Cultura

Festeja el Cecuny 31 años de fomentar el arte entre la niñez yucateca

La Secretaría de la Cultura y las Artes, en el marco del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, trabaja para que niñas y niños de escasos recursos y en condiciones especiales puedan encontrarse con las diversas expresiones artísticas, conocerlas y hacerlas parte de su vida. Decenas de familias, niños y niñas, cantando, actuando, tocando la guitarra o explicando cómo sembrar un árbol, fueron parte de los festejos del 31 Aniversario del Centro Cultural para la Niñez Yucateca (Cecuny) organizados por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El fomento a la cultura y el amor por el arte son imprescindibles para la formación personal desde la niñez y es con esa visión que el Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Sedeculta, trabajó durante los últimos meses para mejorar las condiciones del centro cultural y ofrecer a las más de 400 familias que se benefician de sus servicios un festejo digno de las infancias. Durante tres días –27, 28 y 30 de enero- este centro cultural ubicado en el barrio de La Mejorada, ofreció conferencias sobre árboles frutales, protección de aves como los loros silvestres, creación de fanzines, crianza de abejas meliponas, así como elaboración de insecticidas y fertilizantes a partir de plantas y frutos. Además, las niñas y niños participaron activamente en la siembra de dos árboles de kanisté y uno de aguacate, canto coral y con guitarra, así como una obra de teatro y pantomima entre otras actividades que coordinó la nueva directora del Cecuny, la artista visual María Magdaleno. Celebrar un año más de este centro cultural implicó no solo un programa de actividades relacionadas con el arte, el cuidado del medio ambiente y personal, sino también una serie de trabajos previos en el sitio, como la limpieza general, retiro de basura, desmonte de espacios abiertos, fumigación y reparación de baños, entre otros. Esta labor permitió responder a las peticiones que niñas y niños, así como sus familias, hicieron a la nueva administración para tener un mejor festejo en el Cecuny, que fue inaugurado el 24 de enero de 1994 y que alguna vez estuvo ocupado por el Hospital San Juan de Dios y, posteriormente, por el Cuartel de Dragones. En el marco del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, se trabaja para que niñas y niños de escasos recursos y en condiciones especiales puedan encontrarse con las diversas expresiones artísticas, conocerlas y hacerlas parte de su vida. La fiesta de las niñas y niños comenzó con el Coro Infantil del Cecuny, a cargo del maestro Raúl Morales, seguido de la inauguración de la exposición titulada Línea del tiempo Cecuny. Esta exposición fue posible gracias a los trabajos de limpieza y recuperación de un espacio que había sido destinado a una bodega y basurero y que ahora funcionará como galería para exponer los trabajos de alumnas y alumnos del centro cultural, así como artistas invitados. Posteriormente se realizó la apertura de las exhibiciones “El huerto del dragón y Dragoncitos”, “Rostros de la inclusión”, que son resultado de los diversos talleres de creatividad ahí impartidos. Los alumnos de guitarra dirigidos por los maestros Ligia Rosado y Edgar Tzab interpretaron Las Mañanitas del Cecuny, luego de disfrutar la participación especial del grupo Sauce llorón y el festejo cerró con la presentación de los Juegos escénicos con los alumnos de teatro, títeres y pantomima. Organizaciones y grupos artísticos como Arboretum de Cholul, Buena Vibra Forever y Pressente sumaron sus conocimientos y talentos a la fiesta del Cecuny, en la que también estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo Sustentable.

