Mérida

Ayuntamiento y CICY firman alianza por una Mérida más verde y sustentable

En un paso firme hacia un futuro más verde y resiliente, el Ayuntamiento de Mérida y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) firmaron un convenio para impulsar proyectos que beneficien a las familias meridanas. La Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada expresó su entusiasmo por esta alianza para transformar la ciudad a través del conocimiento científico y la acción gubernamental. “Desde el Ayuntamiento, tenemos la capacidad de hacer las cosas de manera directa y efectiva, y con esta sinergia, estamos seguros de que tendremos grandes resultados”, expresó. “Nuestro compromiso es trabajar en equipo para proteger y conservar Mérida, que crece día a día con nuevas familias que llegan a vivir aquí, y que debemos hacerlo con orden preservando nuestro entorno e innovando para potenciarlo”, subrayó. Este acuerdo permitirá fortalecer la infraestructura verde de Mérida, promoviendo la conservación de ecosistemas urbanos y la creación de corredores verdes que ayuden a reducir las temperaturas en la ciudad que, en los últimos años, ha aumentado. Con esta colaboración de investigadores y expertos, permitirá al Ayuntamiento implementar soluciones innovadoras y tecnologías que aceleran el crecimiento de los árboles, garantizando su supervivencia y beneficios a largo plazo. Cecilia Patrón también compartió su visión sobre la importancia de involucrar a la ciudadanía en el cuidado de la ciudad, desde la separación de residuos hasta la protección de espacios verdes. Asimismo anunció que Mérida invertirá en programas de capacitación para el personal municipal y la sociedad en general, con el fin de convertir a los ciudadanos en guardianes del medio ambiente. La iniciativa contempla también la creación de campañas de sensibilización y acciones concretas, como la siembra de 250 mil plantas y árboles en diferentes zonas de la ciudad, con el acompañamiento técnico del CICY para asegurar su supervivencia. “Nuestro objetivo es que Mérida sea una ciudad más saludable, con espacios verdes que beneficien a todos y que sean un legado para las futuras generaciones y la colaboración con el CICY es fundamental para lograrlo”. “El conocimiento es una herramienta poderosa para transformar nuestra ciudad. Juntos, podemos construir una Mérida más sustentable, resiliente y justa para todos. Sigamos trabajando en equipo, porque solo así lograremos una ciudad más verde y sustentable”, concluyó Cecilia Patrón. Por su parte, la Dra. Maira Rubí Segura Campos, directora general del CICY, resaltó la importancia de que la ciencia deje de estar confinada a los laboratorios y pase a tener un impacto directo en la sociedad. “Nuestro centro ha sido testigo del crecimiento de Mérida y ha contribuido con investigaciones en biodiversidad, recursos naturales y sostenibilidad. Hoy, renovamos nuestro compromiso de trabajar en proyectos concretos que mejoren la calidad de vida de todos los habitantes, integrando el conocimiento científico en la planificación urbana y en acciones que protejan nuestro entorno”, afirmó. Dicho convenio contempla cuatro ejes: Sustentabilidad y áreas verdes; Gestión del agua y resiliencia climática; Ciudades inteligentes y bienestar comunitario; y Participación ciudadana y educación ambiental. Atestiguaron la firma de este compromiso Carlos Francisco Viñas Heredia, coordinador general de Desarrollo Ordenado y Gestión de la Ciudad; los directores Carmen González Martín, de Gobernación; Raúl Escalante Aguilar, de la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal; Sandra Araceli García Peregrina, de la Reserva Cuxtal, y Jorge Luis Avilés Lizama, secretario técnico de la Unidad de Planeación y Gestión. También se contó con la presencia de las diputadas locales Sayda Rodríguez Gómez y Manuela Cocom Bolio, así como del Regidor Juan de Dios Colli Pinto.

