Yucatán

Impulsan el talento científico de la juventud yucateca

Con el firme compromiso del Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer el talento joven, su creatividad y espíritu investigador, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) llevó a cabo el Foro Científico Juvenil, un espacio de divulgación para estudiantes de bachillerato y universidad. El evento contó con la participación de 25 jóvenes, 8 de nivel medio superior y 17 de nivel superior, quienes presentaron los resultados de sus estancias, tutorías y proyectos desarrollados como parte de los proyectos Savia e Impulso Científico Universitario (ICU), que integran el Programa Formación Temprana de Científicos, con apoyo de diversas instituciones y centros de investigación. “Estamos apostando por acelerar la investigación y que ésta se dé a edades más tempranas, ya que entendemos que sembrar las vocaciones científicas es garantizar un Yucatán con autonomía, con prosperidad y con mayor justicia y competitividad, y todo con el centro puesto en el talento humano”, afirmó la titular de la SECIHTI, Geovanna Campos Vázquez, durante la ceremonia de clausura. En ese sentido, invitó a las y los estudiantes a participar en la convocatoria del Verano SIIDETEY, donde podrán visitar laboratorios para fortalecer su aprendizaje y alimentar su curiosidad científica. Del mismo modo, celebró que cada vez más mujeres se integran a los programas científicos: muestra de ello es que más de la mitad de las participantes del Foro son mujeres, al igual que en la convocatoria del Programa de Movilidad Internacional. Un ejemplo destacado fue María Baeza Zapata, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, quien participó en el programa ICU. “Le agradezco muchísimo a la Secretaría de Ciencia por impulsar este programa. Yo realicé un proyecto titulado ‘Experiencias de docentes y padres de familia en el proceso de inclusión de niñas y niños con autismo’, para identificar las barreras que se presentan y diseñar estrategias educativas que se ajusten a la realidad”, compartió. También participó Gabriela Vidales Ayala, estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien con su equipo desarrolló un rover agrícola para apoyar a los agricultores y optimizar el sembrado. “Agradezco profundamente a la SECIHTI y al Gobierno del Estado por todo su apoyo para desarrollar este tipo de proyecto”, expresó.  Por su parte, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reafirmó el respaldo de la universidad a estas iniciativas. “Este espacio es muestra del valor de la colaboración institucional para impulsar la vocación científica desde edades tempranas y construir una comunidad académica con visión de futuro. Reitero el compromiso de la UADY con el desarrollo del conocimiento y el talento joven”, subrayó. Como parte del Foro se presentaron 22 proyectos de investigación, divididos en tres principales áreas del conocimiento: Desarrollo Tecnológico e Innovación; Ciencias Sociales y Humanidades, y Ciencias Naturales, que incluyó Salud, Biología y Química. Cada presentación contó con 15 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas por parte de investigadoras e investigadores activos, con el propósito de fortalecer las habilidades de las y los participantes. Algunos temas fueron Optimización de métodos para el análisis de fibrosis cardiaca en infecciones por Trypanosoma cruzi, Prospección de compuestos sintéticos con aplicaciones en oncología, Obtención de biomoléculas antimicrobianas para su aplicación en agricultura, Bacterias y hongos resistentes a glifosato aislados de suelos de Tahdziú, Digitalización de la flora melífera de la Península de Yucatán y Diseño de herramientas de diagnóstico genético y análisis bioinformático con inteligencia artificial. La sede del encuentro fue el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Mérida. Además de las citadas autoridades, participaron en el evento la Subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, la Directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Maira Segura Campos, y el Director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Canto Esquivel. Del mismo modo, por parte del CEPHCIS participó el investigador Ricardo López Santillán; la Subsecretaria de Educación Superior, Mirna Manzanilla Romero, y la coordinadora de Investigación de la Universidad Anáhuac Mayab, Mariana González Leija.

