el diseño de vestuario; el Mtro. Manuel Araiza en el diseño y realización de escenografía e eliminación; la Mtra. Tania Lavín, a cargo del entrenamiento corporal y diseño coreográfico; el entrenamiento vocal por Analie Gómez; la asesoría de investigación-creación por la Mtra. Raquel Araujo y la Dra. Karla Uriarte, la asistencia de dirección por María Cantarell. Los boletos de las funciones tienen una cuota de recuperación de $50 pesos y se pueden adquirir en la taquilla de la Caja Negra de la UNAY antes de cada función. La actividad es para mayores de edad. 

Cultura

Cerca de cinco mil personas disfrutan y aprenden en Centros Culturales de Sedeculta

Durante el primer trimestre de 2025 los centros culturales administrados por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán recibieron a tres mil 94 personas que participaron en diversas actividades culturales y recreativas. La cantidad anterior se suma a las mil 164 personas que asisten de forma permanente a los diferentes talleres de danza, música, teatro, literatura, tai chi, meditación, entre otros que se imparten sin costo alguno en beneficio de población principalmente infantil y adulta mayor que asiste diariamente a estos espacios. Es así como cerca de cinco mil niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y adultas mayores pudieron disfrutar, aprender y encontrar una actividad para su beneficio y gozo dentro de la variedad de opciones que se ofrecen en los centros La Ibérica, Ricardo López Méndez, en Cordemex; Casa de la Cultura del Mayab y Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny). Durante este primer trimestre de 2025, estos cuatro espacios fueron sede de actividades y eventos especiales que incluyeron la inauguración del Centro de Cultura Contemporánea del Mayab, ubicado en la Casa de la Cultura, y que parte de un esfuerzo y colaboración entre la Sedeculta y la iniciativa Proyecto Y. Este nuevo espacio, creado para convertirse en una nueva sede para la exposición del arte emergente y experimental, fue posible gracias al apoyo económico y la voluntad de Proyecto Y, un colectivo de artistas, coleccionistas y promotores culturales encabezado por Catherine Petitgas, Fritzia Irízar y Oscar García. Con la exposición fotográfica El Cielo es el límite, que reunió el trabajo de 20 artistas visuales el Centro de Cultura Contemporánea del Mayab abrió sus puertas. En ese mismo espacio y en el Cecuny, la Sedeculta y Proyecto Y coordinaron el taller de experimentación y creación guiada a cargo de Tania Candiani, quien durante cinco días trabajó con artistas jóvenes y emergentes. Además de lo anterior, en los cuatro centros culturales se realizaron decenas de talleres, exposiciones, charlas organizadas por la Sedeculta o colaborando con grupos independientes que en muchas ocasiones no cuentan con espacios para sus actividades y encuentran en estos recintos el apoyo necesario para realizarlas.En el periodo mencionado, el Cecuny -donde se imparten 30 talleres a 378 niñas y niños de 4 a 12 años de edad y adolescentes hasta los 14 años- festejó su 31 aniversario con actividades que incluyeron a las familias beneficiarias. Ahí se celebró el Día Mundial del Teatro y el Día Internacional de la Lengua Materna, también se hicieron funciones de Cineminutos y pláticas sobre conservación del medio ambiente. En el caso de La Ibérica, que ofrece 24 clases distintas a 318 participantes, principalmente personas adultas mayores, como conciertos con el Coro Voces de la Ibérica, El Carnavalito y Mujeres en Toda su Diversidad, así como talleres de artes marciales y torneos de ajedrez. El centro Ricardo López Méndez, en Cordemex, celebró su XL aniversario con un homenaje al poeta que le da nombre al lugar y con la exposición Cordemex, Reconstrucción del Sueño Anhelado, del arquitecto Jesús Hernández. En este centro se atiende regularmente a 303 personas, en 20 talleres tanto de actividades creativas y artísticas como físicas para la salud. La Casa de la Cultura del Mayab imparte actualmente 18 talleres a 165 personas. En este lugar se realizaron homenajes a Elvia Carrillo Puerto, presentaciones del coro Voces Claras, encuentros de juventudes trans y presentaciones de performances como la del colectivo INS(C)IDE. 