Reportajes

Crean una super tortilla contra la desnutrición

Ya sea en taco, quesadilla, burrito o chilaquiles, la tortilla no puede faltar en los hogares mexicanos. Por su valor nutrimental se considera un alimento saludable, pero gracias al avance científico y tecnológico en el desarrollo de productos alimentarios, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la UNAM perfeccionaron un producto a partir de un proceso de doble fermentación. “Nuestra tortilla nutracéutica se caracteriza por sus componentes y alto valor nutrimental. Su contenido calórico es bajo: dos de ellas equivalen a un vaso de leche. Otras ventajas son que, por su proceso de fermentación, no requiere conservadores y que, a diferencia de productos similares, no necesita antiapelmazante”, indica Raquel Gómez Pliego, responsable del Laboratorio de Microbiología Industrial de la FES-C. Al respecto, la doctora en Investigación en Medicina por la Escuela Superior de Medicina del IPN explica que se trata de un alimento elaborado con ingredientes naturales y beneficioso para la salud, pues está enriquecido con leche y compuestos que incrementan su contenido proteico, vitaminas, probióticos, prebióticos y minerales, entre otros. Los probióticos y prebióticos, detalla, son microorganismos presentes en ciertos alimentos fermentados y suplementos dietéticos que ayudan a mantener vivas a las llamadas “bacterias buenas” del cuerpo. Estos deben pasar vivos por el organismo para implantarse en el tracto gastrointestinal. El método de fermentación usado en la elaboración de este alimento nutracéutico emplea pro y prebióticos que generan masas elásticas, suaves y esponjosas con un sabor, aroma y textura mejorados. “La elaboración de estas tortillas inicia con la mezcla de los ingredientes, que incluyen los cultivos a usarse para la fermentación. Después de dos o tres horas de iniciado el proceso, la masa está lista para ser moldeada y cocida. En este punto podemos comerla o enfriarla y envasarla”. Para garantizar su valor nutrimental y calidad, en el laboratorio de la profesora Gómez se realizaron diversos análisis al producto final, como el recuento de bacterias probióticas para determinar cuántas se mantienen vivas tras la cocción de la tortilla. También se calculó su contenido de humedad, se hicieron estudios de textura (rolabilidad, prueba de tensión o distancia de ruptura), y se efectuó un análisis químico proximal para determinar su cantidad de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas del grupo B y minerales, entre otros aspectos. “La tortilla está elaborada a base de trigo, pero también puede hacerse de maíz. Optamos por dicho cereal porque el consumo de tortilla de trigo va en aumento a nivel global. La masa que desarrollamos también puede ser usada como base para pizzas, burritos y otros alimentos”, asevera. Este desarrollo tiene un bajo valor calórico y un alto contenido nutrimental, pues cada pieza contiene de entre 80 a 85 kilocalorías. Por ello, aquellas personas que siguen un régimen alimenticio podrían consumir estas tortillas como colación acompañada de nopales, queso u otro alimento permitido en la dieta. Además, sirven para el control de peso, pues los probióticos actúan contra la inflamación celular, causante de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. Combatir desnutrición La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señala que la seguridad alimentaria comprende el acceso, en todo momento, a la comida suficiente para satisfacer necesidades alimentarias con el fin de llevar una vida activa y sana. Bajo esta lógica, la tortilla nutracéutica fue desarrollada con la finalidad de apoyar a comunidades con altos índices de desnutrición y de combatir padecimientos como la obesidad y el sobrepeso, expone Raquel Gómez. Según la Evaluación Integral de la Política Social Vinculada al Derecho a la Alimentación 2023-2024, realizada por el casi extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2022 había 23.4 millones de personas (18.2 por ciento de la población) con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, mientras que la población adulta con sobrepeso u obesidad ascendía a un 75.2 por ciento del total de mexicanos y mexicanas. Asimismo, se estima que el 20 por ciento de la población no cuenta con sistemas de refrigeración ni estufas de gas o eléctricas. “Por ello, la tortilla nutracéutica es ideal para aquellos lugares donde hay desnutrición y donde se carece de refrigeradores para conservar alimentos, ya que los compuestos formados durante la fermentación le permiten no perder su textura ni echarse a perder hasta por un mes a temperatura ambiente (y hasta por tres meses dentro de un frigorífico)”, asegura la investigadora. Premio a la Innovación Mexicana Tanto la tortilla nutracéutica como la metodología se encuentran patentadas desde 2023, bajo la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM. En 2024 obtuvo un reconocimiento por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a la Innovación Mexicana. Este desarrollo universitario obtuvo el primer lugar en la categoría Invenciones que Podrían Aportar Soluciones para los Grupos menos Favorecidos, otorgado por el IMPI, a fin destacar las innovaciones e investigaciones (con patente) que contribuyan a la creación y fortalecimiento de la competitividad en el mercado. “Es un reconocimiento a nuestro trabajo, pues de alguna manera hemos contribuido a combatir problemas de desnutrición en México. Estamos listos para transferir esta tecnología; ojalá todos los desarrollos ganadores puedan concretarse porque esto no sólo favorecería a nuestro país, sino que podría trascender fronteras”, concluye Gómez Pliego.