Yucatán

Francia abre sus puertas a estudiantes yucatecos

– Con el firme propósito de fortalecer los lazos de cooperación académica entre México y Francia, se llevó a cabo el arranque oficial de la gira “Tu Doctorado en Francia” en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Este evento, coordinado por Campus France México y la Embajada de Francia en México, en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), tiene como objetivo promover oportunidades de formación doctoral en instituciones francesas. La gira, que se desarrolla del 19 al 23 de mayo en Mérida, Monterrey, Ciudad de México y en formato virtual para el resto del país, ofrece a estudiantes mexicanos la posibilidad de conocer programas de doctorado, opciones de becas y esquemas de colaboración científica. Durante la jornada inaugural, autoridades universitarias, representantes estatales y estudiantes participaron en una serie de conferencias, presentaciones y encuentros que brindaron información detallada sobre la oferta doctoral francesa, los mecanismos de financiamiento disponibles y las condiciones para estudiar en Francia. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, dio la bienvenida a los representantes franceses y recordó que la colaboración de la Universidad con instituciones francesas data de hace más de 25 años, con experiencias exitosas como el programa de formación de ingenieros mexicanos en Francia, las dobles titulaciones y los intercambios científicos. Asimismo, invitó a las y los estudiantes a aprovechar esta oportunidad única, que no está disponible en todas las instituciones del país, y reiteró el interés de la UADY en seguir promoviendo alianzas que enriquezcan la vida académica de su comunidad. Por su parte, Silvia Carrillo, directora de Becas y Movilidad Internacional, en representación de la titular de SECIHTI, Geovanna Campos Vázquez, expresó el firme compromiso del Gobierno del Estado con la creación de nuevas oportunidades para las y los jóvenes interesados en continuar su formación en el extranjero. Reafirmó también la disposición de la Secretaría para seguir fortaleciendo las colaboraciones académicas y científicas que beneficien a las comunidades locales, destacando que Francia es un destino privilegiado para el desarrollo profesional y personal del estudiantado yucateco. En representación de la Embajada de Francia en México, la Agregada de Cooperación Científica, Mélie Cornet, subrayó que el doctorado representa la máxima expresión del compromiso con el conocimiento, la investigación y la excelencia académica. Además, destacó el valor de la colaboración franco-mexicana en el ámbito educativo, especialmente en el marco de la conmemoración de los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. También señaló la importancia de defender y promover la libertad académica y de investigación como pilares del desarrollo científico. El evento continuó con la presentación de programas de becas por parte del gobierno francés, la exposición de los programas de SECIHTI, el testimonio de Silvia Margarita Pérez Carrillo, actual doctorante en la Universidad de Montpellier, y una feria de oportunidades en la que estudiantes pudieron interactuar directamente con representantes de universidades francesas para conocer sus ofertas académicas y de financiamiento.

Cultura

Museo del Meteorito y Casa Manzanero, guardianes de identidad cultural y conocimiento  

Acorde a los proyectos de divulgación cultural y científica del Renacimiento Maya encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) pone al servicio de la ciudadanía dos recintos que además de conservar la memoria la convierten en una experiencia viva: el Museo del Meteorito y Casa Manzanero, lugares que conectan a sus visitantes con la historia del planeta y con la música que marcó generaciones. A propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, fecha dedicada a reconocer estos espacios como puentes entre el pasado, presente y futuro, Cultur invita a recorrer el Museo del Meteorito, ubicado en el puerto de Progreso a menos de 40 minutos de la capital yucateca. Desde este lugar, que colinda con el Malecón, se puede emprender un viaje asombroso hacia los orígenes de la vida. A través de tecnología de vanguardia, réplicas de especies extintas y experiencias inmersivas, los visitantes descubren cómo un evento catastrófico hace 66 millones de años transformó el planeta y dio paso a una nueva era. Este museo despierta la imaginación y brinda una perspectiva de la longevidad de la tierra como la conocemos. En Mérida, muy cerca del emblemático Paseo de Montejo, se ubica la plaza comercial Paseo 60, y en la planta alta de este lugar está Casa Manzanero, un homenaje a la trayectoria del Rey del Romanticismo, Armando Manzanero. Con una museografía interactiva que incluye objetos personales donados por la familia del reconocido compositor, las salas de Casa Manzanero narran su historia con calidez y emoción. A medida que uno camina por este sitio redescubre facetas del icono yucateco mediante canciones, recuerdos personales, grabaciones inéditas y objetos que nos transportan a una época de vinilos, partituras y segmentos musicales históricos en la televisión nacional, recorrido que permitió al yucateco más universal colocarse para siempre en el corazón de millones de personas. Ambos museos, desde sus distintas temáticas, comparten un mismo espíritu: el de emocionar, enseñar y dejar huella. Este Día Internacional de los Museos, la invitación es a visitarlos, disfrutar de sus salas con los sentidos abiertos y celebrar el privilegio de tener acceso a espacios que alimentan la curiosidad, el conocimiento y el alma. Toda la información sobre horarios y costos de entrada están en culturyucatan.com Visitar un museo es mucho más que mirar objetos: es mirar hacia nuestros adentros, conectar con lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos ser. Yucatán tiene mucho que contar, y estos dos museos son prueba innegable de ello.