Cultura Entretenimiento

La participación ciudadana destaca en el Mérida Fest 2025

La ciudadanía hizo suya la edición 2025 del Mérida Fest pues su entrega y entusiasmo se sintieron en cada evento que se realizó en las colonias de Mérida y sus comisarías para conmemorar el 483 aniversario de la fundación de la ciudad. Esta edición del festival llegó a colonias del sur y comisarías, como Cholul y Caucel, llevando la cultura y el arte a todas y todos, generando identidad, cohesión y justicia social, temas prioritarios para la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. De acuerdo al conteo final que realizó la Dirección de Identidad y Cultura, fueron 144 mil 522 personas de todas las edades que se unieron a las celebraciones en 190 actividades en 36 sedes donde se disfrutó el talento de 1 mil 620 artistas. Este año se tuvo invitados de Brasil, Irán, Japón, Países Bajos, Chile, Cuba, Argentina y Costa Rica. Además de los espectáculos de la cartelera, este año Mérida recibió más regalos gracias a que algunos artistas compartieron con la ciudadanía aprendizajes, procesos creativos y técnicas en talleres y master class de manera gratuita como Nortec, Daniel Finzi Pasca y la compañía Circo Dragón, esta última que cerró el festival con dos presentaciones en el remate de Paseo de Montejo, mientras Tila María Sesto, Dzereco y Nohoch y Los Méndez despedían el festejo en la Plaza Grande. Como cada año la música trova tuvo presencia, desde la tradicional callejoneada, el concierto sinfónico inaugural con Los Juglares y la Orquesta de Cámara de Mérida, así como durante la entrega de las medallas “Guty Cárdenas” y la “Pepe Domínguez” a los decanos de la trova. También se realizaron homenajes a la trayectoria de Luis Pérez Sabido y a la empresaria Tere Cazola. Los conciertos estelares fueron las actividades que más público reunieron, uno de los más esperados lo ofreció la cantautora chilena Mon Laferte, quien estrenó nueva imagen, abrió su serie de conciertos del año y atrajo a más de 35 mil personas a la Plaza Grande de Mérida que corearon sus grandes éxitos como “Tu falta de querer”. La Sonora Santanera de Carlos Colorado, con María Fernanda, la original agrupación que este año celebra siete décadas de conquistar corazones con sus ritmos de cumbia, celebró a Mérida con sus mejores éxitos, desde “La boa”, “Pena negra”, “El ladrón”, “Bomboro quiñá quiñá” hasta “Perfume de gardenias”. Fue común ver a personas de la tercera edad bailando las casi dos horas que duró el concierto. “Ícaro”, la obra emblemática del maestro suizo Daniele Finzi Pasca, reflejó en sus dos funciones el sello de la compañía que representa, con 40 años de trayectoria de una de las principales compañías de arte independiente en el mundo. En el Mérida Hip Hop Festival 2025, la juventud demostró que con esfuerzo, pasión y talento se puede lograr todo, durante los tres días que abarcó este festival de cultura urbana con raperos, Dj’s, batallas de breaking, freestyle y quienes hacen graffiti como forma de expresión. Las artes visuales estuvieron de estreno con nuevas colecciones en el Centro Cultural Olimpo, con las propuestas abstractas de Jaime Barrera y las figurativas expresionistas de Daniel Rosel, que permanecerán expuestas hasta el mes de abril. A lo largo de 22 días del festival, la literatura, pintura, grabados, escultura, el teatro, la moda y la inclusión también tuvieron un papel destacado y se robaron los aplausos y las miradas de las familias meridanas. Los foros y centros culturales, lucieron a su capacidad en cada presentación demostrando el interés de locales y visitantes en disfrutar las diferentes manifestaciones de la cultura.

Cultura

La inclusión presente en el Mérida Fest 2025

Con una mágica escenografía de la sabana africana y en medio de un ambiente de alegría, personas con discapacidad de la Casa de la Cultura de la Dirección de Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal) presentaron la adaptación teatral “El Rey León”, en el marco del Mérida Fest 2025. La nostalgia de las clásicas piezas musicales de la película animada, tocaron los corazones de las familias asistentes y a través un fuerte aplauso refrendaron su apoyo al talento artístico. En esta puesta en escena participaron 29 personas con discapacidad intelectual entre los 15 y 65 años de edad, apoyados también por alumnas y alumnos sin discapacidad. A través de diferentes actividades, la Casa de la Cultura del DIF Municipal fomenta la formación y el desarrollo cultural inclusivo de personas con discapacidad en diferentes disciplinas. Este Centro ha ofrecido diversos talleres a lo largo de 20 años como pintura, canto, teatro, danza y en la actualidad brinda servicio a 80 alumnos con y sin discapacidad.