Mundo

Empresa biotecnológica “revive” al lobo terrible, una especie extinta hace más de 10.000 años

Colossal Biosciences anunció el nacimiento de cachorros con características genéticas del “lobo terrible” (Canis dirus), una especie extinta hace más de 10.000 años. El experimento representa un avance concreto en el campo de la “desextinción”, que busca recuperar rasgos de especies desaparecidas a partir de su ADN. Los pequeños mamíferos fueron traídos al mundo en una instalación privada de más de 800 hectáreas ubicada en el norte de Estados Unidos. Se trata de dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, bautizados Rómulo, Remo y Khaleesi. Aun cuando no se trate de clones exactos del lobo terrible, presentan varios de sus rasgos físicos: entre ellos, un tamaño mayor al promedio, pelaje denso y claro, y una complexión mucho más robusta que la del lobo gris moderno. Para lograr su cometido, el equipo de Colossal trabajó con ADN recuperado de fósiles de lobos terribles, algunos con más de 70.000 años de antigüedad. A partir de ese material, identificaron 20 genes clave que diferenciaban a esta especie extinta del lobo gris. Usando técnicas de edición genética, especialmente CRISPR -tecnología que permite modificar el ADN de organismos vivos-, los científicos introdujeron esas modificaciones en células de lobo gris. Luego, crearon embriones viables que fueron implantados en madres sustitutas de la misma especie. Así lograron el nacimiento de los tres ejemplares. Beth Shapiro, directora científica de Colossal y experta en paleogenómica, describió el experimento como “la primera desextinción funcional”. De acuerdo con declaraciones que reflotó The New York Times, no se trata de traer de vuelta una especie extinta de forma exacta, sino de crear una versión actual.

Yucatán

Gobierno de Yucatán fortalece la educación en el estado

Este viernes, en el marco de la estrategia Aliados por la Vida, se realizó la entrega de un autobús escolar al Plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECyTEY) en Panabá, en beneficio de estudiantes de los municipios de San Felipe y Río Lagartos que diariamente se trasladan para cursar su bachillerato. Este hecho histórico, marca un antes y un después en la historia del CECyTEY, ya que es el primer plantel del subsistema en contar con un transporte propio desde su fundación hace más de 30 años. La entrega es resultado de gestiones encabezadas por el Gobierno del Renacimiento Maya a través del trabajo coordinado con la Dirección General del Colegio, lo que permitirá mejorar significativamente las condiciones de movilidad y asistencia escolar de decenas de jóvenes del oriente del estado. En representación del Gobernador, la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal, encabezó la entrega y destacó que el impulso a la educación es uno de los ejes prioritarios del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024–2030. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena vivió en carne propia los retos de estudiar lejos de casa, por eso hoy reitera su compromiso con quienes más lo necesitan. De igual manera una servidora. También le tocó vivir en diferentes comunidades, viajar los fines de semana de Tizimín hasta San Felipe y esforzarnos para alcanzar nuestras metas. Este autobús no solo representa un medio de transporte, sino una herramienta para que los jóvenes puedan construir su futuro con seguridad, dignidad y oportunidades reales”, expresó la presidenta durante su intervención. Méndez Naal también anunció, a nombre del Gobernador Joaquín Díaz Mena, que el plantel CECyTEY Panabá se convertirá próximamente en un “Plantel Azteca”, iniciativa respaldada por Fundación Azteca, que traerá nuevos programas educativos y beneficios a la comunidad estudiantil. Durante la ceremonia, la estudiante Mitzari Pérez Sansores, en representación de sus compañeras y compañeros, agradeció el respaldo del Gobernador Díaz Mena. “Este gesto no solo representa un alivio económico para nuestras familias, sino que demuestra el interés del Gobierno por escuchar nuestras historias y ayudarnos a cumplir nuestros sueños”, afirmó. El director general del CECyTEY, Lic. Jerónimo Escalante Pavía, subrayó la importancia de este tipo de apoyos, que son una muestra del esfuerzo conjunto entre autoridades, docentes y estudiantes. Aunado a ello, reiteró que el compromiso del Gobierno del Estado va más allá del transporte: “Las y los egresados del CECyTEY ahora tienen ingreso directo a los siete institutos tecnológicos del estado, abriendo caminos para una educación superior de calidad.” Esta entrega representa un paso más en la transformación de la educación en Yucatán, apostando por el acceso equitativo, la permanencia escolar y el bienestar integral de las y los jóvenes del interior del estado.