Reportajes

El T. Rex aprovechó una extinción global para convertirse en el mayor depredador del planeta

Un nuevo estudio sugiere que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero descendía de ancestros asiáticos que cruzaron el planeta hace más de 70 millones de años. Durante décadas, el linaje del Tyrannosaurus rex —el depredador más icónico del periodo Cretácico— ha sido motivo de acalorado debate entre paleontólogos. ¿Nació en Asia y emigró a América del Norte? ¿O se originó en suelo americano? Ahora, un nuevo estudio de modelización biogeográfica y evolución climática, liderado por investigadores de instituciones como el University College London y el Museo Argentino de Ciencias Naturales, arroja luz sobre este enigma y cambia lo que creíamos saber sobre el origen del T. rex y de sus primos gigantes, los enigmáticos megaraptores. La investigación revela que los ancestros más cercanos del T. rex probablemente cruzaron desde Asia a América del Norte hace unos 70 millones de años, aprovechando un puente terrestre que unía Siberia con Alaska. Aunque el T. rex como especie evolucionó más tarde en Laramidia —una masa de tierra que comprendía la actual costa occidental de América del Norte—, sus “abuelos” fueron inmigrantes asiáticos. Este hallazgo no sólo confirma conexiones con especies asiáticas como el Tarbosaurus, sino que pone en tela de juicio descubrimientos recientes en América del Norte que sugerían un origen local para el T. rex. A través de complejos modelos matemáticos que integran fósiles conocidos, árboles evolutivos y datos climáticos del Cretácico, el equipo reconstruyó rutas migratorias y procesos de diversificación que explican el linaje del depredador más célebre del planeta. Garras letales y cuerpos colosales: la otra rama del linaje Pero el T. rex no caminó solo hacia el dominio del Cretácico. Junto a él, una rama paralela de dinosaurios terópodos llamados megaraptores alcanzó dimensiones igualmente impresionantes, aunque con una anatomía muy distinta. Con cráneos más estrechos, brazos desproporcionadamente largos y garras curvas de hasta 35 centímetros, los megaraptores fueron depredadores formidables que conquistaron el hemisferio sur. A pesar de su parentesco con los tiranosaurios, los megaraptores parecen haber seguido una historia evolutiva distinta. Según el estudio, estos animales surgieron en Asia hace unos 120 millones de años y se dispersaron hacia Europa, África y finalmente al supercontinente Gondwana, estableciéndose en lo que hoy son Sudamérica, Australia y, posiblemente, la Antártida. Esta distribución más cosmopolita es coherente con la hipótesis de que habrían sido depredadores dominantes en regiones donde los tiranosaurios no lograron imponerse. El papel crucial del clima y la extinción Uno de los aspectos más reveladores del estudio es el vínculo entre los cambios climáticos del Cretácico y la evolución del gigantismo en estas especies. Hace unos 92 millones de años, la Tierra experimentó un evento conocido como el Máximo Térmico