Entretenimiento

“Dueling Bands”, concierto homenaje a los grandes del rock

 En rueda de prensa, autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) anunciaron el concierto DUELING BANDS: The Beatles & Elvis, un espectáculo musical que se presentará el próximo 21 de mayo a las 20:00 horas, en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, ubicado en el Centro Cultural Universitario. El evento es organizado por la Dirección General de Vinculación Universitaria, a través de la Coordinación de Cultura de la UADY, y tiene como propósito fortalecer los apoyos dirigidos a estudiantes de escuelas y facultades de la UADY mediante actividades artísticas de alto nivel. Durante la presentación, Jorge Mena Rodríguez, coordinador de Cultura, destacó que se trata de un concierto único que rinde homenaje a dos de los más grandes íconos de la música popular del siglo XX. “Es un espectáculo dinámico, lleno de energía y nostalgia, donde los éxitos de Elvis y los Beatles se alternan en un formato de ‘duelo musical’ que mantendrá al público vibrando durante dos horas continuas”, señaló. Por su parte, el productor Miguel Domínguez explicó que el espectáculo contará con dos bandas completas, que se enfrentarán amigablemente interpretando los temas más emblemáticos de ambos artistas. “La idea surgió del encuentro real que tuvieron en 1965 los Beatles con Elvis Presley. A partir de ahí, imaginamos cómo habría sido verlos juntos en un escenario”, detalló. El músico Rach Barrera señaló que la dinámica del evento está diseñada para mantener al público constantemente entretenido y atento al desarrollo del espectáculo. “Participan 12 músicos en escena, distribuidos en dos bandas. La dinámica consiste en que una banda interpreta un éxito y la otra responde con otro igual de icónico. Son canciones universales, muy conocidas por el público, lo que hace que el concierto sea muy dinámico y emocionante de principio a fin”, detalló. Además de ofrecer una experiencia auditiva memorable, el concierto tiene un fin social, ya que lo recaudado será destinado a la adquisición de insumos, instrumentos y materiales que estudiantes de música necesitan para continuar su formación. Los boletos están disponibles a través de la plataforma tusboletos.mx, con una cuota de recuperación de 280 pesos. La comunidad universitaria y el público en general están invitados a vivir esta experiencia única, en un espacio tan emblemático como el Teatro Felipe Carrillo Puerto, que será el escenario perfecto para revivir la música que marcó a generaciones enteras. La comunidad universitaria y el público en general están cordialmente invitados a disfrutar de esta presentación única, en un espacio tan emblemático como el Teatro Felipe Carrillo Puerto, que será el escenario perfecto para revivir la música que marcó a generaciones enteras.

Cultura

Stábat Mater, música del Barroco, con el coro Voces Claras en el Centro Histórico de Mérida