Yucatán

Inauguran en el CICY el Festival de las Aves Toh 2025

Con el propósito de fomentar la apreciación y conservación de las aves de la región, se inauguró el Festival de las Aves Toh 2025, un evento que reúne a personas expertas y entusiastas en observación de aves, así como familias y sociedad en general para celebrar la biodiversidad y la riqueza natural de Yucatán, con un programa de 52 actividades. Este año, el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) fue la sede del acto inaugural, donde la directora general del Centro, Dra. Maira Rubi Segura Campos, expuso que ante el creciente aumento de la urbanización de la ciudad de Mérida, las áreas verdes urbanas han adquirido una gran importancia para la conservación de la diversidad y los patrones biológicos, por lo que este Festival es una oportunidad para impulsar la conservación de los hábitats de las aves y del aviturismo. “Es un gusto poder sumarnos a la edición 24 de este festival de las aves, ya que estos animales proveen un sinnúmero de servicios ambientales y beneficios para el ser humano y la naturaleza: dispersan semillas, controlan plagas, ayudan al reciclaje de nutrientes y son indicadores de la calidad ambiental de un sitio”, acotó. Por su parte la Directora general de Pronatura Península de Yucatán, M. C. María Andrade Hernández dio a conocer el programa general del evento que se desarrollará durante 2025, abarcando actividades mensuales de abril a noviembre, entre ellos: tours ecoturísticos, salidas de observación de aves, talleres, charlas educativas y actividades infantiles, culminando en el tradicional Maratón de las Aves o Xoc Ch’ich’ del 21 al 23 de noviembre. Finalmente, inauguró el Festival, el C. José Ismael Arellano Ciau, secretario del Consejo de Administración de Co’ox Mayab, indicó que esta edición el Festival designó a la comunidad de Ek Balam, como sede oficial del evento, con la cooperativa U Najil Ek Balam como anfitriona, destacando su riqueza cultural y natural. Cabe destacar que el objetivo principal del Festival de las Aves Toh es impulsar el aviturismo como una actividad económica sustentable, posicionando al estado de Yucatán como un destino competitivo en el turismo de naturaleza.