del Cretácico, con temperaturas oceánicas que llegaron a los 35 °C en los trópicos. Esta etapa fue seguida por un descenso global de las temperaturas, lo que coincidió con la extinción de otros grandes depredadores como los carcharodontosáuridos. Este vacío en la cima de la cadena alimentaria habría favorecido a los tiranosaurios y megaraptores, permitiéndoles ocupar el rol de superdepredadores y crecer hasta tamaños colosales. El T. rex llegó a pesar hasta 9 toneladas, mientras que algunos megaraptores alcanzaron los 10 metros de longitud, comparables con tanques ligeros modernos. La adaptación a climas más fríos, posiblemente facilitada por plumas o una fisiología más cercana a la de los mamíferos, pudo haber sido una ventaja evolutiva clave para estos grupos. A diferencia de otros dinosaurios menos eficientes térmicamente, los tiranosaurios y megaraptores prosperaron mientras el planeta se enfriaba. Aunque el T. rex ha sido objeto de atención popular y científica desde hace décadas, los megaraptores siguen siendo un enigma. Sus fósiles son fragmentarios y escasos, especialmente en regiones como Europa o África, donde se sospecha que también habitaron. Sin embargo, recientes hallazgos en Argentina y Australia han comenzado a llenar los huecos de esta historia. En particular, se ha propuesto que los megaraptores del hemisferio sur evolucionaron de manera más especializada a medida que los continentes de Gondwana se fragmentaban. Esta presión geográfica, unida a la ausencia de competencia directa con otros grandes terópodos, les permitió convertirse en los depredadores dominantes de sus ecosistemas. Este nuevo enfoque interdisciplinario permite reconstruir un relato mucho más dinámico y complejo de la evolución de los dinosaurios depredadores. No solo nos habla de migraciones transcontinentales y transformaciones anatómicas, sino también del papel determinante que jugaron los factores ambientales y ecológicos en la historia evolutiva de los gigantes del Mesozoico. Además, el estudio plantea un llamado a mirar hacia Asia con más atención. Según los autores, los fósiles del ancestro directo del T. rex podrían estar aún enterrados en regiones inexploradas de ese continente, esperando cambiar nuevamente nuestra visión del linaje más famoso del reino animal. La última palabra está en los fósiles Como todo en paleontología, las conclusiones de este trabajo están abiertas a revisión con futuros hallazgos. Lo fascinante es que, a pesar de contar con avanzadas técnicas de modelización y un registro fósil creciente, aún hay enormes lagunas por llenar. Cada nuevo fósil, cada fragmento de hueso, puede alterar lo que creemos saber sobre estas bestias prehistóricas. En el caso del T. rex y sus parientes megaraptores, lo que hoy emerge es una historia de migraciones, adaptaciones al clima y competencia ecológica. Una historia que muestra que incluso los más grandes no llegaron a la cima por simple destino, sino gracias a una compleja danza entre evolución, ambiente y oportunidad. MUY INTERESANTE