Cultura Mérida

Concluye el Mérida Fest y por primera vez llegó a colonias del sur: Cecilia Patrón

Más de 100 mil meridanas y meridanos se unieron al Mérida Fest 2025, que en esta edición por primera vez llegó a colonias y comisarías, fortaleciendo la identidad y la paz propias de la ciudad. “Concluye esta fiesta por los 483 años de nobleza y lealtad de nuestra Mérida, con la satisfacción de haber llegado a toda la ciudad en búsqueda de la justicia social, porque la cultura y el arte son para todas y todos sin importar el lugar donde vivan”, destacó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada. Este domingo, la Alcaldesa se unió a cientos de ciudadanos en el Remate del Paseo de Montejo para disfrutar del espectáculo multidisciplinario “Las Cuatro Naciones y el Guerrero de la Luz” de la compañía Circo Dragón. “La cultura, el arte y las tradiciones son parte viva de nuestra sociedad, generando cohesión y unidad comunitaria, por eso las meridanas y meridanos nos sentimos orgullosos de vivir en esta gran ciudad que además es la mejor ciudad de México y la más segura”, reiteró Cecilia. Acompañada de la Directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, agradeció de manera especial a todo el equipo de la Dirección que hizo posible el Mérida Fest, con un comprometido trabajo al servicio de su ciudad. Luego se trasladó a la despedida que fue con un gran baile en la Plaza Principal a cargo de “Los Méndez” de Pilón, aderezado con la comedia regional yucateca de Tila María Sesto, y Dzereco y Nohoch. A lo largo de 22 días de intensa actividad, la oferta cultural y artística llegó a toda la ciudad en espacios como el Centro Cultural del Sur, el Teatro de las Artes “Nina Shestakova” en el poniente, el Centro Cultural Wallis en el oriente, y las comisarías de Caucel y Cholul, entre otros parques, mercados como el de San Roque y demás espacios públicos, acercando el Mérida Fest a las y los ciudadanos. Además, la convivencia en un clima de paz tuvo su momento cúspide durante la presentación de Mon Laferte en la Plaza Principal a la que se dieron cita más de 35 mil meridanas y meridanos. Otros eventos icónicos fueron los conciertos de La Sonora Santanera y Nortec, el Mérida Hip Hop Fest, los recorridos por galerías del Centro Histórico, desfiles de moda y muestras gastronómicas.  Una de las grandes noches fue la tradicional Callejoneada, Alborada y Serenata a la ciudad en la víspera del 6 de enero, en la que un contingente de mestizos encabezados por la Alcaldesa Cecilia Patrón caminaron hasta los bajos de Palacio Municipal donde 200 trovadores cantaron a la ciudad. El Mérida Fest para celebrar el 483 aniversario de la fundación de la ciudad se realizó del 5 al 26 de enero con la participación de 862 artistas y la intervención de nueve países invitados Fueron 199 eventos culturales y familiares, incluyendo conciertos, obras de teatro, exposiciones de arte y más, en diferentes puntos de la ciudad.

Cultura Entretenimiento

Nortec: Bostich + Fusible eligen Mérida para comenzar su gira de 25 años de trayectoria