Reportajes

Capibara: el roedor gigante que conquista corazones

En los últimos años, se han convertido en uno de los animales más emblemáticos y queridos de Sudamérica. Su carácter pacífico, su naturaleza amigable y su apariencia tierna y simpática han contribuido a que este fenómeno trascienda fronteras. Conocido científicamente como Hydrochoerus hydrochaeris, el capibara es el roedor más grande del mundo. Su notoriedad ha llegado a tal punto que hoy en día inspira productos comerciales, festivales en su honor y una infinidad de publicaciones en redes sociales que destacan su temperamento tranquilo y su peculiar estilo de vida. Pero ¿qué tanto sabemos realmente sobre este fascinante animal? ¿Es tan pacífico como lo pintan en internet? ¿Sabías que pasa gran parte de su vida en el agua o que sus dientes nunca dejan de crecer? Estas y otras curiosidades nos invitan a adentrarnos en el mundo de este singular roedor. Para conocer más a fondo al capibara, UNAM Global conversó con el maestro Itzcóatl Maldonado Reséndiz, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El experto explicó que el capibara pertenece a la familia de los caviomorfos, lo que lo convierte en pariente cercano de los conejillos de indias, los cuyos y las chinchillas. “Los caviomorfos se caracterizan por tener cuerpos compactos, algo rechonchos, con miembros cortos y una cola pequeña. Su apariencia es totalmente opuesta a la de ratas y ratones, lo que genera una simpatía inmediata en las personas”, señaló Maldonado Reséndiz. Estos animales, en su vida adulta, alcanzan longitudes de entre 1 y 1.3 metros, con un peso aproximado de 79 kg, siendo las hembras generalmente más ligeras. Su pelaje, largo y grueso, les permite mantener su temperatura corporal, desplazarse con facilidad en el agua e incluso mantener su piel seca cuando están sumergidos. Sus patas anteriores poseen cuatro dedos, mientras que las posteriores tienen tres; estas últimas están unidas por membranas, lo que les da una apariencia estrellada. Gracias a estas características, gran parte de su vida transcurre en cuerpos de agua, ya que no solo pueden nadar, sino también bucear. Los capibaras tienen un apetito voraz y se alimentan principalmente de vegetales ricos en fibra. Para satisfacer sus necesidades, deben consumir entre 2.7 y 3.6 kilogramos de alimento al día, lo que los lleva a dedicar gran parte de su tiempo a esta actividad. Dado que su dieta es rica en fibra vegetal, sus dientes están en constante uso para triturar los alimentos en pequeñas partículas antes de deglutirlos. Este desgaste continuo provoca un notable roce y erosión, pero, además, sus piezas dentales nunca dejan de crecer. Al igual que algunas especies de conejos y liebres, los capibaras consumen su propio excremento. En biología, esta práctica se conoce como coprofagia y es relativamente común en el reino animal. De acuerdo con el experto de la FMVZ, los capibaras realizan esta acción porque sus primeras deposiciones son fermentadas por bacterias especiales en el ciego (una parte del intestino grueso encargada de ayudar en la digestión). Estos excrementos fermentados son ricos en nutrientes y celulosa, por lo que estos caviomorfos los consumen nuevamente para aprovechar mejor los nutrientes. ¿Amigo de todos? Debido al hábitat en el que vive, el capibara ha sido fotografiado compartiendo espacio con tortugas, monos e incluso con sus depredadores naturales, como los cocodrilos. Esto ha contribuido a su fama de ser “el amigo de todos los animales”. Si bien es una especie social, es importante precisar que, cuando es necesario, puede volverse agresivo. Los capibaras viven en grupos conformados por una pareja con sus crías o en comunidades más grandes de ejemplares adultos, en donde el macho alfa se define mediante peleas que pueden causar graves lesiones o incluso la muerte. El tamaño del grupo varía entre seis y veinte individuos; en casos poco comunes se pueden encontrar capibaras solitarios, casi siempre machos adultos. Normalmente, una pareja tiene camadas de dos o tres crías (aunque en ocasiones pueden ser más), y el periodo de gestación es relativamente largo, con una duración aproximada de entre 100 y 130 días. Al nacer, las crías son precociales, lo que significa que llegan al mundo con un grado de desarrollo que les permite moverse de forma independiente y, por tanto, requieren menos cuidados. Al vivir en comunidad, el capibara tiene una gran facilidad para convivir con otros animales. No obstante, a pesar de su cercanía con diversas especies, son presa de cocodrilos —especialmente en su etapa juvenil— y de felinos. Sin embargo, su depredador más importante es el ser humano, ya que los capibaras son cazados con fines alimenticios y por el uso de su piel con propósitos comerciales. Ya sea por razones de reproducción, para advertir sobre un peligro o con el fin de defender su territorio, el capibara tiene altamente desarrollados el sentido del oído y el del olfato. Además, cuenta con un sistema de vocalizaciones que le permite comunicarse eficazmente. Tanto su agudo oído como sus vocalizaciones le ayudan a detectar peligros, especialmente la presencia de depredadores. Los sonidos que emiten son más frecuentes en ejemplares jóvenes y pueden manifestarse en forma de gruñidos, relinchos, ladridos de alarma y silbidos. El sentido del olfato, por otra parte, le sirve para encontrar hembras durante la época de apareamiento, reconocer a los miembros de su grupo y detectar la presencia de intrusos. ¡No son animales de compañía! Debido a su popularidad y apariencia dócil, ha surgido la idea de que los capibaras pueden ser buenos animales de compañía. Sin embargo, Maldonado Reséndiz descarta esa posibilidad, pues explica que son animales muy complejos, con necesidades sociales y medioambientales específicas. Por otro lado, en algunos países es ilegal poseer uno sin un permiso especial, ya que su comercialización contribuye al tráfico de fauna y puede afectar a las poblaciones silvestres. ¿Dónde verlos en México? Como los capibaras no forman parte de la fauna mexicana, el especialista universitario indicó que podemos observar a estos roedores en zoológicos como el de Chapultepec y el de San Juan de Aragón, así como en algunos acuarios y parques ecológicos. En Mérida,