Yucatán

Llegan con Red Ecos a las comunidades mayas

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) se acerca a las comunidades para integrarlas al ecosistema de conocimiento a nivel estatal y nacional, como lo es el proyecto Red Ecos. Como parte de la línea de acción Milpa Maya, integrantes de la SECIHTI, de la Universidad Anáhuac Mayab y del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) visitaron a Nazario Poot Palomo, productor de maíz e integrante del colectivo Guardianes de Semillas, para invitarlo a formar parte de la Red. Él resguarda en su domicilio un invaluable tesoro: 18 variedades de semillas nativas, a las cuales les realiza pruebas de fertilidad periódicamente. Este esfuerzo se ha fortalecido gracias al comodato de una nevera y paneles solares otorgados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), lo que le permite conservar los granos en óptimas condiciones. Durante la charla, acompañado de su padre Pedro Poot, don Nazario explicó que es importante cuidar las variedades de maíces nativos, ya que si se dejan de trabajar corren el riesgo de perderse, lo cual llevaría a sembrar variedades desconocidas, con un valor nutritivo diferente y un posible riesgo para la salud. Indicó que constantemente se realizan intercambios de semillas con otros productores para mantener el cultivo. Entre las variedades más raras y difíciles de conservar que tiene en resguardo se encuentran los nal-teles o gallitos, pues su rendimiento es bajo. A pesar de su alta resistencia a plagas y hongos, se trata de una semilla de ciclo corto, por lo que una sequía puede destruir por completo su producción. Asimismo, aseguró que los maíces de colores tienen un sabor y una textura exquisitas, además de propiedades nutritivas excepcionales. “El rojo, el morado o el negro tienen propiedades curativas. Por ejemplo, los rojos ayudan con la arenilla en los riñones; los oscuros tienen propiedades antioxidantes y benefician al hígado. Esto me lo enseñaron mis abuelos, y quiero que no se pierda, por eso lo comparto con los niños”, dijo. Es por esta noble labor que también se le invitó a participar el próximo 20 de mayo en el Foro Legado Ancestral: Milpa Maya, Abejas y Biodiversidad, en el cual se reunirán comunidades y academia para compartir sus conocimientos y trabajar en conjunto en el fortalecimiento y la difusión de estas prácticas que combinan saberes ancestrales y ciencia contemporánea. La cita es a las 9:00 de la mañana en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY), ubicado en Izamal, en la calle 31 #241 entre 22 y 24. La entrada será libre. Por último, don Nazario hizo un llamado a que, desde el Gobierno del Estado, se fomente la milpa maya entre la juventud para que continúe este legado. Además, señaló que le gustaría contar con más espacio y mejor equipamiento para resguardar un mayor número de semillas, sobre todo ante los riesgos que enfrenta el campo, como la sequía y el cambio climático. Como se recordará, la Red Ecos es un esfuerzo para articular las voces de la academia, la empresa y la sociedad para desarrollar soluciones a los principales retos actuales, a través de diferentes líneas de acción. Este encuentro reafirma el compromiso de la SECIHTI con el respaldo a los saberes comunitarios, la promoción de la soberanía alimentaria y el reconocimiento del papel vital de la milpa en el Renacimiento Maya.

Yucatán

Reconocen a estudiantes destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Educación (SEGEY), reconoció a 93 estudiantes por su sobresaliente desempeño en esta etapa del certamen, el cual se desarrolló en colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), consolidando un evento que reunió a poco más de 57 mil participantes de todas las regiones. La ceremonia, celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Matemáticas, estuvo encabezada por el secretario de Educación, Juan Enrique Balam Várguez, y el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer las habilidades matemáticas y tecnológicas en los niveles básico y medio superior, con el propósito de proyectar a Yucatán como un referente en competencias académicas de alto nivel. Durante su intervención, Balam Várguez reconoció el esfuerzo de los estudiantes y el compromiso de los docentes que impulsan el talento juvenil en áreas clave para el desarrollo científico y tecnológico del estado. “Estos jóvenes representan el esfuerzo y la dedicación que Yucatán necesita para avanzar en el ámbito de la modernidad. Desde la SEGEY, reafirmamos nuestro compromiso para continuar brindando espacios y herramientas que fortalezcan su preparación”, destacó. Por su parte, el rector Carlos Alberto Estrada Pinto subrayó el papel fundamental de la Facultad de Matemáticas en la promoción de las ciencias exactas, destacando la capacitación constante de docentes para elevar la calidad educativa y fomentar el interés por la informática entre los estudiantes. “La educación en tecnología y matemáticas es clave para el desarrollo del estado, y en la UADY seguiremos apostando por una formación sólida en estas áreas”, expresó. La fase estatal 2025 de la Olimpiada Mexicana de Informática marcó un hito al ampliar su participación a estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria, así como de secundaria y nivel medio superior. Como resultado, 93 alumnos fueron seleccionados y actualmente se encuentran en un proceso de entrenamiento para integrar la delegación yucateca que competirá en la fase nacional, fortaleciendo sus conocimientos y habilidades para representar al país en escenarios internacionales. Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya, encabezado por el maestro Joaquín Díaz Mena, reafirma su compromiso con el talento, la creatividad y el ingenio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes fortaleciendo su formación en áreas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico de la entidad.