Agradecidos por ser uno de los invitados al Mérida Fest 2025, Ramón Amanezca y Pepe Mogh, integrantes de Nortec: Bostich + Fussible, comenzarán su gira por sus 25 años de trayectoria con un concierto que busca conquistar con música electrónica y demostrar la riqueza que hay entre las fusiones entre la música norteña y el techno. Para el concierto de mañana domingo 19 de enero, al que invita atentamente la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada, Nortec ha preparado una presentación de música electrónica con músicos en vivo, con un recorrido con una selección de los temas más significativos que han creado a lo largo de 25 años. Tendrán como músicos invitados a Pliego Villareal (bajista de Kinky), Gerardo Epiricueta (en el acordeón), Tarek Limas, César Fernández y Carlos Leyva, así como todo un equipo de producción que incluirá en la presentación visuales con imágenes que tienen que ver con su identidad y del lugar donde viven. Si bien Nortec ha ido de la mano de la evolución de la tecnología, no pierde de vista el lado humano para seguir creando música y haciendo fusiones. Durante un encuentro con medios de comunicación, coincidieron en que la inteligencia artificial en la música es una herramienta más que agiliza las cosas, sin embargo, la parte orgánica y humana es lo conecta más y la gente termina percibiendo, pues no la puedes engañar. Recordaron que cuando inició la aplicación de Instagram comenzaron a salir muchos videos pioneros y seductores que hoy día ya no producen nada de sensaciones. “Algo similar sucede en la música, puedes crear canciones con estilo norteño y combinarlas, pero llega el momento que no te seducen porque suenan repetitivas, en cambio, si te vas a lo básico, lo orgánico, esas fallas y errores son las que te mantiene activo para corregir y crecer. Para preparar la gira de su 25 aniversario, Nortec hizo un ejercicio retrospectivo para seleccionar sus mejores temas para contar su historia y lo que la gente ha escuchado de la banda. “Fue un trabajo complicado porque muchos de los aparatos con los que se hicieron los primeros temas de Nortec ya no se utilizan y tuvimos que recurrir a softwares y a la nueva tecnología sin perder nuestro sello”. Como pioneros en la mezcla de la música electrónica con ritmos tradicionales mexicanos, han abierto camino para nuevas generaciones de artistas y son considerados visionarios. Han sido nominados al Grammy y llevado su sonido a escenarios internacionales, consolidándose como referentes del techno en Latinoamérica. Previo al encuentro con los medios, los artistas de la música electrónica compartieron sus procesos creativos y la historia de los instrumentos que se han utilizado para crear musica electrónica hasta nuestros días ante un grupo de 80 personas en la Universidad Modelo, entre estudiantes, músicos y público interesado en conocer la propuesta de Nortec. A los jóvenes locales interesados en la música los exhortaron a aprovechar las herramientas disponibles para crear, no tener miedo y compartir su música. “La música seguirá evolucionando y Nortec también”, agregaron. Luego de iniciar su gira de aniversario en Mérida, Nortec continuará sus presentaciones en Tijuana y en otros escenarios del país. También estarán presentes en el festival Vive Latino. Al final de la Master Class, la maestra Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura, entregó reconocimientos a los músicos y agradeció a nombre del Ayuntamiento de Mérida la generosidad por compartir enseñanzas y enriquecer la formación de muchos jóvenes que están cursando estudios de producción musical, ávidos de este tipo de experiencias musicales. Recordó que las actividades del Mérida Fest contienen una oferta equilibrada para todas y todos los ciudadanos y quienes visitan la ciudad. También estuvo presente el Dr. Luis Jorge Urzaiz Duch, director de la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo, sede de las actividades. Al Mérida Fest 2025 le quedan ocho días de actividades, las cuales pueden consultarse en https://merida.gob.mx/meridafest/