Yucatán

Desarrollan dos nuevas variedades de Chile Habanero en Yucatán

Con el propósito de fortalecer la cadena productiva del chile habanero mediante la colaboración entre la ciencia y el sector agrícola, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) anunció el lanzamiento de dos nuevas variedades de semillas de Chile Habanero: Mayan K’iin® y Mayan Chac®, estas nuevas variedades permitirán a las personas productoras disponer de frutos de alta calidad de manera continua, generando beneficios económicos y sociales para sus familias y comunidades. Lo anterior lo dio a conocer la investigadora de la Unidad de Biología Integrativa del CICY, Dra. Nancy Santana Buzzy, quien lidera este proyecto. Explicó que estas innovadoras variedades, desarrolladas por la Unidad Productora de Semillas (UPS) del CICY, ofrecen ventajas competitivas en comparación con las opciones disponibles en el mercado, como una mayor tolerancia a plagas y enfermedades, mejor rendimiento en campo y características mejoradas en sabor, olor y pungencia. Detalló que las dos nuevas variedades del CICY están registradas ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y, particularmente, la variedad Mayan K’iin® cuenta con título de obtentor. Estas nuevas variedades coadyuvan a la resolución de problemáticas que enfrentan las y los productores de chile habanero, como la falta de acceso a semillas de calidad, la variabilidad en la producción y la ausencia de estrategias para garantizar la comercialización continua. Además, aborda las demandas del mercado por chiles habaneros con características tradicionales como su aroma intenso, sabor característico y pungencia distintiva. Estas nuevas incorporaciones amplían la oferta de la Unidad Productora de Semillas, que ahora incluye cuatro variedades registradas de chile habanero: Mayan Ba’alché®, Kisín® (también con título de obtentor), Mayan K’iin® y Mayan Chac®. Con esta diversidad, se busca cumplir con los estándares de calidad que abren oportunidades de comercialización local, nacional e internacional. Este trabajo realizado en CICY busca incidir en diversos ámbitos: uno es contribuir en la mejora de la calidad de vida de las y los productores, promoviendo prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras; así como facilitar el acceso de tecnologías e innovación a las comunidades; fomentar el comercio justo y la seguridad alimentaria; y fortalecer el tejido social y la preservación de conocimientos tradicionales. Cabe destacar que estas nuevas variedades fueron probadas con éxito en campo a través de diversas asociaciones civiles enclavadas en los municipios de Chemax y Temozón, con la colaboración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Así mismo, vale la pena mencionar que derivado del trabajo colaborativo entre diversos sectores como lo son el sector social (productores y productoras), sector gubernamental (Conagua) y sector científico-académico (CICY), se ha impulsado una estrategia con resultados palpables que se ven reflejados en un alto impacto social, económico y ambiental en las comunidades que han formado parte de estas acciones de colaboración.

Mundo

Descubren 40 nuevos fósiles de reptil volador en el yacimiento El Pozo de El Castellar

Zaragoza (EFE).- La última campaña de excavación realizada en el yacimiento El Pozo de El Castellar (Teruel) ha descubierto más de 40 fósiles de reptil volador, un hallazgo «excepcional», según la Fundación Dinópolis, debido a la extrema fragilidad de los huesos de los pterosaurios, lo que dificulta enormemente su preservación. Los restos, encontrados en una pequeña área del yacimiento, incluyen tanto elementos del esqueleto axial (vértebras) como del apendicular, principalmente falanges alares. Según ha informado la Fundación Dinópolis, el registro fósil de este grupo de animales es muy escaso en el Jurásico de la península ibérica. Nueva información sobre los ecosistemasEl pterosaurio de El Pozo probablemente convivió con dinosaurios como el saurópodo Turiasaurus, el estegosaurio Dacentrurus y el ornitópodo Oblitosaurus, entre otros, por lo que su estudio aportará nueva información sobre los ecosistemas costeros del este de Iberia hace aproximadamente 150-145 millones de años. El hallazgo se ha dado a conocer en coincidencia con la nueva actividad educativa ‘Open dino Teruel‘ realizada en este yacimiento, cuya riqueza paleontológica hace de él uno de los más importantes del Jurásico Superior en la Península Ibérica y de Europa. Situado en rocas calizas del Jurásico Superior, El Pozo era conocido científicamente por la presencia de algunas huellas de grandes dinosaurios saurópodos y por las huellas de pequeños dinosaurios ornitópodos y también fitófagos. Sin embargo, en las actuaciones paleontológicas realizadas desde el segundo semestre de 2021 y hasta la actualidad se han excavado casi 900 nuevas icnitas, por lo que el total de huellas de dinosaurios en El Pozo es en torno a las 1.000. El Pozo es uno de los 87 yacimientos con fósiles de dinosaurios (huesos o icnitas) inventariados en El Castellar, uno de los municipios con más huellas de dinosaurios de España y el que más del Jurásico Superior