Yucatán

SEDER e Instituto Tecnológico de Conkal firman convenio para aumentar producción del campo yucateco

La Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y el Instituto Tecnológico de Conkal (ITC) firmaron el primer convenio de colaboración académica para que las y los alumnos reciban una formación integral, aportando sus conocimientos para que el renacimiento del campo yucateco sea más efectivo y aumenten sus productos. Es de reconocer este paso que se ha dado con el Instituto porque se escucha a los maestros y estudiantes, quienes comparten la misma visión de nuestro gobernador Joaquín Díaz Mena para el bienestar de las abejas, apicultores, el ganado, citricultores y horticultores. La SEDER, que encabeza el profesor Edgardo Medina Rodríguez, realiza los vínculos necesarios con diferentes instituciones, a fin de que se sumen al proyecto de la actual administración estatal y que renazca el campo. Gracias a este convenio y al interés del alumnado, respaldarán a las y los productores con asesoría y capacitación técnica en su producción.   “Esta firma busca el bienestar del campo con profesionales que ayuden de alguna manera a darle acompañamiento a las y los productores, y con ello tener resultados para el bien del campo de Yucatán”, señaló Edgardo Medina. Por su parte, la directora del ITC, Rocío Elizabeth Pulido Ojeda, subrayó la importancia de trabajar en conjunto por el bienestar de la juventud y del fortalecimiento del campo yucateco.   A la firma de convenio, realizada en el auditorio de la SEDER, asistieron María Concepción Gómez Lara, subdirectora Académica; Miguel Ángel Aguilar Barrera, subdirector de Planeación y Vinculación; Esaú Sánchez Ruiz, jefe de la división de estudios de posgrado e investigación; Aurelio Rosado Torres, jefe de comunicación y difusión; Sergio Joaquín Vázquez López, jefe del departamento de ingenierías; y José Guadalupe Basto Chan, jefe del departamento de gestión Tecnológica y Vinculación. De igual manera, los docentes Daniel Cituk Chan, Abril Valdivieso, Ángel Sierra Vázquez, Eduardo Villanueva y Ángel Piñeiro, entre otros. Al término de la firma del convenio, el titular de la Seder y las diversas autoridades académicas, así como los estudiantes de la licenciatura de Ingeniería en Agronomía, recorrieron para observar el huerto de la Secretaría. De esta manera, el gobierno del Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirma su compromiso con el renacer del campo en Yucatán.

Yucatán

La ciencia es aliada por la vida

Desde el plantel Mérida I “Felipe Carrillo Puerto” del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Yucatán, la titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, explicó que este programa suma el conocimiento científico para entender las emociones y las consecuencias de actividades como una alimentación no adecuada y trastornos del sueño, así como el consumo de estupefacientes. “Venimos a cumplir una misión muy clara de llevar la ciencia a cada rincón del estado con un sentido humanista. Venimos a hablar con las y los jóvenes para acercarles información y que puedan afrontar los retos que experimentan en esta etapa de su vida”, indicó acompañada de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Yucatán), la Maestra Wendy Méndez Naal, y del director General del subsistema CONALEP Yucatán, Felipe Duarte Ramírez. La secretaria apuntó que los ejes de “Ciencia por la vida” son los trastornos del sueño, trastornos de alimentación, el aislamiento social y familiar, sedentarismo y consumo de sustancias. “La tristeza, la desesperanza, todo ello puede tener un origen físico y químico y, si entendemos eso, podremos cambiar nuestro estilo de vida”, aseveró. Por su parte, la Presidenta del DIF Yucatán señaló que promover estilos de vida saludables en las juventudes es un propósito vital del programa Aliados por la Vida, de manera que es altamente satisfactorio sumar esfuerzos y recursos. “Ustedes como jóvenes tienen que aprender a distinguir lo malo de lo bueno, ustedes tienen el poder de ser conscientes y de permitir lo que entra en su vida, en su cuerpo, en mente y en sus corazones”, destacó. El programa “Ciencia por la vida” enseñará a la juventud las bases científicas, desde las ciencias biológicas y químicas, que influyen en nuestras emociones y actitudes. En esa tarea, se cuenta con la colaboración de grandes aliados como las Universidades Autónoma de Yucatán (UADY), de las Artes de Yucatán (UNAY), Marista de Mérida y Anáhuac Mayab, así como el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, quienes contribuyen con la realización de actividades como cine foros, muestras de teatro y danza, talleres lúdicos, mural y charlas. Con el programa “Ciencia por la vida” se alcanzará a distintas preparatorias públicas de Mérida, Hunucmá, Tekax, Tizimín y Valladolid y se refrenda el interés del Gobierno de Yucatán de privilegiar el desarrollo armonioso y saludable de las y los jóvenes yucatecos.