El Templo Expiatorio de Nuestra Señora de la Consolación y el Palacio de la Música serán las sedes este fin de semana para escuchar la música del compositor italiano Giovanni Battista Pergolesi, en la voz del coro Voces Claras que dirige la Maestra Margarita Jiménez en un doble recital que recuerda el sufrimiento de la Virgen Mária ante el sufrimiento de su hijo, Jesús, al ser crucificado. Las presentaciones de la obra Stábat Mater, de Pergolesi, se realizarán este viernes 2 de mayo a las 20:00 horas en el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana y posteriormente el domingo 4, a las 13:00 horas, en el Templo Expiatorio, mejor conocido como la Iglesia de Monjas. Sobre la obra, la directora de Voces Claras explicó que Stábat Mater es un poema que data del siglo XIII retomado posteriormente por Pergolesi para hacer la pieza musical que conocemos actualmente, cuyas estrofas hablan del dolor y pena que padece María al ver a su hijo en la cruz. Señaló que “es una obra muy cantada, originalmente hecha para soprano, contraltos solistas, cuerdas y continuos, pero que nosotros haremos una versión para solista soprano, solista contralto, algunos números de participación con el coro y una reducción para piano, en este caso con un sonido especial para dar más carácter de órgano, a cargo de Laura Romero”. En el concierto intervendrá Tatiana Burgos, contralto, que regresó a Mérida para participar en este par de recitales y contribuir en el mundo coral de la ciudad. Comentó que la actualmente integrante del Coro de Bellas Artes, ya ha colaborado en varias ocasiones con Voces Claras, quienes aceptaron el reto de dar vida a pieza musical del Barroco. Por su parte Maricarmen Aldecua soprano, describió que el Stabat Mater significa mucho para ella: “sentir más la emoción de la madre de Cristo, al ver a su hijo en la cruz, sus lágrimas en piezas que interpretan los sentimientos que estaba pasando, es realmente una obra muy intensa y muy bonita”. Montar esta pieza ha resultado una tarea importante para el grupo coral porque no había interpretado antes una obra del Barroco. Si bien incluían en su repertorio música latinoamericana, del Renacimiento y de la Edad Media, abordar una pieza de esa época requirió un grupo más grande. Pese al reto y con el trabajo de los ensayos (el coro) ha podido sacar la sonoridad y aportar las armonías y disonancias sublimes que tiene la obra en sí, finalizó Margarita Jiménez. Complementarán el programa piezas sacras como Ave María, de autor anónimo, Israel es tu rex, de Francisco López Capillas, y Kyrie, de Hugo Hammarström.

Cultura

La FILEY 2025 extiende su oferta cultural en línea con acceso gratuito

Aunque la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 concluyó sus actividades presenciales, su propuesta cultural permanece disponible en formato digital y abierta a todo público a través del sitio web www.filey.org. Entre las exposiciones virtuales destaca Instantes: Reflejos del Tiempo, una muestra fotográfica curada por Sofía Carolina Sosa Mo y Karen Núñez Sosa, del Colectivo Caleidoscopio. A través de imágenes, la exposición explora cómo el paso del tiempo transforma la memoria, las emociones y la percepción. Otra propuesta es Segundo tiempo, del artista Alexander Ovcharov, quien presenta 24 pinturas organizadas en pares para representar la dualidad de los recuerdos: aquellos que se atesoran y los que confrontan con el arrepentimiento. La plataforma también alberga charlas y materiales documentales. El escritor Jorge Cortés Ancona participa con Yucatán, ediciones y publicaciones: Trazas en el tiempo, una conversación sobre la historia editorial del Estado. Asimismo, Fidencio Briceño Chel ofrece una reflexión sobre el trabajo de la Red de Museos de Yucatán en la preservación de la lengua y la cultura maya. También está disponible un documental producido por la asociación civil Impulso Universitario sobre los 25 años de El arte por la educación, evento filantrópico en el que artistas donan sus obras para apoyar la formación de estudiantes de escasos recursos. Entre los contenidos especiales destacan Estudio 57, un recorrido fotográfico guiado por la periodista Adriana Vargas León, y una visita al Mini Museo El tendejón antiguo yucateco, a cargo de Rodrigo Rubio Barthell. Estas exposiciones y contenidos estarán disponibles hasta marzo de 2026 en www.filey.org, donde también pueden descargarse las antologías digitales de Carmen Boullosa, David Toscana y Alberto Ruy Sánchez, ganadores del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”. Finalmente, quienes deseen revivir los mejores momentos de la FILEY 2025 pueden acceder a presentaciones de libros, conferencias y espectáculos a través de la página de Facebook @lafiley y el canal de YouTube FILEYTV.