Yucatán

UADY presenta proyecto para la protección de cenotes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió la visita de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Dra. Alicia Bárcena Ibarra, a quien se le presentó el proyecto “Estrategia integral para el saneamiento y protección de los cenotes en Yucatán”, desarrollado por la Dra. Diana Cabañas Vargas y la Mtra. Mariana Martín López, docentes-investigadoras de la Facultad de Ingeniería Química. Durante la exposición, las investigadoras destacaron que el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento en Yucatán. Sin embargo, debido a la naturaleza calcárea del suelo, el agua se filtra rápidamente a través de fracturas y fisuras, lo que la hace altamente vulnerable a la contaminación. “Estamos en una zona privilegiada por la disponibilidad de agua, pero las características del suelo hacen que se contamine fácilmente. Los cenotes son puertas abiertas que conectan directamente a los pobladores con los cuerpos de agua subterránea”, señalaron. Se estima que en Yucatán existen entre 7,000 y 8,000 cenotes, aunque hasta la fecha la Secretaría de Desarrollo Sustentable ha registrado solo alrededor de 3,000. Ante este panorama, las académicas subrayaron la urgente necesidad de sanear los cenotes contaminados y, al mismo tiempo, impulsar acciones y políticas públicas que aseguren su conservación a largo plazo. El proyecto presentado propone un enfoque estructurado en cinco fases: Identificación de los cenotes a intervenir; caracterización de los cuerpos de agua seleccionados; detección de fuentes potenciales de contaminación; trabajo comunitario, involucrando a pobladores y sectores industriales; y monitoreo continuo para prevenir la recontaminación. “Un programa de saneamiento no termina cuando un cenote es limpiado. Es esencial mantener un monitoreo sistemático que permita detectar riesgos a tiempo y establecer medidas de prevención”, enfatizaron. Asimismo, subrayaron que es fundamental establecer lineamientos claros para las actividades que afecten la calidad del agua en los cenotes. Destacaron la necesidad de establecer normativas que regulen estas actividades, y se fomenten buenas practicas y se garantice la protección de los cenotes a largo plazo. Al cierre del evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó el papel fundamental del trabajo académico en la Universidad y reiteró el compromiso institucional con la innovación y el desarrollo de proyectos de impacto social y ambiental. “Estas iniciativas no solo buscan preservar los cenotes mediante un diagnóstico preciso y acciones de saneamiento, sino que también generan conocimiento para el diseño de políticas públicas que garanticen su conservación a largo plazo”, concluyó.

Yucatán

Invitan a disfrutar de “Tiempo de Ciencia UADY” en la FILEY 2025

El Dr. Ramón Peniche Mena, coordinador general del Sistema de Posgrado e Investigación de la UADY, destacó que esta iniciativa tiene como objetivo acercar la ciencia a niñas, niños, jóvenes y adultos mediante actividades dinámicas e interactivas. “Este año acompañamos STEM con Tiempo de Ciencia, aprovechando que la temática de la FILEY es Tiempo de leer. Convocamos a grupos de divulgación de jóvenes y profesores de nuestra Universidad para que dediquen un rato a compartir ciencia con el público. Hemos tenido una respuesta increíble”, explicó. El stand ofrece una programación variada que incluye demostraciones tecnológicas, teatro guiñol, experimentos científicos y talleres prácticos. Además, se han diseñado actividades específicas para diferentes públicos: Entre semana, las dinámicas están enfocadas en educación básica, con actividades lúdicas y de aprendizaje para niños. Durante los fines de semana y por las tardes, se incorporan experiencias dirigidas a jóvenes y adultos, con contenido más especializado. Para conocer la programación diaria, las personas interesadas pueden consultar las redes sociales de Tiempo de Ciencia UADY en Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y TikTok, así como las plataformas institucionales de la Universidad. Finalmente, Peniche Mena resaltó que esta actividad marca el inicio de un proyecto más amplio de divulgación científica, que incluirá la producción de cápsulas científicas para redes sociales y visitas a escuelas, con el objetivo de incentivar el interés por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El stand Tiempo de Ciencia UADY estará disponible en la FILEY del 22 al 30 de marzo, en horario de 10:00 a 20:00 horas. ¡No pierdas la oportunidad de acercarte a la ciencia de una manera divertida e interactiva!

© Todos los derechos reservados.