Yucatán

Propiedad intelectual y sustentabilidad, claves para la transferencia tecnológica efectiva

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), invita al público a la plática “Propiedad Intelectual y Sustentabilidad: Claves para la Transferencia Tecnológica Efectiva”, impartida por el Mtro. Juan Jesús González Ávila. Esta celebración fue establecida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) desde el año 2000, y se celebra cada año el 26 de abril, con el propósito de reconocer el papel fundamental de las ideas, la creatividad y la innovación en el desarrollo económico y cultural. La charla, de acceso libre, se efectuará el próximo miércoles 30 de abril de 2025 a las 11:00 h, en el Auditorio Principal del CICY, estará a cargo del Mtro. González Ávila, líder en gestión tecnológica e innovaciones para la sustentabilidad, consultor e investigador invitado de la Fundación Universia de España, y abordará cómo la propiedad intelectual fomenta la transferencia tecnológica efectiva en áreas clave para el desarrollo sostenible. Cabe destacar que el CICY realizará este evento con el fin de promover entre la sociedad la cultura de la protección de la propiedad intelectual, especialmente que este Centro de Investigación impulsa acciones para promover la transferencia de las tecnologías a los sectores social y productivo. El CICY cuenta con una Oficina para la protección de la propiedad intelectual (OPPI), mediante la cual ofrece servicios para la protección de invenciones, signos distintivos y derechos de autor; además ofrece talleres y programas de capacitación en materia de propiedad intelectual con el fin de impulsar y fortalecer una cultura de innovación orientada a la protección de las creaciones tanto de individuos como de las organizaciones, para contribuir de esta forma, al avance científico y tecnológico de la región sur-sureste de nuestro país. Si deseas conocer más sobre los servicios de la OPPI del CICY puedes escribir al correo: ott@cicy.mx o contactar vía telefónica al número (999) 942-8330 ext. 212.

Yucatán

 Yucatán inicia su participación en la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX) 2025

En el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, Yucatán inició con éxito su participación, consolidándose como un actor estratégico en el sector aeroespacial nacional e internacional. Durante la jornada inaugural, encabezada por el Secretario de Economía y Trabajo del Gobierno de Yucatán, Ermilo Barrera Novelo, se destacó la colaboración entre gobierno, industria y academia como motordel desarrollo tecnológico, económico y laboral del estado. El stand de Yucatán presentó empresas locales clave del sector como Solo Vuela, Anta y Servicios Aéreos Ciclo. Como parte de la agenda, el Gobierno del Estado sostuvo reuniones con líderes globales como GE Aerospace, Bombardier y Airbus, explorando proyectos conjuntos en transferencia tecnológica y fortalecimiento de la proveeduría local Entre los principales logros destacan:·      Se alcanzó un acuerdo de colaboración con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) y la Embajada de Industrias del Futuro de Francia, para implementar un programa de certificación de proveedores aeroespaciales en Yucatán.  ·      Compromiso de FEMIA y la Embajada de Industrias del Futuro de Francia para promover activamente al estado como destino de inversión aeroespacial. ·      Confirmación de Yucatán como sede de tres ferias de proveeduría aeroespacial, con participación de empresas como GE Aerospace y Bombardier. ·      Anuncio de visitas próximas de delegaciones de cinco empresas internacionales interesadas en seguir explorando oportunidades de invertir en el estado. ·      Ampliación de conectividad aérea de Mexicana de Aviación, mediante coordinación con la Secretaría de Fomento Turístico.

© Todos los derechos reservados.