Cultura

El arte contemporáneo encuentra un nuevo espacio en Yucatán

 La Casa de la Cultura del Mayab es desde ayer la sede de un nuevo espacio para el encuentro entre el arte multi e interdisciplinario y las miradas que retoman nuestras tradiciones para convertirlas en variadas expresiones creativas. Con la muestra fotográfica El cielo es el límite, este centro cultural ubicado a un costado del exconvento de Monjas, inaugura una Sala de Exposiciones Temporales cuyo objetivo es albergar y dar cabida al trabajo de artistas emergentes y con propuestas innovadoras. Este sitio de reciente adecuación es resultado de la coordinación y colaboración entre Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán y la iniciativa artística Proyecto Y con una visión común: fomentar la experimentación creativa entre artistas jóvenes y al mismo tiempo dotarlos de un lugar para mostrar su trabajo al público. Ubicada justo a la entrada de la Casa de la Cultura del Mayab, la Sala de Exposición Temporales surge de la intervención y transformación de las instalaciones de lo que fuera una oficina administrativa en deterioro, pero ligadas al contexto histórico del edificio vecino, es decir, el exconvento de Monjas. Con la colaboración y aportaciones económicas de Proyecto Y -que encabezan la coleccionista, curadora y promotora del arte Catherine Petitgas, la artista y promotora Fritzia Irízar, así como el gestor cultural Oscar García-, el equipo de la Sedeculta trabajó en la restauración de esa área que ahora se convierte en una nueva sede para el arte contemporáneo en Yucatán. Tanto Catherine Petitgas como Oscar García destacaron la relevancia de recuperar un espacio arquitectónico como este y la suma de voluntades que en corto tiempo logró preparar esta exposición. Ambos agradecieron a la titular de la Sedeculta Patricia Martín Briceño por su voluntad para tender un lazo entre la iniciativa privada y el sector público con un mismo objetivo: el fomento y la promoción del arte joven. Al respecto, Martín Briceño agradeció esa disposición de Proyecto Y para concretar esas alianzas que hoy son una realidad palpable con el encuentro de esta tarde entre artistas de la fotografía. Expuso que esta reconversión de la Casa de la Cultura del Mayab responde a una necesidad: que los creadores jóvenes pudieran tener un lugar más donde exponer y mostrar su trabajo, además de otros espacios como el Centro de Artes Visuales. Al inaugurar oficialmente la exposición comentó que está Sala de Exposiciones Temporales es solo el inicio de la nueva visión para la Casa de la Cultura del Mayab, que contará con más salas y también salones para talleres y otras áreas de aprendizaje y creación. La fotografía, un ejercicio que atraviesa el campo de capturar instantes de la realidad y al mismo tiempo permite reconfigurarla a través de cada visión particular, es el primer elemento de las artes visuales que estará presente en la Sala de Exposiciones Temporales de la Casa de la Cultura del Mayab con El cielo es el límite. La muestra es además un homenaje y tributo al proyecto Abril, mes de la fotografía que en 2025 cumpliría 30 años de haber sido fundado desde el trabajo de colectivos de fotógrafas y fotógrafos que cada año hacían una curaduría de su obra para exponerla al público en general. Es así que la Sedeculta, Proyecto Y, además de integrantes de aquellos primeros grupos de artistas visuales, celebran las miradas que retratan y retrataron historias, instantes, momentos que permanecen gracias a su visión o formas de ver la realidad que solo se encuentran en la relación entre quien sostiene la lente y lo que ocurre frente a su mirada. Un total de 20 artistas expondrán su obra en esta tarde de miradas y encuentros entre propuestas variadas, dentro de un espacio recuperado y rediseñado para el arte, para el regocijo de la contemplación y el acercamiento a otras formas de ver y de relacionarnos con nuestro entorno. Yolanda Andrade, Eduardo Arco, Mina Bárcenas, Eduardo Cervantes, Socorro Chablé, Humberto Chávez, Ariel Guzmán, Oscar Guzmán, Víctor Rendón, Ygnacio Rivero, Katrin Schikora, Andrew Xenios, Sergio Arriaga, María Fernanda Blanco, Jairo Campos, Inés García, Fritzia Irízar, César Rendón, Omar Said Charruf y Valeria Sánchez son los 20 artistas cuyas imágenes se convierten hoy en la primera exposición de este nuevo espacio para el arte contemporáneo.

© Todos los derechos reservados.