Reportajes

El maestro del surrealismo en el cine, una inmersión en la vida de David Lynch

David Lynch, el influyente cineasta que transformó el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, falleció a los 78 años. Reconocido por obras como Terciopelo Azul, El hombre elefante y la serie de culto Twin Peaks, Lynch dejó una huella imborrable en la historia del séptimo arte. El director había compartido en 2023 que padecía enfisema pulmonar, aunque continuó con su estilo de vida característico hasta el final. Creador de imágenes perturbadoras y secuencias dignas de una pesadilla, el cineasta David Lynch construyó una carrera como uno de los realizadores más populares del séptimo arte. A lo largo de su filmografía, cosechó premios como el Oscar honorario en 2020, una Palma de Oro, un reconocimiento a Mejor Director en el Festival de Cine de Cannes y la Medalla de la Filmoteca de la UNAM durante la XXIII edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Con motivo de su partida, hacemos un repaso por los puntos importantes de su obra: Su carrera El cineasta nació el 20 de enero de 1946 en el pequeño pueblo de Missoula, en Estados Unidos, inició su carrera en los años 60 con una serie de cortos animados que llamaron la atención de la crítica especializada gracias a su particular estética, digna de una pesadilla, que a larga se convertiría en uno de los rasgos característicos de su obra fuera y dentro de la pantalla. Ese estilo, como lo narra la biógrafa del cineasta Kristine McKenna en el libro Room To Dream, se gestó desde la infancia de Lynch, un artista que siempre estuvo interesado en la “apacible” estética del pequeño pueblo en el que nació, lleno de bardas blancas y vecinos sonrientes, y lo que escondía cada casa del mundo exterior. “Vivimos en un reino de opuestos, un lugar donde el bien y el mal, el espíritu y la materia, la fe y la razón, el amor inocente y la lujuria carnal, coexisten en una tregua siniestra; el trabajo de Lynch reside en la zona complicada donde chocan lo bello y lo maldito”, detalla McKenna. Su primer largometraje, Cabeza de borradora (Eraserhead, 1977), se convirtió en un fenómeno de las funciones de medianoche de su país natal, a pesar de sólo tener un presupuesto de 10,000 dólares. La cinta cuenta la historia de Henry Spencer (Jack Nance, uno de los actores recurrentes de Lynch), un hombre que experimenta una fuerte crisis de vida gracias al nacimiento de su primer hijo, un pequeño mutante de pulmones incansables. El éxito de esa pequeña producción lo puso en la mira de los grandes productores cinematográficos, en especial del italiano Dino de Laurentiis, quien lo contrató para dirigir 3 largometrajes: El hombre elefante (The Elephant Man, 1980) –película que logró 8 nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Principal–, Duna (Dune, 1984) –filmada en nuestro país y considerada un fracaso en taquilla– y Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986), uno de sus obras más personales. Después de la experiencia con De Laurentiis, el realizador llevó su carrera lejos de la industria hollywoodense, enfocando cada vez más su cine fuera de las presiones de los estudios, la taquilla y el público, como lo demuestra su trabajo en Salvaje de corazón (Wild At Heart, 1990) –por la que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes–, la serie de televisión Twin Peaks (1990-1991) y su “precuela” cinematográfica Twin Peaks: Fuego camina conmigo (Twin Peaks: Fire Walk with Me, 1992) –ésta recibió un largo abucheo durante su premiere en Cannes, aunque con el paso de los años ha sido revalorada y, actualmente, es considerada entre lo mejor de su filmografía–. El trago amargo de Twin Peaks: Fuego camina conmigo llevó a Lynch a tomarse un tiempo del cine (dirigió algunos cortometrajes, videos musicales y campañas publicitarias), su regresó a la gran pantalla se dio en 1997 con la pesadillesca Por el lado oscuro del camino (Lost Highway), a ésta siguieron Una historia sencilla (The Straight Story, 1999) –su proyecto más “normal”, fue distribuido por Disney–, y Sueños, misterios y secretos (Mulholland Dr., 2001), éste inició su camino como un “spin-off” de Twin Peaks hasta convertirse en un largometraje, con él obtuvo el premio a Mejor Director del Festival de Cannes. A los triunfos cosechados por Mulholland Dr. siguió otra temporada en la que Lynch enfocó sus energías a dirigir cortos, performance, documentales y conferencias sobre la meditación trascendental, de la que es fiel seguidor. A esta actividad, había seguido su largometraje más reciente: El imperio (Inland Empire, 2007), ganadora del Future Film Festival Digital Award en el Festival de Venecia y que en nuestro país fue estrenada con éxito en el extinto Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO). Aunque no regresó al cine y había concentrado sus energías en seguir dirigiendo cortometrajes, David Lynch volvió en el 2017 a una de sus historias favoritas gracias a la aparición en televisión de Twin Peaks: El regreso (Twin Peaks: The Return), donde el Agente Dale Cooper buscaba resolver –es un decir– de manera definitiva el asesinato de Laura Palmer. La miniserie fue considerada la mejor película de la década pasada por la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinéma. Entendiendo a David Lynch “Lynch creo que es parte de una gama especial de cineastas que, ya desde hace muchos años, representan ese otro cine para los jóvenes. El cine extraño, underground, de culto, con el que das el paso y dejas de ser un mero espectador casual” explicó en entrevista Eric Ortiz, docente de la FES Aragón especializado en el cine de horror, sobre la fascinación que mantiene la obra del cineasta estadunidense entre los cinéfilos, a esto añadió: “Actualmente parece que a la menor provocación, se le etiqueta como lynchiano a algo ‘extraño’. Pienso que, a diferencia de otros, Lynch trasciende estas etiquetas. Desde Eraserhead se estableció como una voz única. Su cine, más allá del debraye sin sentido de sus incontables bastardos, tiene más de una capa. Poderosas imágenes que al mismo

Cultura

Promueve el Gobierno de Yucatán las artes cinematográficas

En línea con los esfuerzos del Gobierno a cargo del maestro Joaquín Díaz Mena para impulsar la educación artística y cultural, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) en vinculación con el Consulado de los Estados Unidos de América, invita a la comunidad interesada en las artes cinematográficas a participar en un taller gratuito, abierto al público, sobre el desarrollo y financiamiento de documentales que estará a cargo de la reconocida cineasta estadounidense Abigail Fuller, y se llevará a cabo los días lunes 20 y martes 21 de enero del presente año. El rector de UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, afirmó que el taller denominado “Desarrollo y pitching de documentales basados en personajes” es una excelente oportunidad para conocer el método de la reconocida cineasta, quien ha trabajado con Dakota y Elle Fanning, logrando el financiamiento para realizar series y documentales unitarios que giran en torno a personajes tomados de la vida real. Destacándose en su producción los documentales Chef´s Table: Pizza, y Mastermind: to think like a killer, que tendrán un visionado especial en el marco del Cineforo de la UNAY. Detalló que el taller se realizará en las instalaciones de la UNAY el lunes 20 y martes 21 de enero del presente año, de 10:00 a 13:30 horas, y de 8:00 a 11:30 horas, respectivamente, mientras que en la tarde del día 20, de 17:00 a 20:00 horas se realizará la Proyección de los dos documentales antes mencionados con la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas con la directora. Destacó también que el cupo es limitado, por lo que invitó a las personas interesadas a solicitar su inscripción al correo cine@esay.edu.mx y/o a través del teléfono 9999 301490 ext. 29370 de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Abigail Fuller es una cineasta estadounidense ganadora de un premio Emmy, especializada en la realización de documentales. Ha dirigido y producido la aclamada serie Mastermind: To Think Like a Killer, que se estrenó en el 2024 en el Tribeca Film Festival y alcanzó el número 2 de aceptación en la plataforma Hulu tras su lanzamiento en los Estados Unidos. Fue producida por Campfire Studios con la producción ejecutiva de Dakota y Elle Fanning. Abby Fuller es una de las cineastas detrás de la aclamada serie Chef’s Table nominada al Emmy, ganadora del premio IDA y del premio James Beard, que actualmente es la serie con más tiempo en Netflix. Ha dirigido episodios protagonizados por personalidades como Christina Martínez, Mashama Bailey, Ana Ros, Yoshihiro Imai y Tim Raue. También dirigió Dear Oprah para Apple TV+, el premiado documental Do You Dream in Color? y codirigió John Leguizamo: Live at Rikers, que se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca en 2022. En 2020, Abby Fuller dirigió y produjo el documental Shepherd’s Song para The North Face, que se estrenó en MountainFilm en Telluride y se proyectó en más de veinte festivales de Norteamérica, incluido el Festival Internacional de Cine de San Francisco y la noche de clausura del Festival Internacional de Santa Bárbara. Actualmente está en fase de postproducción de la serie GOAT para MasterClass, y un cortometraje para Disney. Las producciones y el contenido de marca de Abby Fuller son conocidos por su potente lenguaje visual, el acceso íntimo a los sujetos, así como la creativa narración y edición audiovisual. Fuller realizó sus estudios en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California y también asistió a la Escuela FAMU de Praga, en República Checa.

Cultura

Nuevo reconocimiento al poeta Luis Pérez Sabido

Con poesía, música y un recorrido por su trayectoria, el Ayuntamiento de Mérida rindió sentido homenaje a Luis Pérez Sabido, en el marco del Mérida Fest 2025 que celebra el 483 aniversario de la capital yucateca. La Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada resaltó el invaluable legado del poeta, dramaturgo, compositor y promotor cultural de renombre internacional, durante la velada que se realizó en el Palacio de la Música. “La profunda identidad cultural es lo que hace que Mérida viva en armonía, y personalidades como Luis Pérez Sabido han construido, y siguen aportando para que nuestra ciudad sea de paz”, dijo. Acompañaron a la Alcaldesa la Directora de Arte y Cultura, Karla Berrón Cámara, y Adele Urbán Flores, directora del Palacio de la Música.

Cultura

El Mérida Fest llega al sur de la ciudad

“Nuestro compromiso en esta nueva forma de gobernar es visibilizar los espacios públicos, acercar la cultura y el arte a cada rincón de la ciudad para la generar cohesión social y fortalecer la identidad comunitaria”, destacó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón ante  de asistentes al Parque de San José Tecoh.  “Hacer que todas y todos los meridanos disfruten de su ciudad, festejando a la más chula de las ciudades con estos eventos musicales, culturales, de arte y convivencia comunitaria, hace que se genere un clima de paz y armonía social en las colonias del sur de Mérida y sus comisarías”, indicó.  Al ritmo de Los Méndez de Pilón, cerca de 2 mil personas bailaron en la celebración de Mérida en el sur de la ciudad, como parte de la cartelera de actividades que ofrece el Mérida Fest 2025 hasta el 26 de enero.  Acompañada de la Directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, la Alcaldesa disfrutó de la fiesta y animó a los presentes a dejar los asientos para unirse en la pista. Antes de la presentación del grupo musical se contó con la actuación de la comediante X’Macedonia.  Esta edición, el Mérida Fest incluye amplio programa de eventos de danza, cine, literatura, teatro, música, artes visuales, gastronomía, foros, mesas panel, artes visuales y circenses, y actividades que resaltan la lengua maya y sus orígenes, para niños, jóvenes y adultos, todos de forma gratuita.  Se sumarán más eventos en el sur el próximo 18 enero con la presentación de “Santi: K’aaxil ba’alche’ob (Animales del Monte)” evento de teatro guiñol para toda la familia, en el Centro Cultural del Sur. En el poniente estará “Ónix”, un espectáculo de comedia y fantasía teatral para toda la familia, en el Centro Municipal de Danza en Yucalpetén. En espacios públicos hay opciones como “Mujeres en la música hispanoamericana”, en el Parque de Santa Ana; el musical “El Rey León” de Casa de la Cultura de Mérida, en el Parque de Santiago, así como el “Mérida Hip Hop Fest 2025″, en el Parque de La Mejorada.  Para consultar las diversas actividades pueden entrar en merida.gob.mx/meridafest

Cultura

Por cuarta ocasión, la fiesta del cuento tendrá dos días de actividades en el Mérida Fest 2025

Por cuarta ocasión, el cuento estará presente en el Mérida Fest con el Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC Mérida) que se realizará el 9 y 10 de enero en la capital yucateca. Para este encuentro se realizarán dos mesas magistrales en la que tomarán parte 10 cuentistas mexicanos, quienes además de leer un cuento de su autoría en voz alta compartirán con el público asistente sus razones para cultivar este género literario que cosecha cada vez más adeptos. La aventura del encuentro surgió a iniciativa del escritor Carlos Martín Briceño, con la idea de que se compartieran con el público los cuentos de viva voz de los principales cuentistas del sureste y de México, recordó el cuentista esta mañana en un encuentro con los medios de comunicación. Expuso la gran respuesta e interés del público, pues en cada edición ha logrado reunir a un centenar de personas. “Se ha posicionado como uno de los escaparates literarios más importantes del país, tanto para los narradores que practican este género como para el público que asiste, ya que permite la convivencia cercana entre autores y lectores en un espacio dedicado exclusivamente a las letras”. El jueves 9 de enero se contará con la presencia de Antonio Ortuño, Olivia Teroba, Yobaín Vázquez Bailón, Mariel Turrent y Pavo Goff. El viernes 10 participarán con sus cuentos Verónica Murguía, Bernardo Esquinca, Elpidia García, Karla Marrufo y Jorge Pacheco Zavala. Ambas mesas serán moderadas por Martín Briceño. Este año los temas serán variados, desde cuentos breves, eróticos, recreaciones históricas, de terror, microficciones, así como relatos que muestra una mirada agria de una parte de la sociedad actual de la que poco se escribe hasta cuentos que abordan lo femenino y el papel de la mujer en otras regiones del país, como Ciudad Juárez.El coordinador general del ENAC agregó que la literatura nos enriquece como seres humanos y nos hace mejores personas. “Quienes asistan al encuentro no se van a aburrir”. Las mesas literarias tendrán por sede el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario (UADY) a partir de las 7:30 de la noche de forma gratuita y están dirigidas para jóvenes y adultos. Quienes asistan podrán seguir la lectura de los cuentistas invitados a través de una antología digital para descargar en el celular por medio de un código QR que se ubicará a la entrada de la sede. Josué Morelos Echeverría, Subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, expuso que para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, es grato que la literatura esté presente en el Mérida Fest y se siga promoviendo el género con este tipo de actividades, con un abanico cultural para el disfrute de todas y todos. En la presentación también estuvieron los escritores Yobaín Vázquez y Jorge Pacheco, quienes coincidieron en que es una gran oportunidad de refrendar, compartir y leer sus cuentos en voz alta, ya que este género literario se merece el lugar que actualmente tiene. La cuarta edición del ENAC-Mérida fue uno de los proyectos seleccionados de la convocatoria del Mérida Fest 2025 y a través de merida.gob.mx/meridafest pueden consultarse más actividades del festival, las cuales se extenderán hasta el 26 de enero.

© Todos los derechos reservados.